PPopayán - COLOMBIA
Agosto 21, 22, 23
2002


Fotos del Evento
Ciudad Anfitriona
Objetivos

Temario

Idiomas

Comité Organizador

Pre-Evento

Ponencias
Costos
Inscripciones
Programa
Conferencistas
Muestra Industrial
Alojamiento

Actividades

___________________
*Universidad del Cauca
*Corasfaltos
*Ministerio de Transporte
*Instituto Nal. de Vías
*Inst. Panamericano de
Carreteras



Pre-evento

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PAVIMENTOS SUPERPAVE

Este curso fue orientado por el Doctor Paúl Garnica Anguas, Jefe de los Laboratorios de investigación en Infraestructura del Instituto Mexicano del Transporte en la ciudad de Querétaro, permitiendo a sus asistentes alcanzar un conocimiento crítico sobre la técnica de Diseño de Mezclas Asfálticas a la vez que utilizó diferentes metodologías didácticas.

Asistieron Profesores de Pavimentos, Investigadores, Ingenieros Asesores, Estudiantes de Pregrado, Postgrado y en general profesionales comprometidos con la ejecución de diseños y comprobación de las características de las Mezclas Asfálticas.

Asistencia al Curso sobre Diseño de Mezclas Asfálticas Superpave

La Universidad del Cauca, Corasfaltos, el Ministerio de Transporte y Tránsito, el Instituto Nacional de Vías de Colombia y el Instituto Panamericano de Carreteras, como organizadores del evento reiteran su agradecimiento al Dr. Paul Garnica Anguas y a los asistentes quienes lograron el éxito de este curso.

Ing. Julia Ruiz de Murgueito

Finalizando el curso, los asistentes con la coordinación de la Ingeniera Julia Ruiz de Murgueitio realizaron un Foro sobre:

"HACIA DONDE DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN SOBRE PAVIMENTOS EN LAS UNIVERSIDADES Y EN LOS INSTITUTOS DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN COLOMBIA"

OBJETIVO

Proponer y analizar mecanismos para racionalizar el uso de los recursos (humanos, físicos y financieros) para avanzar en el conocimiento de los materiales asfálticos y en general de los pavimentos flexibles.

ANTECEDENTES

En Colombia desde hace algunas décadas se han adelantado investigaciones en el campo de los pavimentos asfálticos, dirigidas a:

  • Conocer y caracterizar los materiales viales de las diferentes regiones
  • Adecuar las especificaciones de construcción a las condiciones particulares de nuestro país
  • Adaptar los métodos de diseño a las condiciones de operación en Colombia
  • Incorporación de nuevos materiales y aditivos para mejorar la calidad de las diferentes capas de los pavimentos flexibles
  • Cuantificación de las variables tránsito y clima
  • Conformación de bases de datos con la evolución del estado de las carreteras colombianas, en el tiempo, que permitan encontrar los modelos de deterioro adaptados a nuestras condiciones

LAS PRINCIPALES INVESTIGACIONES CONTARON CON EL APOYO DE:

  • MINISTERIO DE TRANSPORTE (ANTIGUO MOPT)
  • INVIAS
  • COLCIENCIAS
  • ICP
  • ECOPETROL
  • CORASFALTOS
  • RECURSOS PROPIOS DE ALGUNAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS
  • RECURSOS DE LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ASFÁLTICOS Y ADITIVOS

SUGERENCIAS PARA LA DISCUSIÓN

1. Establecer, si la forma de trabajo que se ha utilizado hasta la fecha ha producido resultados de verdadero impacto en el mejoramiento del conocimiento de los materiales y de la tecnología de los pavimentos asfálticos
2. Es factible formular un programa INTEGRAL a nivel nacional, coordinado por una institución líder, en el que se POTENCIALICEN las fortalezas de las Universidades e Instituciones vinculadas al sector
3. Algunos campos actuales de trabajo

  • Estudio de la variable tránsito, para adaptar su evaluación a los requerimientos de los nuevos métodos de diseño
  • Determinación de las ecuaciones constitutivas de los materiales viales utilizados en Colombia
  • Modificación de los asfaltos colombianos
  • Actualización de las especificaciones de construcción
  • Selección y desarrollo de equipos para la determinación de la condición de los pavimentos existentes
  • Reciclaje de pavimentos
  • Cuantificación de la variable clima
  • Estabilización de suelos de subrasante

CONCLUSIONES

1- Al analizar el impacto que en la ingeniería colombiana tienen los estudios y trabajos de investigación realizados, se encontraron dos aspectos a destacar: En primer término se reconoció que son esfuerzos aislados realizados por las instituciones principalmente académicas, quienes concientes de la importancia de la investigación en el desarrollo de un país, utilizan en su mayoría, recursos propios, porque este tipo de actividades no cuentan con el apoyo generalizado del estado ni del sector privado dedicado a la construcción. En segundo término se consideró que no se logra un verdadero impacto porque los estudios no se orientan a resolver los interrogantes que tienen los que toman las decisiones en el país sobre carreteras en general y en particular sobre las soluciones de pavimentación a utilizar en Colombia.

2- El Estado Colombiano debe definir y exponer las políticas con relación a la construcción de las carreteras y sobre todo, cómo planificar mantener y solucionar las estructuras de pavimentos de la red vial colombiana. Una vez se conozcan dichas políticas, las instituciones interesadas en realizar investigaciones en el campo de los pavimentos, deben orientar los trabajos hacia tópicos que estén acordes con las políticas estatales y lo importante es que deben contar con el apoyo del gobierno nacional, quien a su vez debe asumir lo más pronto posible el liderazgo, para que las costosas obras de pavimentación sean hechas de forma racional, sean duraderas y se puedan constituir en un verdadero patrimonio nacional.

3- Las instituciones que toman las decisiones sobre pavimentación, en la mayoría de los casos no tienen en cuenta los desarrollos que se han alcanzado en el campo de los pavimentos e incorporan tecnologías extranjeras sin los previos estudios de adaptación a las condiciones particulares de nuestro país, con los consecuentes fracasos que terminan en prolongados procesos judiciales que nada favorecen a las finanzas del país. Por lo tanto se llama la atención para que la investigación previa se constituya en un verdadero apoyo para la toma de este tipo de decisiones.

4- Las universidades y centros de investigación, una vez el Estado defina sus políticas, deben hacer un trabajo coordinado sin rivalidades, que permita dar respuesta a los interrogantes más importantes que se tengan sobre el campo de los pavimentos.

5- Se debe solicitar al Estado que entre sus políticas debe exigir a ECOPETROL comercializar asfaltos CERTFICADOS, que permita a la ingeniería colombiana contar siempre con buenos productos asfálticos.

6- Se debe trabajar en la modernización de la enseñanza en los cursos de pavimentos para que los ingenieros colombianos sean racionales y creativos, en la solución de los problemas relacionados con los pavimentos. Se recomienda que se liguen los conocimientos de pavimentos con los de geotecnia. No se debe perder de vista que muchos de los problemas de los pavimentos tienen como base un problema geotécnico.

7- Se recomienda que en las Facultades de ingeniería no se descuide el fortalecimiento de lo ético y de la Conciencia sobre la responsabilidad que se tiene en el desarrollo de la sociedad.

8- Por ultimo se acordó invitar al Señor Presidente de la Republica, al Ministro del Transporte, al Ministro de Educación, al Director de ECOPETROL, al Director del IDU y al Director de COLCIENCIAS para que participen de estas reflexiones y se haga un foro que oriente los trabajos de investigación en el país.

 
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
jornadasfalto@unicauca.edu.co
Teléfonos (+57 2) 820 9822 Ext. 2201 Fax (+57 2) 820 9800 Ext. 2262
Ingeniero Jorge Javier Peña Caicedo
Popayán - Cauca -Colombia