
La conferencia HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA
dirigida por el Prof Guido Barona Becerra de la
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad del Cauca, el pasado Martes 23 de Abril, en el salón los Fundadores,
fue la primera de una serie de actividades que el Grupo
de Investigación en Ciencias Administrativas – ETHOS
- del
Programa de Administración de Empresas
pretende desarrollar
con el objetivo de construir
saberes administrativos
desde la perspectiva
local.
Con la presentación oficial de ETHOS como grupo de
Investigación de la Facultad de Ciencias Contables Económicas
y Administrativas, del Origen, del significado del
Nombre, de
la Misión, Visión y Objetivos que en un corto y largo
plazo se
pretenden alcanzar, y la lista de actividades a
desarrollar, se
inició el espacio
de reflexión, ante
la presencia de 102 asistentes provenientes de los Programas Administración
de Empresas, Contaduría,
Antropología, Historia y Economía de la
Universidad del Cauca y
Economía de la Fundación Universitaria de Popayán
Al final de la intervención y
el planteamiento de algunos puntos de vista e
inquietudes de los participantes, se invitó
extensivamente, para que todos aquellos que se sientan
motivados a trabajar
se unan a
este propósito.
SÍNTESIS
DEL CONVERSATORIO
HISTORIA ECONÓMICA COLOMBIANA DIRIGIDO POR EL PROFESOR
GUIDO BARONA
La historia del país ha demostrado de manera
fehaciente que Colombia, lejos de pertenecer al rango de
las naciones con importancia
desde lo político o lo económico, se ubica en la
“periferia de la periferia”, que ha organizado su
historia a partir de una sumisión mental que ha
coartado la iniciativa.
Es en este contexto la economía colombiana y más específicamente
la caucana se ha basado en el sector primario, sin
desarrollarlo plenamente y con incursiones incipientes
en los demás sectores
Así, durante la colonia la minería se constituyó
en el principal renglón productivo, ubicándose los
yacimientos en lugares tan inhóspitos como las selvas
chocoanas, que para entonces formaban parte de la
jurisdicción de la gobernación de Popayán, actuando
esta ciudad como centro de poder político y prestigio
religioso, pero sin constituirse como polo de desarrollo
económico. Esta situación se prolongó durante el
periodo de
la guerra de
independencia y las primeras décadas de la República,
aunque la actividad económica pasó de la extracción
minera a la explotación agrícola ganadera.
Habiendo perdido el protagonismo político, Popayán y
el Cauca, conservaron una estructura económica que no
posibilita eslabonamientos
productivos ni procesos generadores de alto valor
agregado, lo cual,
salvo contadas excepciones, se verifica en el
resto del país.
Una explicación a este hecho
es la secular dependencia tecno-científica, característica
de toda periferia, que en el caso colombiano se
manifiesta en una persistencia de la dirigencia y
especialmente la empresarial de no asumir el riesgo de
apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico en
ciencias básicas y aplicadas. Incapaz de construir
modelos de desarrollo que consulten las realidades e
intereses nacionales, ha acudido a la aplicación de
teorías concebidas en otros contextos y consolidadas en
otras culturas por años de experiencia, pretendiendo
que tengan en el país los mismos efectos y las mismas
consecuencias habidas en las latitudes que la
originaron.
::::ETHOS®::::
Octubre de 2002
|