Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
PRESENTACION
OBJETIVOS
PANELES PROPUESTOS
COSTOS
INSCRIPCIONES
PROGRAMA
HOTELES
ACTIVIDADES CULTURALES
PLANES NACIONALES E INTERNACIONALES
 
 

"Colombia y América Latina: memorias fragmentadas, ciudadanías e interculturalidad."

Paneles Propuestos

  1. La reforma politica del periodo 1930-1945 y el impacto en los diferentes actores de la sociedad colombiana
  2. Actores e Identidades Sociales en América Latina, Siglo XX
  3. Conquistas, Reconquistas Y Colonizaciones: La Visión de los Vencedores y de Los Vencidos
  4. Procesos de Formación del Estado y Construcción de Nación, Siglo XIX.
  5. Guerras Civiles - Religiones Y Religiosidades en Colombia y América Latina
  6. Manuales, Saberes Escolares e Identidad Nacional.
  7. Problemas y Avances en la Historia de la Eduación y la pedagogía
  8. Historia Comparada de América Latina
  9. Profiláxis, Médicos y Rremedios en Colombia, Siglos XIX y XX
  10. Pensando la Nación desde el género y la familia.
  11. Policromías de una región: construcción del pasado local y la escritura de la historia en el Eje Cafetero.
  12. Archivo Judicial y Memoria Cultural
  13. Memoria, Historia e Imagen
  14. Actores, Escenarios y Redes Sociales en la Guerra
  15. Estudios recientes de Historia Colonial
  16. Historia, Evaluación y Enseñanza: Desafíos y Perspectivas
  17. Qué Historia Enseñar en Nuestras Escuelas
  18. Presencias Extranjeras en las Regiones Colombianas, Siglos XIX y XX
  19. Historia Intelectual y Biografìa como recurso historiográfico.
  20. Experiencias de Aprendizaje de la Historia desde la Historia
  21. El conflicto colombiano como un mercado de violencia
  22. Práctica Empresariales en Colombia, siglos XIX y XX
  23. Participación histórica de los Afrodescendientes: pasado y presente
  24. Aportes diversos a la historiografía sobre el Caribe Colombiano
  25. Hacia el Bicentenario de nuestras independencias
  26. Historia Ambiental de Colombia y América Latina

Anexo 1: Requisitos para la presentación de ponencias

Anexo 2: Cronograma

 

LA REFORMA POLITICA DEL PERIODO 1930-1945 Y EL IMPACTO EN LOS DIFERENTES ACTORES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Coordinador:
José Angel Hernández García
Universidad de la Sabana.
chechu69@hotmail.com

Panelistas:

  • José Angel Hernández García. Universidad de la Sabana. " La Guerra Civil Española y su influencia en la politica colombiana de la época"

  • Carlos Enrique Corredor Jiménez. Universidad del Cauca. "El Cooperativismo colombiano del 30: la institucionalización de un modelo para el empobrecimiento".

  • Alba Irene Sáchica. Universidad de la Sabana. "Hechos de violencia politica en primer año de la pausa de la Revolución en Marcha"

  • Darío Acevedo Carmona. "Prensa y confrontación política en Colombia 1930-1950".

  • Javier Guerrero Barón. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. "El conflicto Colombo-Peruano y el Fantasma de la Guerra".

  • Olga Yanet Acuña. Universidad del Valle. "Ciudadanía y Cédula electoral 1930-1950: El caso de Boyacá".

ACTORES E IDENTIDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA, SIGLO XX

Coordinador:
Mauricio Archila Neira.
Universidad Nacional de Colombia
marchila@col1.telecom.co

Panelistas:

    PANEL No. 1
  • Mauricio Archila Neira. Universidad Nacional de Colombia.

  • Abel Ricardo López. Universidad de Maryland. «Hacemos lo imposible por estar en el medio» Empleados, Mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950".

  • Alfonso Torres Carrillo. Universidad Pedagógica Nacional. "Los pobladores urbanos como actores sociales. Estudio comparativo entre ciudad de México y Bogotá D.C., durante las dos últimas décadas del Siglo XX".

  • Absalón Jiménez B. Universidad Distrital Franscisco José de Caldas. "Identidad, ciudadanía y nación, Colombia 1781-1948. Un balance de las formas de participación y reivindicación de los sectores subalternos".

  • Oscar Iván Calvo. Colegio de México. "¿Y si Bogotá tuviera Mar?".

  • Mario Barbosa. El Colegio de México. "Los habitantes pobres de la calle: sociabilidades urbanas en la Ciudad de México a fines del Porfiriato y durante la década revolucionaria".

PANEL No. 2

  • Javier Fayad Sierra. Universidad del Valle. "Las instituciones de atencion social, cuidados y bienestar en Cali a comienzos del siglo XX".

  • Alvaro Acevedo Tarazona y Francisco Javier Gomez. Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Industrial de Santander. "La Universidad Camina por Colombia: La marcha de los esutiantes de la UIS de 1964".

CONQUISTAS, RECONQUISTAS Y COLONIZACIONES: LA VISIÓN DE LOS VENCEDORES Y DE LOS VENCIDOS

Coordinador:
Orián Jiménez M.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
ojimenez@menesis.unalmed.edu.co

Panelistas:

  • Roberto Luis Jaramillo. Universidad Nacional, Medellín. "El clero borbónico".

  • Edgardo Pérez Morales. Estudiante Universidad Nacional Medellín. "Carnes, sebos y cueros en la Provincia de Antioquia".

  • Diego Ramírez. Estudiante Universidad Nacional, Medellín. "Ciegos, sordos y mudos en la Antioquia colonial".

  • José Manuel González. Estudiante Universidad Nacional, Medellín. "Alzar bandera y conducir gente: colonización y poblamiento en el valle del río Grande".

  • César Augusto Lenis B. Estudiante Universidad Nacional, Medellín. "Entre los ríos Cauca y Nechí: una frontera minera en las postrimerías del siglo XVI".

  • Juan David Montoya. Estudiante Universidad Nacional, Medellín. "Popayán: Vagos, foragidos y rebeldes en el siglo XVI".

  • Luis Fernando Torres. Estudiante Universidad Nacional, Medellín. "El sufrimiento tiene un premio. Los bogas del río Magdalena".

  • Daniel Gutiérrez Ardila. Universidad Nacional, Medellín. "La pobreza de los ricos en la Antioquia Colonial".

  • Michael Francis. Universidad de la Florida. "Demografía y evangelización en la meseta cundiboyacense".

  • Isabel Cristina Naranjo. Estudiante Universidad Nacional de Colombia, Medellín. "Sacudir el yugo de la servidumbre: cimarronaje, fuga y rebelión".

  • Yoer Castaño. "El trabajo y la vida cotidiana en las estancias ganaderas del occidente colombiano, siglos XVI y XVII".

  • Natalia Silva: "Funciones de la escritura en la vida política colonial: el anonimato y la denuncia en la segunda mitad del siglo XVII hispanoamericano.

  • Orián Jiménez M. Universidad Nacional, Medellín. "Poseídos de la superstición": la evangelización de los indios y los negros en la provincia del Chocó".

  • Oscar Munévar. Estudiante de historia de la Universidad Nacional, Bogotá. "Problemas relacionados con la institución militar en Cartagena de Indias".


PROCESOS DE FORMACION DEL ESTADO Y CONSTRUCCION DE NACION: SIGLO XIX

Coordinador:
Armando Martínez Garnica
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
armandom@bucaramanga.cetcol.net.co

Panelistas:

PROCESOS DE FORMACION DE ESTADO

  • Muriel Laurent. Universidad de los Andes. "Contrabando y Estado en Colombia durante el siglo XIX: Vicisitudes en la institucionalización del sistema legal".

  • Armando Martínez. Universidad Industrial de Santander. "El tema de las agendas pública en la historiografía nacional".

  • Elias Gómez Contreras. "La regeneración en Cundinamarca: clientelismo y redes pollíticas".

  • Jaime Eduardo Londoño. Universidad Santiago de Cali. "Estado, región y frontera en el norte del suroccidente colombiano".

  • Nectalí Ariza Ariza. Universidad Industrial de Santander. "Redes de poder político en Santander durante la época federal: Las clientelas políticas como mecanismo de reproducción del poder."

  • Luis Ervin Prado Arellano. Universidad Industrial de santander. "La guerra de los supremos en la provincia del Cauca".

PROCESOS DE CONSTRUCCION DE NACION

  • María Fernanda Duque. Universidad Industrial de Santander. "Los artesanos de Pasto en la transición del Virreinato en la (1779-1850)".

  • Franz Dieter Hensel Riveros. Universidad de los Andes. "Los cuerpos de la República: cuerpos ciudadanos y no ciudadanos en la Colombia del siglo XIX".

  • Jorge Conde Calderón. Universidad del Atlántico. "Ciudadanos, aristócratas y conspiraciones en el Caribe colombiano, 1820-1840".

  • Fernando Mayorga García. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. "La década de la primera restauraciòn del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1850-1860)".

  • Ronald Edward Villamil. Universidad Nacional de Colombia. "Aportes de la filosofía romántica de la historia de Herder a la joven "Argentina" del siglo XIX".

LOS CAMINOS EN EL PROCESO DE INTEGRACION NACIONAL

  • Zamira Díaz López. Universidad del Cauca. "Las vías de comunicación en la Integración Regional Neogranadina: 1820-1860".

  • Hector Publio Pérez Angel. Institución Educativa Braulio González, Yopal. Los caminos reales de los Llanos de Casanare: Un proceso de Integración de la Orinoquía a la nacionalidad colombiana".

 

IMAGINARIOS, REPRESENTACIONES, SOCIABILIDADES Y CONFLICTOS, SIGLOS XVI - XX

Coordinador:
Gloria Mercedes Arango
Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
rhcs@unalmed.edu.co

Panelistas:

  • Gloria Mercedes Arango y Carlos Arboleda Mora. "El syllabus y la constitución de Rionegro: Dos símbolos de nación y dos banderas de guerra".

  • Gloria Mercedes Arango. Universidad Nacional, Medellín. "Estados Soberanos del Cauca y Antioquia: asociaciones católicas, sociabilidades, conflictos y discursos político religiosos, prolegómenos de la guerra de 1876. Una mirada comparada".

  • Brenda Escobar Guzmán. "Las acciones de guerra y sus implicaciones en la moral, a partir de memorias de las guerras civiles colombianas en el siglo XIX".

  • Carlos Arboleda Mora. Universidad Pontificia Bolivariana. "Dios, religión y política (Sacrilegios)"

  • Gustavo Mesa Hurtado. "La circularidad del discurso religioso en la Violencia. Antioquia-Colombia, 1949-1953".

  • Helwar Figueroa. "Cambio de enemigo: de liberales a comunistas. Religión y política en Colombia , años cuarenta".

  • Fabián Sanabria Sánchez. De la des-regulación de lo sagrado a la circulación de creer hoy".

  • Aída Gálvez Abadía. "Urabá: ¿Tierra de promición o de perdición".

  • Diana Luz Ceballos."Guerras civiles e iconografía en la Colombia del siglo XIX, una mirada"

  • Hedwig Hartmann. Universidad del Cauca. "Amo ecce-homo y partidos políticos en Popayán".

  • Ricardo Arias y Laura Barragán. Universidad de los Andes. "Iglesia católica, arte y secularización en Colombia en las décadas 1960 y 1970".

  • José David Cortés Guerrero. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. "La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada en 1850 y la construcción de un mundo maniqueo".

  • María del Carmen Márquez S. Universidad del Atlántico. "La Diócesis de Cartagena: 1898-1905".

 

MANUALES, SABERES ESCOLARES E IDENTIDAD NACIONAL.

Coordinadores:
Alexis Vladimir Pinilla, Carlos Ernesto Noguera.
Universidad Pedagógica Nacional.
alepinilla@hotmail.com

Panelistas:

  • Elizabeth Castillo. Universidad del Cauca. Nosotros y los otros: representciones e identidad política en los textos del CRIC"

  • Luis Alfonso Alarcón M. Universidad del Atlántico. "El discurso político sobre la nación y la ciudadanía en los manuales escolares colombianos del siglo XIX".

  • Miguel Angel Gómez. Universidad Tecnológica de Pereira. Historiografía y Concepción de la Revolución Francesa en los libros de Texto escolar colombianos de Ciencias Sociales e Historia de 1960-199: Un ejemplo de transpolación didáctica.

  • Nestor Cardoso Erlam. Universidad del Tolima. "La construcción de nación en los textos de lectura en Colombia, 1872-1931".

  • Alexis Vladimir Pinilla, Martha Cecilia Herrera y Luz Marina Suaza. Universidad Pedagógica Nacional. "La construcción de la nación colombiana en los textos escolares de Ciencias Sociales de la primera mitad del siglo XX".

  • Mary Luz Prieto. UInstitución Educativa Distrital El Destino. "Configiración del texto escolar desde la Historia oral".

  • Magnolia Aristizabal. Universidad del Cauca. Los reglamentos escolares en el siglo XIX: fuente de conocimiento del ideal de formación de una época".universidad pùblica y secularizaciòn de los estudios superiores en la ciudad de Quito. Siglo XVIII".

 

PROBLEMAS Y AVANCES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA.

Coordinadores:
Alejandro Alvarez Gallego y Alberto Martínez Boom
rizoma@andinet.com

 

Panelistas:

  • Alberto Martínez Boom. "Una mirada a la Historia de la Educación y la Pedagogía en Colombia". Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia.

  • Oscar Saldarriaga Vélez. Universidad Javeriana. "La Cuestion Textos" de 1870: una polémica colombiana sobre los "elementos de ideología" de Destutt de Tracy".

  • Humberto Quiceno. Universidad del Valle. "La Historia de la Educación como hecho o como sentido".

  • Alejandro Alvarez Gallego. "La genealogia y la arqueologia como herramientas para leer la hipotesis sobre la sociedad educadora".

  • Elizabeth Castillo. "El pensamiento y la política educativa del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (1973-2000)".

  • Carlos Sicard. Universidad del Cauca. "La historia y las nuevas tecnologías de la información".

  • J. Pascual Mora-García. "La Institución Escolar en los cantones de la Grita y San Cristobal, en el tiempo de la Gran Colombia".
    José Ignacio Zamudio. Universidad Santiago de Cali. "El conocimienmto profesional del profesor de historia".

  • Fernado Romero Loaiza. Universidad de Tecnologica de Pereira. "Los referentes pedagògicos y conceptuales de la obra "Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas" del Indigena Manuel Quintin Lame Chantre".


HISTORIA COMPARADA DE AMERICA LATINA

Coordinadores:
Medófilo Medina
Presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores.
asocolhistoriadores@yahoo.com

Panelistas

  • Christian Buschges. Universidad de Bielefeld, Alemania. "Etnización de lo politico. Espacios locales, nacionales y globales de comunicación política de América Andina y Asia del Sur."

  • Ricardo Forte. Universidad Autónoma Metropolitana, México. "La política Exterior norteamericana hacia América Latina en el debate historiográfico del siglo XX: Una reinterpretación".

  • Aimer Granados García. Universidad Autónoma Metropolitana, México. "Notas para un Análisis del Discurso Hispanista en Colombia y México, 1880-1920".

  • Marta Saade Granados. "Mexicanos imperfectos: la construcción eugenésica del pueblo mexicano".

  • Medófilo Medina. Asociación Colombiana de historiadores. El liderazgo carismático. Una visión comparada de Argentina de octubre de 1994 y Venezuela de abril de 2002".

  • Inés Quintero. Universidad Central de Venezuela. "El surgimiento de las Historiografías Nacionales: Venezuela y Colombia: Una perspectiva Comparada".

  • Leonardo Bracamonte. Universidad Central de Venezuela. "Las representaciones y las visiones del pasado en los manuales de Historia Patria de Colombia en el periodo grancolombiano".

  • Adriana Hernández. Universidad Simón Bolívar, Caracas. "Identidades Fragmentadas e Historias Compartidas: El Aprendizaje de la convivencia política en el periodo grancolombiano".

  • Paola Castaño. Estudiante Universidad de los Andes. "America Latina y la Historia Mundial".

  • Roberto Sancho Larrañaga. "Anàlisis comparado de la violencia politica armada en Colombia y España en la segunmitad del Siglo XX".

  • Mario Hernández Alvarez. La fragmentaciòn de la salud en Colombia y Argentina, 1880-1950".

  • Manuel Chust. Universida Jaume I, Castellón (España). "Proceso, revoluciòn y situaciones revolucionarias en España y América. Continuidades y rupturas, 1808 - 1837".

     

    salón Jiménez B. "Ciudadanía guerra y nación en Colombia".

PROFILAXIS, MEDICOS Y REMEDIOS EN COLOMBIA, SIGLOS XIX Y XX

Coordinador:
Alvaro León Casas Orrego, Universidad de Antioquia y Jorge Márquez, Universidad Nacional Sede Medellín.

alcasas@epm.net.co

Panelistas

  • Juan Felipe Gutiérrez. "Geografías médicas de Colombia".

  • Alvaro Casas. Universidad de Antioquia. "La Facultad de Medicina y la formación de la autoridad médica en Cartagena".

  • Jorge Márquez. Universidad Nacional, Medellín. "Teorías del envenenamiento en Antioquia a finales del siglo XIX".

  • Jana Catalina Congote. Universidad de Antioquia. "La salud de los obreros en Medellín, 1900 - 1930"

  • Matias Kitever "Prevención y población en el Nuevo Reino De Granada"

  • Hilderman Cardona. "Medicina neohipocrática en Colombia a Comienzos del siglo XIX"

  • Victoria Estrada. Universidad Nacional. Medellín "De gusanos y animales microscópicos: Una historia de la parasitología en Antioquia!"

 


PENSANDO LA NACION DESDE EL GENERO Y LA FAMILIA.

Coordinador:
Maria Teresa Pérez
Universidad del Cauca.
maytepe@hotmail.com

Panelistas:

  • Pamela Murray. Profesora asociada Departamento de Historia Universidad de Alabama, Birmingham. "La participacion femenina en la politica grancolombiana: el caso de Manuela Saenz Aizpuru de Thorne, 1828-1834".

  • María Teresa Pérez. Universidad del Cauca. "Popayán en el umbral de la República: Prácticas y Representaciones en torno a familia, género y etnia".

  • Amanda Caicedo. Archivo Histórico Municipal de Cali. "Casar, Pecar y Perdonar. Todo por conservar: La Lucha por preservar el matrimonio en la Colonia. Gobernación de Popayán, siglo XVIII.

  • Giobanna Patricia Buenahora M. Universidad de Cartagena. "La prensa femenina en Cartagena, 1870-1900".

  • Gloria Cecilia Bonilla. Universidad de Cartagena. "Mujeres en la prensa de Cartagena, 1900-1930".

  • Gilma Ríos Peñaloza. Universidad del Cauca. "Representaciones y discurso sobre la mujer en la prensa de Colombia durante los años 50 del siglo XX".

  • Patricia Aristizábal. Universidad del Cauca. "Género epistolar e identidad política en la mujer payanesa en el siglo XIX".

  • Gustavo Zorrilla Velásquez. Univerisdad del Cauca. "La participación de la mujer viuda, de élite, en los procesos de formación de la nación. El caso de Matilde Pombo de Arboleda".

  • Amantina Osorio. Universidad de Montreal. "Migrantes y Redes transnacionales: repensar el concepto de Estado-nación".

  • Angela Garcés Montoya. Universidad de Medellín. "Ser hombre/ser mujer vidas separadas en Medellín, 1990-1940".

  • Javier Fayad Sierra. Historia de los niños un ejercicio del cuerpo socializado".


POLICROMIAS DE UNA REGION: CONSTRUCCION DEL PASADO LOCAL Y LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN EL EJE CAFETERO.

Coordinador:
Alexander Betancourt Mendieta
Universidad Nacional Autónoma de México
alekosbe@servidor.unam.mx

Panelistas:

  • Larry Larrichio. Universidad de Nuevo México."La horizontalidad ecológica de los Andes colombianos: El Camino Real del Quindio".
  • Victor Zuluaga Gómez. Universidad Tecnológica de Pereira. "La población aborigen en el Eje Cafetero".
  • Alvaro Acevedo Tarazona. Universidad Tecnológica de Pereira. "El estado de la Historiografía en Risaralda: un balance sobre lugares comunes y nuevas perspectivas de investigación".
  • Hernando Salazar Patiño. Escritor Independiente. "El sentido histórico de Manizales y su crónica raizal".
  • Alexander Betancourt Mendieta. Universidad Nacional Autónoma de México. "La región y su construcción imaginaria: Una vuelta a los clásicos de la historia local".
  • Rigoberto Gil Montoya. Universidad Tecnológica de Pereira. "La Crónica en Pereira. Alcances y perspectivas".
  • Carlos Eduardo López y Martha Cecilia Cano. Universidad Tecnológica de Pereira. "Reactivaciones patrimoniales en la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza (Pereira-Risaralda) a partir de la historia más antigua. Arqueología Histórica e Historia Ambiental."
  • Isaías Tobasura Acuña. Universidad de Caldas. "Boyacenses y cundinamarqueses en Caldas. Del quietismo social a la construcción de región".
  • Jaime Eduardo Londoño. Frontera y Colonización en el Norte del Suroccidente Colombiano: Hacia una Nueva Agenda de Investigaciones".
  • Olga Cadena C. Universidad del Quindío. "Importancia de la colonización empresarial en los procesos de apropiación de tierras en el Quindio".
  • Renzo Ramirez Bacca. Universidad de Antioquia. "Procesos migracionales y experimentación agrícola-comercial en el norte del Tolima. El caso de los antioqueños, tolimenses y cundiboyacenses en el siglo XIX"
  • Martín Rubio. "Fundación de la Aldea de María".
  • Nancy Appelbaum. Universidad de Berkley. "¿Blancos, indios o meztizos? Historias sobre el pasado y la identidad riosucena (Siglos XIX y XX)".

ARCHIVO JUDICIAL Y MEMORIA CULTURAL.

Coordinador:
Guillermina Palacio Tamayo
Universidad Nacional de Colombia - Medellín.
gupalaci@nemesis.unalmed.edu.co

Panelistas:

  • Alfonso Rubio. "El Archivo Judicial: morada de personajes literarios".

  • Yaddy Andrea Rendon. "El Crimen de rancho-Largo".

  • Guillermina Palacio. "El archivo Judicial un lugar de Memoria".

  • Alejandra Isaza Velásquez. "El Archivo Judicial como fuente para el Estudio de la Música".

  • Nora Luz Restrepo. "Mariana Sánchez. Proceso Judicial y Pena de Muerte por Infanticidio 1892-1893".

  • Rodrigo Campuzano Cuartas. Universidad Nacional, Medellín. "Interpretación sociocultural sobre el crimen de El aguacatal".

  • Jesús Aurelio Gómez Jiménez. "La criminalidad en Antioquia. Conductas que atentan contra la vida 1890-1938. Asesinos o víctimas de una Calumnia".

  • Walter Alonso Bustamante T. "El corruptor de menores y el pederasta, objetos de los saberes-poderes judicial y médico".

  • Diego Hernan Varón. "Relaciones Socioculturales entre los internos de las instituciones penales y los habitantes de Popayán -Cauca, 1950-1960.

  • Jesús Bohórquez Barrera. " Vida cotidiana en los pueblos de indios. Provincia de Santafe, siglo XVII"

  • Iván Espinosa. Colegio Bilingue Jefferson. Cali, Valle. "De cómo burlarse de la Justicia colonial por más que intente atemorizar. Popayán, siglo XVIII".

  • Carlos Gaviria. Universidad de Antioquia. "El uso de la fuente oral como aporte en la construcción de la historia de las fuerzas militares en Colombia: El caso de la participación Colombiana en la Guerra de Corea".o Hernán Varón. "Relaciones Socioculturales entre los internos de la instituciones Penales y los habitantes de Popayán - Cauca, 1950-1960".

CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION DE NACION

Coordinador:
Jorge Quintero
joquines@hotmail.com

Panelistas:

  • Mauricio Moscoso Díaz. "Cambios en la enseñanza de la Ingeniería en Colombia: Observaciones a la Cronología de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional".

  • Juan Carlos López. Universidad EAFIT. "Los sistemas hidrico eléctricos en Antioquia, entre lo público y lo privado (1890 - 1955)".

  • Juan Ricardo Gaviria. Universidad EAFIT. "La carretera al mar Medellín - Turbo. Historia de un proyecto"

  • Gerardo Andrade González. Universidad del Cauca. Juan María Cèspedes y la Botánica Médica en el siglo XIX Colombiano.

 

MEMORIA, HISTORIA E IMAGEN

Coordinador:
Guillermo Pérez y Oscar Eduardo Potes

Universida del Cauca
opotes@hotmail.com

Panelistas:

  • Felipe García. Universidad del Cauca. Imagen de ciudad: crítica cultural del "apoteosis de Popayán" del maestro Efraín Martínez.

  • Guillermo Perez. Universidad del Cauca. Sobre algunos fundamentos de vinculación entre la historia y el audivisual.

  • Angelica Fresneda. Universidad Pedagógica Nacional. "El cine como nueva narrativa en la enseñanza de la Historia".

  • Martha Rodriguez. Realizadora de Cine, Independiente. "A nuevas tecnologìas, nuevas identidades".

  • Yesid Campos. Zamora. ONG CEICOS. "Memoria de los Silenciados: El Baile Rojo.

 

EL CONFLICTO COLOMBIANO COMO UN MERCADO DE VIOLENCIA

Coordinador:
Martin Kalulambi Pongo
lineadeviolencia@yahoo.com

Panelistas:

  • Carlos Miguel Ortíz. Universidad Nacional, Bogotá. "Historiografía del conflicto. Los estudios antecedentes al concepto de Mercados de violencia".

  • Néstor Castañeda. Universidad Nacional. "Estrategias de acumulación en el conflicto colombiano: la década de los 90".

  • Wilson Pabón Quintero. Estudiante Ecole Practique des Hautes Etudes (Paris). "Cuerpos, santos o demonios. Los muertos de la Violencia política en Colombia"

  • Josué Sarmiento. Universidad Nacional. "Mercado de violencia y resolución del conflicto. Estudio de caso en la zona esmeraldífera de Boyacá".

  • Martin Kalulambi Pongo. Universidad Nacional, Bogotá. "¿Es útil el concepto de Mercados de Violencia para el caso colombiano?".

  • Boris Arango Clavijo. Estudiante Universidad Pedagógica de Colombia. "Una mirada al narcotráfico y a la política exterior del gobierno de los Estados Unidos".

 

PRESENCIAS EXTRANJERAS EN LAS REGIONES COLOMBIANAS, SIGLO XIX Y XX.

Coordinador:
Rodrigo de J. García Estrada
rodrygarcia@.hotmail.com

Panelistas:

  • Beatriz Patiño Millán. Universidad de Antioquia. "Comerciantes Extranjeros en Antioquia, 1760-1810 ".

  • Yudian Acevedo Gonzalez. "La inmigración extranjera y el establecimiento de misiones y sociedades protestantes en Colombia, 1824-1923".

  • Rodrigo de J. García Estrada. Universidad de Antioquia. "Inmigración Extranjera, modernización y conflicto en Antioquia, 1820-1920".

  • José Fernando Hoyos. "Inmigración, expulsión y nacionalismo en Colombia, 1870-1950".

  • Adelaida Sourdis Nájera. Directora Archivo Histórico Universidad Jorge Tadeo Lozano. "Inmigrantes sefardíes y askenasis en la Costa Atlántica".

  • Luis E. Bosemberg. Universidad de los Andes. "Las relaciones internacionles entre Colombia y la Alemania nacionalsocilista, 1933-1945".

 

HISTORIA, EVALUACION Y ENSEÑANZA: DESAFIOS Y PERSPECTIVAS

Coordinador:
José Guillermo Ortíz y Josue Libardo Sarmiento
profab1400@acuario.icfes.gov.co

Panelistas:

  • Jose Guillermo Ortíz. ICFES. "Estudio Internacional de Formación Cívica. Análisis de los resultados de una Prueba Internacional".

  • Carlos Jilmar Díaz. Universidad Pedagógica Nacional. "Educación, política y Cultura: aportes sobre la década del treinta en Colombia".

  • José Manuel González. Universidad Nacional. "La Evaluación de Historia en los Exámenes de Estado. Tendencias y Problemas".

  • Gabriel Restrepo. Universidad Nacional. "La Educación Civica en Colombia. Una coparación Internacional".

  • Gabriel Gressores. Universidad de Buenos Aires. "Enseñar Historia en la Argentina de la crisis".

  • Josue Libardo Sarmiento. Universidad Nacional ."Evaluación y Competencias en la Enseñanza de la Historia en Colombia".

  • Claudia Sofia Melo. Universidad Javeriana. La necesidad de la Historia en la "Historia de la Filosofía".

  • Elkin Darío Agudelo C. Ministerio de Educación Nacional. "Lineamientos y Estándares Curriculares, Un paso necesario para las Ciencias Sociales en la Escuela".

  • Jesus Antonio Cabrera. Universidad Pedagógica Nacional. "Organización, Protesta y Discurso político del Magisterio Bogotano durante la segunda mitad del Siglo XX".

  • Amadeo Clavijo. Universidad Pedagógica Nacional. "Educaciòn popular y Educaciòn comunitaria: ¿Resignificaciòn o refumndamentación?".

ACTORES, ESCENARIOS Y REDES SOCIALES EN LA GUERRA

Coordinador:
Luis Javier Ortíz.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

rhcs@unalmed.edu.co

Panelistas:

  • María Teresa Calderón y Clement Thibaud. "La construcción del orden en el paso del Antiguo Régimen a la República. Redes sociales e imaginarios políticos del Nuevo Reino de Granada a la Gran Colombia".

  • Mathew Brown."Mercenarios británicos e irlandeses en las guerras de independencia".

  • María Helena Saldariaga. Universidad Nacional, Medellín. "La guerra de los Supremos en Antioquia. Actores, escenarios, territorios y vida cotidiana".

  • Juan Carlos Jurado.Univrsidad EAFIT. "Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas".

  • Luis Javier Ortiz. Universidad Nacional, Medellín. "La guerra civil de 1876-1877 en los Estados Unidos de Colombia: actores, escenarios y relaciones de poder. La guerra por dentro y miradas comparativas".

  • Ana Patricia Angel. "Estudiante de la Carrera de Historia, Universidad, Medellín. "Actores y formas de participación en la guerra de 1876-1877 vistos a través de la literatura".

  • Paula Andrea Giraldo. Estudiante de la Carrera de Historia, Universidad Nacional, Medellín. "La percepción de las elecciones presidenciales de 1875 en la prensa regional y nacional y sus implicaciones en la guerra civil de 1876".

  • Margarita Arias Mejía. Estudiante de la carrera de Historia, Unioversidad Nacional, Medellín. "La educación en Antioquia en la década de 1870. Su impacto en la guerrra civil fr 1876".

  • Alexander Montoya Prada. Universidad del Cauca. "El tiempo de la violencia. Un acercamiento a la relación entre Tiempo, Memoria y Voilencia en Colombia a mediados del Siglo XX".

  • Saúl Mauricio Rodríguez H. Universidad Nacional, Bogotá. "Oficiales y Soldados para la Guerra: El carácter militar de la guardia colombiana".

  • Arnovy Fajardo Barragán. Universidad Nacional de Colombia. "Fuerzas Armadas y Sociedad Colombiana: balance de los principales estudios al respecto"

  • Juan Carlos Hernandez Torres. Universidad Nacional, Bogotá. "La Reforma Militar de 1907 en Colombia. La primera misión chilena".

 

¿QUE HISTORIA ENSEÑAR EN NUESTRAS ESCUELAS? CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN NUESTRAS ESCUELAS.

Coordinador:
Omer Calderón
omer123@tutopia.com

Panelistas:

  • José Fernando Ocampo. "La enseñanza de la Historia y la Geografía en la Educación Básica y Media".

  • Alfredo de León Mosalvo. Corporación Gobernar. "La industria Editorial en la determinación de los contenidos de la enseñanza de Historia".

  • Victor Manuel Prieto Vacca. "Que Historia se enseñaba en la época de la violencia. Una mirada al texto escolar".

  • Luis Carlos Ortíz Vásquez. Universidad Distrital. "Investigación y Enseñanza en la Formación de maestras y maestros".

  • Fabio Castro. "La enseñanza de la Historia desde la Historia".

  • Omer Calderón. Universidad Distrital. Reflexiones en torno al objeto de enseñanza de las Ciencias Sociales en la Eduación básica y media".

  • Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, CEID, FECODE. "Estándares en Ciencias Sociales y la Enseñanza de la Historia".

  • Academia Colombiana de Historia.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DESDE LA HISTORIA

Coordinador:
Fabio Castro Bueno
castro_f@latinmail.com

Panelistas:

  • Fabio Castro Bueno. Universidad Pedagógica Nacional. "La Historia oral en la enseñanza: una posibilidad para el aprendizaje por investigación".

  • Eli Ruby Ausecha Valencia. Estudiante IX semestre de la licenciatura en Etnoeducaciòn Universidad del Cauca. "La oralidad en la Histroia y la Historia en la etnoeducaciòn"

  • Deyanira Daza Pérez y Daniel Forero G. Docentes Instituciòn Educativa Distrital Jorge eliécer Gaitán. "La Historia del Colegio un pretexto para la enseñanza de la Historia".

  • Wilson Acosta. Liceo Cambridge. "Formación del Pensamiento Histórico: Una alternativa a la enseñanza tradicional de la Historia".

  • Ricardo Castaño Támara, Gina Claudia Velasco. Universidad Distrital, Los Libertadores y Colegio Chircal. "Enseñar Historia haciendo Historia. Enseñanza de la Historia, soluciòn de problemas e Historia Oral".

  • Marìa Isabel González, Pedro Alfonso Molano. Docentes Instituto Pedagógico Nacional. "El estudiante en la perspectiva de detective del pasado: una estrategia didáctica para la enseñanza de la Historia".

  • Andrey González, Olga Reyes, Lucas Uyaban, German Piñero, Andres Ardila. Tilsa Hortúa. Colectivo de Memorias Unidas. "Vivencia de la Historia desde la Memoria colectiva. Balance general de un campo emergente y puesta en común de una experiencia de "Enseñanza de la Historia" por fuera del aula y desde los procesos de recuperación de memoria colectiva".

  • Jaime de Almeida. Universidad de Brasilia. "Balance Historiográfico de los estudios sobre las relaciones internacionales de Colombia en la historiografía brasileña".

  • Juan Camilo Escobar Villegas. Universidad EAFIT. "Acercamiento a la historia de los antepasados de los estudiantes con el fin de conocer la historia de Colombia y de aprender a pensar historicamente".

  • Helmer Adrián Marín Echavarría. Estudiante Universidad de Antioquia. "Identidad, reconstrucción de historias barriales en la enseñanza de las ciencias sociales".

 

ESTUDIOS RECIENTES DE HISTORIA COLONIAL

Coordinador:
Guillermo Sosa
Insituto Colombiano de Antropología.
gsosa@mincultura.gov.co

Panelistas:

  • Martha Angel Herrera. Universidad Nacional de Colombia. "Configuración Territorial, Dominación y Resistencia. Provincia de Popayán, siglo XVIII".

  • Jaime Humberto Borja G. "El Discurso Pictórico Neogranadino de los sentidos y la construcción del cuerpo Social".

  • Rafael Antonio Díaz Díaz. "La Cultura Negra y Mulata en la Nueva Granada: propuesta de Investigación".

  • Jorge Augusto Gamboa. "Los Caciques Muiscas y la Trnsición al Regimen colonial en el Altiplano Cundiboyacense durante el Siglo XVI".

  • Luis Fernando Restrepo. Universidad de Arkansas. "Los muiscas y la modernidad: capitalismo y subjetividades coloniales en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII.

  • Diana Bonnet Velez. "Análisis Historiográfico y Nuevas Propuestas sobre el Estudio de Espacio Neogranadino en el periodo colonial".

  • Carlos Eduardo Valencia Villa. "El problema Económico del crecimiento Demográfico de los negros Libres al comienzo de la cononia".

  • XVII".

 

PRACTICAS EMPRESARIALES EN COLOMBIA, SIGLOS XIX y XX.

Coordinador:
Joimer Edgar Robayo. Universidad Central

joimere@hotmail.com

Panelistas:

  • Jairo Henry Arroyo R. Universidad del Valle. "Formación y Hegemonía del sector empresarial en Cali, 1900-1930".

  • Elber Enrique Berdugo C. Algunas consideraciones sobre el proceso de modernización y el desarrollo empresarial en Bogotá, 1900-1910".

  • Olga Lucía Anzola M. Universidad Externado de Colombia. "Dos empresas del Estado en Bogotá".

  • Ramón Eduardo Gutiérrez R. Fundación Universitaria Los Libertadores. "Empresas y empresarios bogotanos, finales del siglo XIX y principios del siglo XX: una perspectiva histórica".

  • Joimer Edgar Robayo R. Universidad Central. "Aspectos Históricos relevantes en la conformación de un empresario de finales del siglo XIX y comienzos del XX".

  • Irma Cristina Cardona G. Universidad Externado de Colombia. "Historia de empresarios y organizaciones turísticas".

  • Carlos Guillermo Tapias C. Universidad Externado de Colombia. "La actividad empresarial avícola en el centro del país desde la segunda mitad del siglo XX".

  • Sergio Guarín Leòn. Colegio San Carlos. "Apuntes acerca de la autorepresentaciòn de la èlite Bogotana a Finales del siglo XIX: El caso de Alberto Urdaneta".

LA PARTICIPACION HISTORICA DE LOS AFRODESCENDIENTES: PASADO Y PRESENTE

Coordinador:
María Cristina Navarrete
Universidad del Valle
manavarr@emcali.net.co

Panelistas:

  • Amanda Caicedo. Directora Arhivo Histórico de Cali. "Las las huellas de la población esclavizada en los documentos del Archivo Histórico de Cali: Los testamentos y las cartas de libertad".

  • María Cristina Navarrete. Universidad del Valle. "La manumisión de esclavos en las provincias neogrnadinas, siglo XVII. Condiciones y circunstancias".

  • Rafael Díaz. "Universidad Javeriana. "Manifestaciones culturales africanas y afrocoloniales en el Nuevo Reino de Granada: Perspectivas teóricas, historiográficas y documentales".

  • Luz Adriana Maya Restrepo. Universidad de los Andes. "Por una cartografía cutlural de los pueblos Africa occidental, de siglo XVII a partir de la obra de Alonso de Sandoval".

  • Alfonso Cassiani. "Reflexiones históricas indagación de la memoria colectiva en comunidades locales".

  • María Cecilia Velásquez. Universidad del Cauca. "Los esclavos en la independencia de Nueva Granada".

  • Jacques Aprile. Universidad del Valle. "De la Manumisión al destierro".

  • Alfonso Cassiani. "Mulaló"

  • Santiago Arboleda. Universidad del Pacífico. "Gerardo Valencia Cano; Memorias de resistencia en la construcción de pensamiento afrocolombiano".

 

LA HISTORIA INTELECTUAL Y LA BIOGRAFIA COMO RECURSO HISTORIOGRAFICO

Coordinador:
Gilberto Loaiza
Universidad del Valle

@hotmail.com

Panelistas:

  • Gloria Isabel Gómez Chica. Centro de Estudios Regionales. "Julian Trujillo: Un liberal independiente".

  • Jairo Henry Arroyo R. Universidad del Valle. "La historia de Cali en las novelas de Gregorio Sánchez Gómez".

  • Liza Rivera. "La construccion del personaje historico de don Antonio Nariño y Alvarez a través de las biografías escritas entre 1853 y 1999".

  • Vera Weiler. Universidad Nacional de Colombia. Bografía de una mujer terrorista.

  • Sergio Guarín. Colegio San Carlos, Bogotá. Apuntes acerca dela autorepresentación de la élite bogotana a finals del siglo XIX: El caso de Alberto Urdaneta.

  • Boris Caballero Escorcia. Estudiante pregrado, Universidad Nacional de Colombia. "Elementos para la biografía de un intelectual: Estanislao Zuleta".

  • Juan Carlos Villamizar. Estudiante Mestria en Historia, Universidad Nacional. "Antonio García: Un intelectual alternativo".

  • Juan Camilo Escobar. Universidad EAFIT. Hombres de cincia y producciones científicas. 1850-1920. El conocimiento de la naturaleza, el "progreso", la "civilización" y las "razas superiores". El caso de Andrés Posada Arango y "La raza antioqueña.

  • Juan David Figueroa. Estudiante Universidad Nacional. "Paul Ricoeur y los historiadores de Annales".

  • Pedro Castellón Patiño. Univerisdad del Atlántico. "Políticos e intelectuales en Barranquilla en los años sesenta".

  • Sonia Jaimes. Estudiante maestría de Historia, Universidad Nacional. "Intelectuales, prensa y cultura política en el Valle del Cauca. Un estudio de caso".

APORTES DIVERSOS A LA HISTORIOGRAFIA SOBRE EL CARIBE COLOMBIANO

Coordinador:
Jaime Alvarez Llanos
Universidad del Atlántico - Universidad del Norte
jalvarez@uninorte.edu.co

Panelistas:

  • Antonio Vidal Ortega. Universidad del Norte. "Conflicto polìtico en la Cartagena de comienzos del Siglo XVII."

  • Moisés Munive. Academia de Historia de Mompox. "Por el buen orden: La vida en ciudad centro de Cartagena y Mompox coloniales".

  • Dolcey Romero Jaramillo. Universidad del Atlántico. "El ritual de la manumisión y la simbología liberal en la provincia de Cartagena".

  • Jaime Alvarez LLanos. Universidad del Atlántico - Universidad del Norte. "Comportamientos políticos en el caribe colombiano a principios del Siglo XX"

  • Jaime Colpas G. Universidad del Atlántico. "La Historiografía sobre el Carnaval de Barranquilla: avances y estancamiento".

  • Edwin Monsalvo Garcìa. Universidad del Atlántico - Universidad del Norte. "Cotidianidad electoral en el Departamento del Atlántico 1930-1935"

  • William Chapman Quevedo. Estudiante Universidad del Atlántico. "Tras las puertas del Lupanar y otros espacios de Tolerancia en Baranquilla, 1930-1950".

  • Adriano Guerra. Universidad del Atlántico - Universidad del Norte. "Reacciones al asesinato de Gaitán en los pueblos Ribereños del Magdalena".

  • Blas Zubirìa Mutis. Universidad del Atlántico - Universidad del Norte. "La incapacidad Manifiesta: El poder político en Barranquilla durante el Frente Nacional."

  • Iván Valencia Martínez. Universidad del Atlántico. Barrios y Escuelas en Barranquilla 1920-1940".

     

HACIA EL BICENTENARIO DE NUESTRAS INDEPENDENCIAS

Coordinador:
Marcos González Pérez
Asociaciòn Colombiana de Historiadores
asocolhistoriadores@yahoo.com

Panelistas:

  • Javier Ocampo López. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. "La imagen sublime del Héroe en la Independencia"

  • Lydia Inés Muñoz. Academia Nariñense de Historia. "Fiesta en la sociedad colonial de Pasto"

  • Nelson Martínez. "Fiesta y Ciudad: La toma del espacio Urbano por el señor del Gran Poder en la Paz, Bolivia"

  • Zamira Díaz López. Universidad del Cauca. "La actitud política de los Cabildos de Cali, Popayán y Pasto en la Independencia".

  • Reynaldo Rojas. UPEL, Venezuela. "La guerra de independencia en la construcción del imaginario político de Venezuela".

  • Edgar Gutiérrez. Universidad de Cartagena. "Fiesta, Republicanismo, Exclusión y Ciudadanía. Cartagena, Siglo XX".

  • Javier Parra. UPTC., Tunja. "Fiestas de Independencia en Tunja: ¿Mitos Fundacionales?.

  • Luis Alvaro Flórez. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. "Fiestas-Violencia. Bogotá 1948-1957".

  • Carlos Arboleda González. Secretario de Cultura de Caldas. "Música y Nación".

  • Marcos González Pérez. Asociación Colombiana de Historiadores. "La fiesta como objeto de la Historia. Aproximaciones teóricas".

Este panel se cierra con una Tertulia denominada "MUSICA Y NACION"

 

Copyright © Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales - Departamento de Historia
Claustro El Carmen. Tel. +57 (2) 8244656
clio@unicauca.edu.co
Popayán (Cauca) - Colombia