Primer
proyecto de Investigación>>
LA
MINGA COMO EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN INDÍGENA QUE
REPRESENTA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Presentado
durante el V ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
- E L E C A 2002 -
LA
MINGA COMO EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN INDÍGENA QUE
REPRESENTA RESPONSABILIDAD SOCIAL>>
1.
ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS.
Minga es una expresión de origen Quechua que designa una forma
de trabajo colectivo practicada desde antes de la llegada de los
españoles, por las comunidades aborígenes suramericanas. En la
práctica la Minga es una actividad en la que “el Minguero
(persona que la organiza) retribuye a quienes ayudaron en el
trabajo al final de la faena con una fiesta en la que se ofrece
comida y chicha.” (Gómez Valencia, 2000).
Esta forma
de organización tiene origen en la cosmovisión, en el ethos, y
en la tradición indígena, por lo que podría decirse que
no responde al contexto capitalista de organización del
trabajo, pero si a una racionalidad económica fundamentada en
el beneficio común.
Según el Plan de vida Guambiano “la minga ha sido un
aspecto importante de la organización social de las comunidades
indígenas. Es un trabajo colectivo que tiene obvia relación
con la utilización de la fuerza de los trabajos domésticos.
La minga no solo es una actividad económica, es básicamente
una actividad social, se trabaja, se comparten experiencias, y
tanto la familia, como el grupo y la comunidad se integran”.
La minga puede considerarse como una costumbre dentro del
quehacer indígena y aunque ha sufrido un proceso de
transformación, sus características fundamentales
permanecen en el tiempo, dando continuidad a una expresión
organizativa nacida en el seno de su idiosincrasia. Pueden
identificarse las siguientes:
. Formulación de un solo objetivo
. Convocatoria de la comunidad en general
. Participación de hombres, mujeres y niños en el trabajo
. Orientación al beneficio común
. Incorporación del concepto de reciprocidad
Generalmente las mingas se realizan para satisfacer las
necesidades que se presentan en la comunidad como construcciones
y principalmente labores agrícolas, aunque también se pueden
presentar otros casos que se explicaran mas adelante.
Click aquí para ver todo el
documento>>
Primer
Trabajo de Investigación como parte del proceso de
contextualización de la realidad socioeconómica de la ciudad
de Popayán:
DESCRIPCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PARQUE CALDAS
POPAYÁN - COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
El Parque Caldas
desde sus orígenes ha sido un símbolo de la ciudad. Punto de
encuentro de diversas actitudes y opiniones de ciudadanos
anónimos, testigo de la historia y centro neurálgico del
acontecer político y económico de Popayán.
A pesar de tener poca extensión, alberga en su interior a un
numero considerable de personas que derivan su sustento de la
realización de una variedad de actividades económicas
informales al no encontrar formas diferentes de subsistencia.
Bajo estas consideraciones se presenta este estudio que pretende
dar una visión aproximada de las características que enmarcan
la ejecución de estas actividades en un espacio tan reducido,
pero tan significativo de la ciudad blanca de Colombia.
Continuar>>
|