Glosario

Glosario

Semiótica e uso de los conceptos. (estamento-clase). Todos los conceptos en los que se re-sume semióticamente un proceso completo se escapan a la definición; sólo es definible aquello que no tiene historia (Nietzsche). Un concepto reúne la pluralidad de la experiencia histórica y una suma de rela¬ciones teóricas y prácticas de relaciones objetivas en un contexto que, como tal, sólo está dado y se hace experimentable por el concepto. Con cada concepto se establecen determinados horizontes, pero también límites para la experiencia posible y para la teoría concebible. Por esto, la historia de los conceptos puede proporcionar conocimientos que desde el análisis objetivo no se tomarían en consideración. El lenguaje conceptual es un medio en sí mismo consistente para tematizar la capacidad de experiencia y la vigencia de las teorías. Desde luego, esto se puede hacer con la intención de la historia social, pero el método histórico conceptual debe seguir manteniéndolo. (114). Koselleck. Historia conceptual.

Conceptos concernientes al lenguaje de los Documentos (Fuentes)

Indulgencia: Facilidad en perdonar o disimular culpas, o en conceder gracias, indulgentia, 2. demasiada benignidad permisión o disimulación con alguno que le ocasiona libertad en el obrar o falta de temor. 3. Gracia o concesión de la iglesia por su cabeza el sumo pontífice, con que se perdonan y se remiten las penas debidas por las culpas dividense en plenaria o plenísima y parcial, con relación al tiempo que se había de estar en el purgatorio correspondiente a la pena. 4. Según Bula Aurea que concedió Sixto IV, que es la vigésima en el Bulario de Rodríguez, la cual concedía indulgencia plenaria a las personas que pidiesen morir y enterrarse con el hábito de San Francisco, según documentación del A.C.C. (sig. 9338 EI-17 j. Juicios Eclesiásticos). Similarmente las constituciones de la Hermandad Funeraria creada en la Iglesia de San Francisco de la ciudad de Popayán, el año de 1856, hacen mención de las indulgencias concedidas a los que se entierran con el Hábito de San Francisco, (Pág. 11v.) "Clemente IV. Concedió a los que muriesen con el hábito de nuestra orden, i a los que se enterrasen con él, remisión de la tercera parte de los pecados. Nicolás III concedió otro tanto; i por otros sumos pontífices está concedida por cada uno, remisión de la cuarta parte de los pecados. León X. confirmó todas las indulgencias arriba concedidas, i de nuevo concedió indulgencia plenaria, i declaró que hasta pedirlo o tenerlo en la cama antes de la muerte, para ganar indulgencias enterrándose con él".

Jubileos: Rigurosamente significa la solemnidad y ceremonia eclesiástica con que el Papa publica la concesión que hace de gracias e indulgencias a la iglesia universal; la cual al principio se hacía de cien en cien, después se redujo a cincuenta, últimamente a veinticinco, se llaman por extensión las demás gracias e indulgencias a la iglesia universal.

Ánima: Lo mismo que alma, dícese mas comúnmente de las del purgatorio; y así se dice: Hoy se saca anima. 3. El toque de campanas que a cierta hora a prima se hace en las iglesias, avisando a los fieles para que rueguen a Dios por las ánimas del purgatorio y así se dice: no han dado a las ánimas, a las ánimas me volví a casa. (Buscar hora prima).-Soplo, aire, brisa (poet). Aliento, principio vital [distinto del cuerpo, pero no equivalente a animus-mente].- Animan emittere, exhalare, expiare (morir).-Animan agere (agonizar). –Animan non intere unt (las almas no mueren). Anima vilis (creatura insignificante).

(ponerse en) Carrera de Salvación: Que se usa propiamente de las ánimas del purgatorio, que tienen ya asegurada su salvación en acabado de satisfacer las penas debidas por sus culpas. Crimina post mortem expiare, aeternae beatitatis viam arripuise.

Hábito: El vestido o traje que cada uno trae según su estado, ministerio o nación: y por particular se entiende el que usan los religiosos y religiosas. 2. El vestido que traen los eclesiásticos y estudiantes, que ordinariamente consta de sotana y manteo.

Capellanía: Fundación hecha por alguna persona y erigida en beneficio por el ordinario eclesiástico con la obligación de cierto número de misas u otras cargas, las capellanías de esta clase son colativas, a diferencia de otras que son puramente laycales, en que no interviene la autoridad de ordinario. (Diccionario autoridades)- La capellanía y sus variadas funciones ejemplifican la fusión de propósitos materiales y espirituales en la vida religiosa de Popayán. El objetivo trascendente era apresurar el progreso del alma del fundador por medio de misas celebradas en su memoria. La función social era establecer la profesión religiosa como una carrera deseable e independiente de los avatares de los privilegios, particularmente cuando una familia como patrona de una capellanía controlaba el nombramiento del beneficiario. Para alcanzar ese propósito, el fundador debía tener especial cuidado de asegurar el control laico del dispositivo, en vez del eclesiástico. Los censos sobre los que descansaban las capellanías servían para mantener las herencias intactas, ya que producían rentas vitalicias sobre la propiedad. Así las empresas viables –ya fueran haciendas u operaciones mineras- no debían repartirse o venderse entre los herederos necesariamente. La ley castellana enfatizaba el reparto equitativo entre todos los herederos, con sólo algunos incrementos a favor de individuos particulares. Las disposiciones testamentales podían hacerlos permanentes, pero se trataba de un procedimiento engorroso y costoso. p.128. Marzahl.

Dean: Dignidad eclesiástica que hace que hace cabeza, y preside los cabildos después del prelado, en las mas iglesias catedrales, decanus.

Estrado: El conjunto de muebles que sirve para cubrir y adornar un lugar o piezas en que la señora recibe las visitas, que se compone de alfombra o tapetes, almohada, taburetes o sillas bajas.

Congrua: La renta eclesiástica señalada por el sínodo para la manutención del que se ha de ordenar. In sacris congrua competens sustentatio.

Curato: El beneficio eclesiástico que tiene la carga de cuidar del régimen y pasto espiritual de una feligresía. El territorio o la feligresía que está a cargo, al cuidado de un cura de almas; y así se dice, "este curato tienen mucha extensión".

Rédito: Renta, utilidad o beneficio, que rinde algún dinero, en virtud de contrato, redditus.

Velada- Velaciones: las bendiciones nupciales que previene y manda la iglesia hayan a recibir a su tiempo los desposados.

Cielo: El orbe díafano que rodea la tierra en el cual parece se mueven los cuerpos celestes. Celum. 2. La corte celestial donde se manifiesta Dios a sus santos. Caelum, eternae beatorum sedes. 3. Lo mismo que la gloria o la bienaventuranza. 4. Lo mismo que Dios o su providencia. 5. Lo mismo que clima o temple. 6. La atmosfera o el espacio que ocupan las exalaciones terrestres como cuando se dice, cielo alegre, cielo turbado, cielo raso. Comprar, conquistar o ganar el cielo. F. Met. Con que se denota que el cielo se consigue con virtudes y buenas obras-caelum virtutibus asequi, comparare.

Purgatorio: s.m. lugar de las almas de los que mueren en gracia, sin haber hecho en esta vida penitencia por sus culpas, satisfacen la deuda con las penas que padecen, para ir después a gozar de la gloria eterna, donde no pueden entrar sin estar enteramente limpios y purificados. 2. Met. Cualquier lugar donde se pasa la vida con trabajo y penalidades.

Infierno: s.m. Lugar debajo de la tierra o cóncavo dentro de ella. Infernus. Se llama por antonomasia al lugar de los condenados que está en lo mas baxo de la tierra. O en el centro de ella. Infernus carcer aeternus dammatorum. Cualquier cosa o paraje o lugar que causa inquietud, confusión, pena o molestia. Y en este sentido del paraje o lugar que está muy caliente, se dice que está hecho un infierno.

Muerte: Muerte según el diccionario de autoridades A.C.C 1. División y separación del cuerpo y el alma en el compuesto humano o en el fin de la vida. 2. Sensación del movimiento de los espíritus y de la sangre en los brutos (irracional).3. El efecto de pasión violenta, que inmuta gravemente, o parece que pone en peligro de ella, por no poderse tolerar: muerte de risa, de amor.

Morir: 1. Desear con tal ansia alguna cosa, que parece se ha de acabar la vida si no se consigue. 2. Morir civilmente: Estar separado de algún trato, comercio y sociedad humana, o imposibilitado de obtener, o porque voluntariamente eligió el estado religioso, o porque se le ha condenado a alguna pena corporal, que le priva de los privilegios o goces de alguna república."Pulvis eris, et in pulverem reverentis". La Muerte en la Edad media, Ana Luisa Haindl. Revista electrónica historia del orbis terrarum, No 1, Santiago. 2009. www.orbisterrarum.cl.
La concepción de muerte de San Ambrosio, sigue esta tradición al hablar de tres tipos de muerte: la mors peccati, la mors mistica y la animae. La primera es la muerte del alma que peca, es decir la condena o muerte segunda, una mala muerte, por su parte la mors mistica, es la muerte al pecado y la vida para Dios, y la buena muerte. Y la anima corporisque secessio es la muerte biológica. Al igual que otros autores, San Ambrosio desplaza lo terrible de la muerte primera, que es la biológica, por la segunda, que es la condena. Pág. 107 Muerte inesperada y violenta es tenida como mala muerte. La muerte sería solo el paso definitivo hacia esa nueva vida, el final del camino del peregrino. Sin embargo en este viaje que es la vida, el pecado es la gran amenaza, porque este marca el alma, haciéndola indigna de entrar al paraíso y por lo tanto, imposibilitando la entrada a la vida eterna. Contra el pecado, este peregrino que es el ser humano, debe luchar toda la vida, hasta el momento de su muerte física, la muerte primera, para no ser condenado y morir por segunda vez. Pág. 109.

Manda Forzosa: cada testador asignaba una suma de dinero a lo que denominaban «mandas forzosas», especie de limosna para el mantenimiento de las misas que la parroquia ofrecía por las benditas ánimas del purgatorio. un monto distinto de dinero era utilizado para fundar capellanías y asegurar misas semanales, mensuales o anuales por el descanso del alma del testador. Otra cantidad podía ser dedicada a mantener encendida una o varias velas a la imagen de un santo. "Manda es una manera de donación, que dexa el testador en su testamento, o en cobdicilio, a alguno por amor a Dios o de su ánima, o por fazer algo aquel a quien deja la manda". (Ley I, Título IX, Deber Como Buen Cristiano, Volumen I, LAS SIETE PARTIDAS DEL REY DON ALFONSO EL SABIO, glosadas por el señor don Gregorio López, del Real Colegio de las Indias. Pág. 131.Biblioteca del Colegio de Misiones. A.C.C.)

Patronato de legos: Es el derecho que los legos tienen de presentar o nombrar algún eclesiástico para servir el oficio o beneficio fundado por él o sus antecesores, también se llama así el derecho de distribuir algunas limosnas para las obras pías.(Jaime Umberto Borja. Purgatorios y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. Historia crítica Edición especial, Bogotá, Noviembre 2009, 362 pp. issn 0121-1617 pp 80-100. Pag.81).

Las postrimerías también llamados los novísimos, según la tradición cristiana eran cuatro: muerte, juicio, infierno y Gloria. Algunos catecismos sustituían el juicio por el purgatorio. Véase los catecismos de Gaspar Astete (Catecismo de la doctrina cristiana. http://www.mercaba.org/ FICHAS/CEC/catecismo_astete.htm) y Jerónimo de Ripalda Catecismo de la doctrina cristiana. http://www.mercaba.org/FICHAS/CEC/catecismo_ripalda.htm) en las recomendaciones finales, ambos de gran circulación en los siglos XVII y XVIII.

La escatología: estaba relacionada con los novísimos, y muchas veces también se le emplea como sinónimo. Sin embargo teológicamente hace alusión a los cuatro elementos del momento final: la segunda venida de Cristo o parusía, la resurrección de los muertos, el juicio final y la vida eterna.

Comprensión: La comprensión es un proceso de interpretar lo desconocido o lo "extraño", en el sentido que da Freud al término en algo conocido; de retirarlo del dominio de las cosas "exóticas" y sin clasificar y colocarlo en uno u otro dominio de experiencia codificado de manera lo bastante adecuada para sentirse humanamente útil, no amenazante ni tan solo conocido por asociación. Este proceso de comprensión. Este proceso de comprensión solo puede ser tropológico por naturaleza, puesto que lo que participa en la interpretación de lo desconocido a lo conocido es una tropología por lo general figurativa (White, Tropics, p.5.) Pág. 27. Ankersmit F. R., Historia y tropología: ascenso y caída de la metáfora / traducción Ricardo Martín Rubio Ruiz. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Pasiones: (Discurso I De las pasiones. Croiset).Las pasiones son como el primer móvil de las acciones de la vida, pocos son los que no gimen debajo de su tiranía. Las pasiones son tormentos del espíritu, y tiranos de los corazones humanos… Como enemigas de nuestro sosiego, continuamente nos suscitan las inquietudes, y turbulencias. No hay medio de apaciguarlas, porque no hay cosa que pueda satisfacerlas, su fin principal dice la escritura, es secar y consumir el alma con mil inquietudes, y enfados. El mismo amor propio que las hizo nacer es el que las sustenta, como son enemigos mas antiguos que la virtud, previenen la razón y se revelan contra la voluntad, desde que esta se les opone. Estando de inteligencia con los sentidos, como mas fuertes se alzan con el dominio del alma.. Deslumbran a todo el mundo con un falso resplandor de gustos, y quiméricas felicidades. Hay pocos que adviertan el lazo: casi ninguno que se defienda de él; y aun cuando mas se recela su peligro, se da inconsideradamente en él.

Provincia: Parte de un reyno o estado que se suele gobernar en nombre del príncipe por un ministro que se llama gobernador.

Pecado: Hecho, dicho o deseo contra la ley de Dios y sus preceptos, peccatum, cualquier cosa que se aparta de lo recto y justo, o le falta lo que es debido. El exceso en cualquier línea. El diablo por ser el que incita o instiga a cometerle. Pecado actual: Es el acto con que el hombre peca voluntariamente-Pecado habitual: Es el acto continuado o la costumbre de pecar, sin enmendarse o arrepentirse. Pecado Mortal: El que se opone gravemente a la ley de Dios y a la razón, causando grande daño propio o el del próximo, y privando de la gracia.Pecado Original: El que se contrae en origen y descendencia de nuestros primeros padres. Pecado venial: El que levemente se opone a la ley de Dios, o por la parvidad de la materia, o por la falta de plena advertencia. De mis pecados: locución con que se significa algún afecto particular respecto del sujeto, o cosa de que se habla, y así se dice, estas cuentas de mis pecados. "Por negros de mis pecados, quien quita la ocasión, quita el pecado". La mujer de mal vivir que hace ganancia con su cuerpo, peccatrix 3. Hijo habido en buena guerra: el habido fuera del matrimonio.

Teatro: S.m. 1. El sitio o paraje formado en semicírculo en que se juntaba el pueblo a ver un espectáculo, o función. Theatrum. 2. El concurso de los que asisten a ver la función. Theatri concursus. 3. En las universidades significan la sala a donde concurren los estudiantes y maestros para alguna función. Academia Gymnasium. 4. En las farsas es la parte del tablado que se adorna con paños o bastidores para la representación Theatrum. S. Met. El lugar donde una cosa está expuesta a la estimación o censura universal, dicese frecuentemente el teatro del mundo, Theatrum publicum. Teatro literario. Se llama la universidad de los sabios. Teatrum literarium.

Pompa: S.F. El acompañamiento suntuoso, numeroso y de gran aparato, que se hace en alguna función, ya sea de regocijo, o fúnebre pompa, procesión solemne o (solemnis pompa).

Teatro de la Muerte: Para explicar este concepto me baso en Erving Goffman en su libro: "la representación de la persona en la vida cotidiana", en el cual mira el mundo como un teatro, una puesta en escena. Somos actores y podemos de hecho tomar la postura de quien cree por completo en sus propios actos, en su guión. Podemos desengañarnos de esa rutina, de esa cotidianidad y romper con el papel. Es decir la postura del autor nos lleva a pensar en que siempre estamos en las tablas de la actuación y tenemos diversas mascaras para determinados momentos de nuestro diario vivir. Podemos ver como: "la actuación tiene un lugar durante un periodo señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos" La construcción de la realidad en esta medida responde a dicha actuación y a la fachada que ponemos al enfrentarnos a un público determinado, la interiorización de unos roles muestra nuestra función social, pero igualmente nuestra posibilidad de cambiar, de romper con el rol social a través de unos medios, unas apariencias y de unos modales. La fachada se define como "La dotación expresiva de tipo corriente, empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación". la primera parte de esta fachada es el medio el cual incluye el transfondo escénico, el mobiliario, el decorado, en términos geográficos el medio es lo fijo(cortejo fúnebre, desfile cívico). En segunda medida la apariencia que pertenece a los estímulos que funcionan al informarnos acerca del status social del actuante, los modales en tercera medida nos refieren al a aquellos estímulos que funcionan en el momentos de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante espera desempeñar en la situación que se avecina. El acercar esa teatralidad al estado de cosas que describe los testamentos, especialmente respecto a la celebración de unas prácticas durante y después de la muerte nos ayudan a configurar el concepto.

Patronato Regio: En la práctica resultaba con frecuencia imposible solucionar satisfactoriamente las relaciones entre ambos poderes a base de estas cuatro teorías. Y esto fue particularmente verdadero en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Por ello se recurrió a los concordatos o acuerdos especiales entre ambos poderes, al margen del derecho canónico medieval, en los que la Iglesia encontró la ayuda material de las monarquías absolutas de entonces, cediendo a éstas ciertos derechos que por el ordenamiento canónico común pertenecían a la Iglesia en exclusiva. En este contexto se sitúa el Patronato Regio de los reyes castellanos para Granada, Canarias y Puerto Real, primero, y para el Nuevo Mundo, después. Concesión pontificia del Patronato: Tres, pues, eran las pretensiones del rey, cuyo contenido iba más allá del Mero Derecho patronal: la presentación -justamente el contenido esencial del Patronato-, los diezmos y el derecho de fijar los límites de las diócesis. ¡En todas ellas se ratifica apenas regresa a Castilla después de la muerte de Felipe el Hermoso. El 3 de julio de 1508, un nuevo embajador, Fernando Tello, volverá a insistir ante Julio II, y el 28 de ese mes y año otorgará el Pontífice la bula Universalis Ecclesiae, documento capital de la historia eclesiástica indiana y española: indiana, porque en ella se concede finalmente el Derecho de Patronato, base y fundamento de toda la ordenación jurídica castellana acerca de la Iglesia en Indias; española. Julio II Papa y Fernando VII Rey: Pero Julio II no satisfizo esta parte de las pretensiones regias. Mediante la bula Illius Fulciti praesidio, del 15 de noviembre de 1504, el Papa erigió las tres primeras diócesis indianas: la metropolitana de Yaguata y las sufragáneas de Magua y Baynúa, las tres en la isla Española -actual Santo Domingo, luego con la bula Universalis Ecclesiaele concedió tales peticiones del derecho.(Pág. 70-71.Borges Pedro, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica)

Imaginario: Lo imaginario representa "(…) el conjunto de imágenes mentales y visuales, organizadas entre ellas por la narración mítica (el sermo mythicus), por la cual un individuo, una sociedad, de hecho la humanidad entera, organiza y expresa simbólicamente sus valores existenciales y su interpretación del mundo frente a los desafíos impuestos por el tiempo y la muerte". [En esta obra definió el imaginario como «el conjunto de las imágenes y las relaciones de imágenes que constituyen el capital pensante del homo sapiens]. Durand Gilbert., Las estructuras antropológicas del imaginario.

Sermón: Se denomina sermón u homilía al género de la oratoria que consiste en un discurso de tema religioso, por lo general pronunciado durante el culto cristiano. El sermón se pronunciaba, en la primera liturgia cristiana, en latín, pero después, en vista de que el pueblo ya no entendía el latín culto, empezó a pronunciarse en lengua vernácula, mientras que el resto de la liturgia continuaba pronunciándose en latín. Algunos autores piensan que ese fue el origen de cierto transvase de voces, proverbios y cuentecillos cultos a la lengua vulgar, dando origen a buena parte de la literatura folclórica. El sermón podría ser dogmático, místico, ascético o parenético. Era dogmático si trataba sobre de dogmas; los que explicaban los misterios, eran los sermones místicos; los que trataban sobre las prácticas religiosas, se denominaban ascéticos y los que versaban sobre cuestiones morales, parenéticos. Estos últimos se subdividían a su vez en homilías, pláticas y sermones propiamente dichos. También existe el fervorín (antes de comulgar), la oración fúnebre (glosando las virtudes de un difunto) y el panegírico (en honor de un santo). http://es.wikipedia.org/wiki/Serm%C3%B3n

Carrera de Salvación: Que se usa propiamente hablando de las ánimas del purgatorio, que tienen ya asegurada su salvación en acabando de satisfacer la pena debida por sus culpas. (crimina post mortem expiare eternae beatitatis viam arripuise).

Lugar: Espacio que contiene en sí otra cosa. Locus. 2. Sitio o paraje. 3. Ciudad, villa o aldea; si bien rigurosamente se entiende por Lugar la población pequeña, que es menor que Villa y más que Aldea. 4. Empleo, dignidad o puesto elevado (tener lugar o asiento).5. Tiempo, espacio, oportunidad u ocasión (loca secreta-loca latrina).

Diablo: "El diablo se lo daba, o de lo mandaba": Con que se manifiesta la repugnancia de hacer alguna cosa, y que sería perjudicial haberla hecho. "El hombre es fuego, la mujer estopa, llega el diablo y sopla": Referencia que enseña el riesgo que hay en el trato frecuente, familiar de hombres y mujeres por la fragilidad humana.

Espacio: Capacidad, longitud, o latitud de terreno, sitio o lugar, intervalo de tiempo, tardanza, lentitud, recreo, diversión. Espacios imaginarios: Los que no existen en la naturaleza, y solo los finge la imaginación Inania, pasearse por los espacios imaginarios: Figurarse cosas quiméricas, o sumamente desproporcionadas. Animun vagari.

Buena Muerte: La buena muerte se presenta como aquella en la que el difunto enfrenta con serenidad el momento de su agonía, porque sabe que en su vida terrenal se ha esforzado por preparar su alma para aquel momento, siendo un buen cristiano, obrando bien, cumpliendo los sacramentos, practicando la caridad y haciendo su testamento. La hora de la muerte siempre se representa turbada por la presencia de los demonios que intentan tentarle, aprovechándose de la desesperación y debilidad que se sufre en el momento de la agonía.

Mala Muerte: La mala muerte en cambio, es aquella que sorprende desprevenida a su víctima, que no se ha preparado para ella, muchas veces se le presenta como una muerte violenta. Por eso se insiste en que el buen cristiano, debe prepararse con tiempo para ello, una idea que con la crisis del siglo XVI, irá aumentando, ya que entonces la muerte estará más presente que nunca. Alguien que durante su vida no ha actuado bien y no ha cumplido con sus deberes de buen cristiano, es más vulnerable en su hora final a las tentaciones de los demonios.

Sepulcro: s.m. Lugar destinado para poner y encerrar los cuerpos de los difuntos, los quales hacían los antiguos con especiales adornos, é insignias. Tómase regularmente por lo mismo que sepultura. Sepulchrum. 2. Met. Qualquier cosa en que se encierra y consume algún cuerpo difunto; como el mar, ó el vientre de los peces, que llaman el SEPULCRO de los navegantes, ó las fieras, y las aves cuando se comen los cadáveres. Sepulchrum.