Universidad del Cauca

Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas

 

 

CONTINUACIÓN



Primer Trabajo de Investigación como parte del proceso de contextualización de la realidad socioeconómica de la ciudad de Popayán:

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PARQUE CALDAS
POPAYÁN - COLOMBIA

METODOLOGÍA

Como la actividad económica en el Parque Caldas se desenvuelve dentro de la informalidad, se consideró conveniente realizar una jornada de observación directa que permitiera captar las características generales y el contexto en el que se desarrolla un día de trabajo en este lugar. La jornada de observación se llevó a cabo el día Martes 12 de Marzo de 2002, entre las 7:00 AM y las 6:30 PM.
Adicionalmente se realizó una serie de entrevistas, entre un número representativo de trabajadores informales del Parque Caldas, número que incluyó a personas de todos los oficios desarrollados en el sitio de estudio. Las entrevistas se realizaron el día Viernes 14 de Marzo a partir de las 3:30 p.m.
Como guía de la entrevista se relacionaron algunos elementos de las ciencias administrativas, y su aplicación en el marco del trabajo informal, entre ellos:

1. Aspectos Generales
Se consultaron aspectos como: sexo, edad, nivel educativo, el tiempo de dedicación a este oficio, horario de trabajo, numero de personas a cargo y los factores motivacionales.

2. Mercadeo
Se centró el interés en conocer como opera la atención al cliente, los parámetros para la fijación del precio, los periodos de mayor actividad y las estrategias de mercado,

3. Ingresos y Costos
De acuerdo al tipo de actividad y en general se intentó establecer el rango de precios, los costos, el manejo de inventarios, el margen de utilidad y una aproximación al volumen de transacciones realizadas.

RESULTADOS Y CARACTERIZACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES.

La mayoría de los entrevistados se encuentra en un rango de edad entre 21 y 65 años, de sexo masculino y de un nivel educativo que en casi la totalidad de los casos no supera la primaria, aunque se encontró un caso en el que el nivel de formación alcanza el grado 10 de bachillerato. Desde luego la baja escolaridad impide el ingreso de estas personas a oportunidades laborales diferentes a la informalidad o a labores netamente operativas.

Es interesante observar que aunque el trabajo en el Parque pareciera insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de las personas y por lo tanto poco atractivo, se ha encontrado que el tiempo que se ha dedicado a laborar en él supera los 7 años.

El horario de trabajo es bastante flexible, por lo regular comienza a las 9 de la mañana, extendiéndose hasta las 5 o 6 de la tarde y en el caso de los vendedores de dulces hasta entrada la noche. Los lustrabotas inician su jornada laboral una o dos horas antes que los demás trabajadores, con el objetivo de aprovechar el paso de quienes se dirigen a sus sitios de trabajo y cumplen un horario más estricto, especialmente los oficinistas.

2. TIPO Y NUMERO DE NEGOCIOS

Las actividades económicas informales que se realizan en el Parque Caldas pueden clasificarse en dos categorías: Aquellas que implican la entrega de un bien tangible y aquellas que constituyen atención al cliente o a sus posesiones. En la primera categoría se encuentra la preparación y venta de alimentos, el dibujo artístico y la fotografía. En la segunda categoría el servicio de lustrabotas.

La siguiente tabla muestra el numero de personas por tipo de actividad que se presenta en el área de estudio en un día regular de trabajo

ACTIVIDAD

Lustrabotas

Raspaos

Dulces

Helados

Fotografía

Dibujo

TOTAL

NUMERO

30

5

5

3

1

1

45

3. INGRESOS Y COSTOS

En general la fijación de precios no corresponde a un análisis, aunque sea aproximado de los costos en que se incurre para la prestación del servicio o la venta del producto; esta se basa en el precio que ofrece la competencia, sin que se observen diferencias sustanciales pues parece existir un acuerdo tácito sobre los mismos.

Aunque fue difícil establecer el rango de precios por tipo de actividad y los costos que implica la venta de los productos, estos aparecen de manera aproximada en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD

RANGO DE PRECIOS

INGRESO DIARIO

EGRESO DIARIO

UTILIDAD DIARIA

PORCENTAJE DE
 UTILIDAD

Lustrabotas

1000 - 6000

10000

1500

8500

85%

Raspaos

500

ND*

ND*

ND*

 

Dulces

50 - 1000

17500

7500

10000

57.14%

Helados

300 - 1500

16000

10000

6000

37.5%

Fotografía

2000 - 5000

ND

ND

1000, 1200 y 2500**

 

Dibujo

5000 - 15000

10000

1500

8500

85%

*No fue posible obtener datos a este respecto
**Los datos obtenidos corresponden al margen bruto de ganancia por unidad así: fotografía a color, blanco y negro e instantánea.

En el caso de los helados es necesario aclarar que los precios y el margen de utilidad son fijados por la empresa distribuidora, siendo el único negocio en el que los precios y costos pueden establecerse de manera precisa.

Las actividades con mayores porcentajes de utilidad sobre ingresos son la de Lustrabotas y dibujo con un 85% cada una. Estos altos porcentajes se explican en el primer caso por el numero de transacciones que se realizan y en el segundo por los altos precios. A este grupo también pertenece la fotografía, que junto al dibujo son las actividades de menor demanda. Con menores utilidades por unidad vendida están los puestos de venta de alimentos, en contraste son las de más alta demanda.

Respecto al volumen de transacciones, el siguiente cuadro muestra de manera aproximada el valor diario de las mismas tanto por actividad como en general.

Volumen diario de transacciones ($)

ACTIVIDAD

NUMERO DE PERSONAS

INGRESOS

UTILIDAD

VOLUMEN DE INGRESOS

VOLUMEN DE UTILIDADES

Lustrabotas

30

10.000

8500

300.000

255.000

Dulces

5

17.500

10000

87.500

50.000

Helados

3

16.000

6000

48.000

18.000

Dibujo

1

10000

8500

10.000

8.500

Total

40

   

445.500

331.500

Teniendo en cuenta que en el calculo no fue posible incluir, por ausencia de datos al respecto, dos actividades, se puede deducir que el volumen total de transacciones diarias supera el medio millón de pesos. Proyectando los resultados se obtendría un volumen mensual de transacciones que se tasaría en $ 13.365.000, ingresos que se utilizan para dar sustento a por lo menos 44 familias.

Es evidente el peso que tiene la actividad de lustrabotas en la generación de ingresos debido a que es la más extendida de todas. Esta actividad genera el 67.34% del total de los ingresos diarios, seguida por la venta de dulces y helados que en conjunto representan el 30% ( 19,66% y 10,34% respectivamente)

La demanda, aunque no estacional presenta algunas variaciones, que dependen del tipo de actividad. La venta de helados y raspados aumenta en los periodos calurosos y según la información suministrada, en las tardes es mayor la afluencia de compradores.

La Semana Santa y Diciembre, son temporadas en que la demanda aumenta especialmente para la fotografía, el dibujo artístico y los lustrabotas. Estos últimos manifiestan que las mañanas son las más propicias.

Aunque podría pensarse que el trabajo en el Parque genera un nivel de ingresos muy bajo, el estudio revela que en muchos casos es suficiente para satisfacer las necesidades de grupos familiares de más de tres personas. No obstante lo afirmado es pertinente aclarar que sólo pueden satisfacerse las necesidades básicas pero en una forma muy precaria.

4. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Como podrá suponerse el término mercadeo es desconocido entre los trabajadores informales del parque Caldas; no obstante algunas de sus practicas caben dentro de su definición.

Ubicarse en el parque Caldas, corazón de la ciudad y paso obligado de una gran cantidad de transeúntes, constituye de por si una primera estrategia. La movilidad por el parque permite a los vendedores trasladarse a los sectores en los que en un momento dado se presente mayor concentración de público.

La mayoría de ellos espera a que los clientes se acerquen a comprar y solo esporádicamente, se ofrece el producto o el servicio, pues consideran que la sola exhibición de los mismos es suficiente para atraerlos.

El nivel de clientes que mantienen algunos de los vendedores del parque Caldas, no corresponde a la implementación de estrategias en el contexto del mercadeo, sino más bien a la costumbre de los clientes de comprar siempre en el mismo lugar o de utilizar los servicios de la misma persona, lo cual obedece en parte al carisma de los vendedores.

CONCLUSIONES

Es evidente que la actividad económica que se realiza en el parque caldas es una economía de subsistencia que tiene su explicación en múltiples factores. En primer lugar, la estructura de la economía nacional pero particularmente regional o local, que no es capaz de absorber la mano de obra disponible, genera un superávit de oferta laboral, que ante tal circunstancia debe recurrir al empleo informal o a generar su propia empresa, siendo difícil ésta última posibilidad en un país con baja capacidad de inversión.

La crisis económica que atraviesa el país ha disminuido sustancialmente las posibilidades de conseguir un empleo formal máxime cuando los sectores más intensivos en mano de obra no calificada, la construcción y el agro, han sido duramente golpeados por la recesión, la caída de la inversión y la violencia. Si se tiene en cuenta el grado de escolaridad de los sujetos de la investigación, se podrá constatar que ninguno de ellos tendría oportunidad de empleo en empresas que requieren algún tipo de conocimiento técnico, por lo que su capacidad laboral solo podría ser absorbida por los sectores mencionados o por actividades que no requieran formación especial; aunque también se percibe cierta actitud de resignación y negligencia entre quienes trabajan en el Parque, pues aunque la mayor parte de trabajadores son de avanzada edad, no se muestra, siquiera entre los más jóvenes alguna intención por mejorar su formación.

La formación educativa y los niveles de vida que rodean estas personas no son suficientes para que mejoren las relaciones con los clientes por lo que el beneficio del trabajo se concentra en los trabajadores más “carismáticos”, quienes son los que pueden mantener un mayor número de clientes.

Este tipo de trabajo otorga ciertos privilegios: satisfacer las necesidades de un grupo familiar reducido, horarios flexibles, actividades de esparcimiento permanentes (lo cual ha degenerado en alcoholismo); en síntesis, se obtiene un cierto status de estabilidad.

En este espacio del trabajo informal de Popayán, es prácticamente nulo el ejercicio de las autoridades encargadas de los programas de salud y seguridad social, lo cual se reduce a las temporadas de Semana Santa y Diciembre cuando se realiza un proceso de carnetización que tiene como único objetivo el control del espacio público.

Realizar un trabajo de tipo investigativo en el contexto de la informalidad representa un verdadero reto para el investigador, por cuanto el acceso a la información y la recopilación de datos se ve dificultada por el bajo nivel educativo de los sujetos de la investigación y por la predisposición de estos a no suministrarla.

                           

                                                                Entire Contents Copyright © 2002  ggAll Rights Reserved.