5. ARQUITECTURA DE LA RED
INTELIGENTE
La Red Inteligente es un modelo
de red en el cual se separan las características operativas
y la funcionalidad del servicio, es decir, se divide
el proceso de provisión del servicio básicamente en
dos niveles, físico y funcional, lo que otorga las ventajas
mencionadas en la sección 2. Los estándares definen
la Red Inteligente a través de un Modelo Conceptual
que incluye cuatro niveles. Estos niveles, conocidos
como planos en el contexto del Modelo Conceptual, incluyen
los aspectos relacionados con los servicios, la funcionalidad
y los componentes físicos: plano de servicios, plano
funcional global, plano funcional distribuido y plano
físico.
El modelo conceptual incluye
en términos generales dos esquemas que se especifican
en forma de arquitecturas: la arquitectura física y
la arquitectura funcional. La primera especifica la
forma como interactúan los componentes de hardware y
software de la Red Inteligente, mientras que la segunda
indica la forma como se distribuyen las funciones necesarias
para la provisión del servicio de manera que se optimice
dicho proceso.
5.1. EL MODELO CONCEPTUAL
DE RED INTELIGENTE.
El Modelo Conceptual de Red
Inteligente (INCM - Intelligent Network Conceptual Model)
debe ser interpretado precisamente como un modelo, en
el sentido que especifica el comportamiento de la misma
en términos de entidades e interfaces pero no determina
la constitución exacta de la red no como una arquitectura.
La Rec. Q.1201 anota que "es un marco para el diseño
y descripción de la arquitectura de Red Inteligente.
(...) Está destinado a representar una estructura formal,
integrada, dentro de la cual se identifiquen, caractericen
y relacionen los conceptos de Red Inteligente." Al proponer
el Modelo Conceptual de Red Inteligente, la Rec. ITU-T
Q.1201 sugiere tener en cuenta que éste no es una arquitectura
sino más bien un conjunto de puntos de vista desarrollados
de acuerdo a las directrices de Procesamiento Abierto
Distribuido (ODP).
El INCM es un conjunto de
cuatro planos: el Plano de Servicios (Service Plane,
SP), el Plano Funcional Global (Global Functional Plane,
GFP), el Plano Funcional Distribuido (Distributed Functional
Plane, DFP) y el Plano Físico (Physical Plane, PP).
Estos planos representan diferentes aspectos de la implementación
de servicios, como se observa más adelante.
5.1.1. Plano de Servicios
(SP).
El Plano de Servicios, como
es de esperar, representa la visión de la red orientada
exclusivamente a los servicios. Incluye todos los aspectos
relacionados con la especificación del servicio (o dicho
de otra forma, representa la observación de un servicio
en acción). Los servicios en el SP están descritos en
términos de características de servicio (Service Features).
En este plano se aplican los principios de independencia
del servicio, puesto que las características de servicio
pueden ser utilizadas en el contexto de varios servicios.
Además, una especificación de servicio a este nivel
no tiene en cuenta ningún aspecto de la red subyacente,
por lo que el plano de servicios representa el punto
de vista de un diseñador de servicios. Del mismo modo,
un usuario del servicio normalmente observa el servicio
en este plano.
5.1.2. Plano Funcional Global
(GFP).
El Plano Funcional Global
proporciona una visión de la red como una sola entidad.
Bajo este contexto, los servicios se describen de manera
general como la interacción de Bloques Constructivos
Independientes del Servicio (Service Independent Building
Blocks, SIB's), los cuales son básicamente instrucciones
"atómicas" que son encadenadas para formar los Programas
de la Lógica del Servicio (Service Logic Programs, SLP's).
En el GFP se ejecutan los SIB's de la siguiente manera.
Siempre que el Proceso Básico de Llamada (Basic Call
Process, BCP) -ejecutado a su vez por los nodos de conmutación-
pasa el control a la lógica del servicio cuyo desarrollo
se ubica mediante el Punto de Iniciación (Point of Initiation,
POI), los SIB's son ejecutados en la forma en que están
conectados en la cadena. Al final, el control retorna
al BCP, el cual, no obstante, puede continuar su ejecución
en un punto diferente del POI, conocido como Punto de
Retorno (Point of Return, POR). El GFP es el nivel manejado
por los programadores de servicios, los cuales, equipados
con un paquete de creación de servicios que los separa
(encapsula) de la red subyacente, observan la Red Inteligente
en este plano.
5.1.3. Plano Funcional Distribuido
(DFP).
l Plano Funcional Distribuido
presenta una visión de la red como la interacción de
un conjunto de entidades, conocidas como Entidades Funcionales
(Functional Entities, FE's). Cada FE puede realizar
un conjunto de actividades llamadas Acciones de Entidad
Funcional (Functional Entity Actions, FEA's), que son
los componentes funcionales mínimos del DFP. Una FEA
puede ser utilizada por diversas FE's, pero no puede
ser dividida para ser realizada en más de una FE. Los
SIB's, componentes naturales del GFP, se especifican
en el DFP como una secuencia de FEA's realizadas en
FE's. Las FE's pueden intercambiar mensajes en forma
de Flujos de Información (Information Flows, IF's).
Existe la posibilidad de generar
flujos de información entre FE's debido a la interacción
de las FEA's. Debe tenerse en cuenta que una FE puede
enviar un IF solamente a aquellos FE's con los cuales
mantiene una relación (la relación es el "lugar" en
el modelo en donde se reflejan las conexiones físicas
de la red), e incluso el intercambio sólo puede darse
en una dirección específica. Debido a esto, el DFP constituye
el punto de vista de un diseñador de red.
5.1.4. Plano Físico (PP).
El Plano Físico es la visión
fundamental del hardware real de la red. En este nivel
se identifican las entidades físicas y los protocolos
que pueden existir en las Redes Inteligentes especificando
las FE's realizadas y las entidades físicas que las
realizan. Las Entidades Físicas (Physical Entities,
PE's) como centrales de conmutación, computadores que
contienen bases de datos, recursos especializados, y
otros elementos que componen la red, intercambian mensajes
de protocolo. La aplicación del DFP al PP es evidente:
las FE's del DFP son asignadas a PE's, y los IF's entre
las FE's comunicantes en diferentes PE's son mapeados
en los mensajes de protocolo. En consecuencia, el PP
brinda el punto de vista de los diseñadores de protocolos
y de red, quienes observan la Red Inteligente en este
plano.
Como se puede observar, el
plano de servicios incluye descripciones cualitativas
generales de la provisión y configuración de los servicios.
La arquitectura funcional está descrita obviamente en
los planos funcionales global y distribuido, mientras
que la arquitectura física es la observada en el plano
físico. Ahora bien, el plano de servicios y el plano
funcional global hacen referencia al qué del soporte
del servicio, es decir, a la especificación de las entidades
necesarias para implementar un servicio; en el plano
funcional distribuido aparecen los asuntos relacionados
con cómo se realiza dicho soporte, es decir, a la manera
en que interactúan dichas entidades para la implementación
del servicio.
5.2. ARQUITECTURA FUNCIONAL
DE LA RED INTELIGENTE
La funcionalidad de Red Inteligente
está especificada dentro de la arquitectura funcional
mediante entidades funcionales que interactúan para
la provisión de los servicios. En la presente sección
se indican las entidades funcionales que constituyen
la arquitectura funcional de la Red Inteligente ilustrada
en la figura 6.

Las nueve FE's RI ilustradas
en la Figura 6, se agrupan de acuerdo a su papel de
soporte IN: las involucradas en la ejecución de servicios
y las involucradas en la creación y gestión de servicios.
Las seis FE's de ejecución
de servicios son:
La Función de Agente de Control
de Llamada (Call Control Agent Function, CCAF) provee
capacidades de acceso al usuario. Puede ser observada
como un terminal a través del cual un usuario interactúa
con la red.
La Función de Control de Llamada (Call Control Function,
CCF) provee las capacidades de conmutación básicas disponibles
en cualquier sistema de conmutación (RI o no RI). Se
incluyen las capacidades para establecer, manipular
y liberar llamadas y conexiones. La CCF provee las capacidades
de activación; no obstante, otro objeto, llamado la
Función de Conmutación del Servicio (Service Switching
Function, SSF), es necesaria para soportar el reconocimiento
de activadores así como las interacciones con el control
del servicio.
La Función de Conmutación del Servicio (Service Switching
Function, SSF), como se mencionó, coopera con la CCF
en reconocer los activadores y en interactuar con el
control del servicio. La Figura 3 describe la CCF y
la SSF como óvalos solapantes con el fin de indicar
que estos objetos son inseparables. Un elemento de red
que contiene la SSF debe, por definición, contener también
la CCF. Por esta razón, la notación SSF / CCF se utiliza
en todas las Recomendaciones de RI para referirse a
una clase de objetos con capacidades de conmutación.
La Función de Control del Servicio (Service Control
Function, SCF) ejecuta la lógica del servicio. Provee
las capacidades para influenciar el procesamiento de
llamadas solicitando a la SSF / CCF y otras FE's de
ejecución de servicios realizar las acciones especificadas.
De manera implícita, la SCF provee mecanismos para introducir
nuevos servicios y características de servicio independientes
de los sistemas de conmutación.
La Función de Recursos Especializados (Specialized Resource
Function, SRF) provee un conjunto de capacidades de
tiempo real, a las cuales la Rec. ITU-T Q.1204 llama
"especializadas". Estas capacidades incluyen reproducir
anuncios y recolectar entradas de usuario (sea a través
de voz o de tonos multifrecuenciales). La SRF también
es responsable de ciertos tipos de conversiones de protocolo
así como la conversión de texto a voz.
La Función de Datos del Servicio (Service Data Function)
provee capacidades de bases de datos genéricas a la
SCF o a otra SDF. Las siguientes tres FE's RI de gestión
y creación de servicios están definidas en la Rec. Q.1204:
La Función de Entorno de Creación de Servicios (Service
Creation Environment Function, SCEF) es responsable
de desarrollar (programar) y probar la lógica del servicio,
la cual es luego enviada a la función de gestión del
servicio.
La Función de Gestión del Servicio (Service Management
Function, SMF) despliega la lógica del servicio (desarrollada
originalmente dentro del SCEF) en las FE's de ejecución
del servicio, y por otra parte administra estas FE's
suministrando parámetros definidos por el usuario para
personalizar el servicio y recolectar información de
facturación y estadísticas de ejecución del servicio.
La Función de Agente de Gestión
del Servicio (Service Management Agent Function, SMAF)
actúa como un terminal que provee la interfaz de usuario
al SMF. En la serie de Recomendaciones correspondientes
al Conjunto de Capacidades 2, CS-2, se han introducido
nuevas FE's:
La Función de Acceso Inteligente
(Intelligent Access Function, IAF) provee acceso a redes
estructuradas RI desde redes estructuradas no RI (La
IAF está realmente ubicada en una red estructurada no
IN). Hasta donde concierne a la red estructurada IN,
la única FE allí que tiene una relación con la IAF es
la SCF. El papel de la IAF es en gran medida el de un
conversor de protocolos.
La Función de Servicio no Relacionada con la Llamada
(Call Unrelated Service Function, CUSF), que está acoplada
con la SSF y la CCF, soporta las interacciones no relacionadas
con la llamada entre los usuarios y el procesamiento
del servicio.
La Función de Agente de Usuario de Control del Servicio
(Service Control User Agent Function, SCUAF) provee
el acceso de usuario a la CUSF (así como la CCAF provee
el acceso de usuario a la SSF / CCF).
Las funciones indicadas corresponden
a la estructura básica de la arquitectura funcional
de la Red Inteligente, pero debe tenerse en cuenta que
el Conjunto de Capacidades 3, CS-3, a ser aprobado próximamente,
incluye funciones adicionales relacionadas con los servicios
multimedia y de movilidad.
5.3. ARQUITECTURA FISICA DE
LA RED INTELIGENTE
La arquitectura física genérica
de la Red Inteligente está formada por cinco componentes
fundamentales: el Punto de Conmutación de Servicios
(SSP), el Punto de Control de Servicios (SCP), el Sistema
de Gestión de Servicios (SMS), el Entorno de Creación
de Servicios (SCE) y el Periférico Inteligente (IP).
5.3.1. Punto de Conmutación
de Servicios (SSP).
El Punto de Conmutación de
Servicios es la entidad física que inicia la provisión
de un servicio de Red Inteligente, pues detecta la solicitud
de dicho servicio y altera el proceso normal de manejo
de la llamada con el fin de darle soporte de Red Inteligente.
Actúa como punto de acceso a los servicios de Red Inteligente,
por lo tanto siempre está ubicado en la central de conmutación
sobre la que se soporta la plataforma de Red Inteligente.
El proceso de activación del servicio de Red Inteligente
en el SSP es el siguiente: El usuario solicita el servicio
avanzado mediante una marcación especial (utilizando
un prefijo específico del servicio); la central de conmutación
enruta la llamada hacia el SSP al detectar la numeración
diferente, y éste a su vez identifica la llamada como
llamada de Red Inteligente, procediendo a determinar
el tipo de servicio solicitado mediante el análisis
de los dígitos marcados. Determina luego la ubicación
física de dicho servicio, es decir, el SCP al cual debe
entregar la llamada, y recopila la información adicional
relacionada con el usuario y con el servicio que debe
entregar, tal como el número llamante. Una vez hecho
esto, el SSP invoca el servicio al SCP que contiene
dicha capacidad de servicio. La figura 7 ilustra el
proceso descrito.

5.3.2. Punto de Control de
Servicios (SCP).
El Punto de Control de Servicios
es la entidad que contiene los algoritmos de control
para la provisión del servicio de Red Inteligente. Actúa
como administrador del desarrollo de los servicios mediante
la ejecución de dichos algoritmos, los cuales son conocidos
como la lógica del servicio y están constituidos por
las funciones de tiempo real para el manejo de la llamada
y las funciones de "inteligencia" del servicio. Para
efectuar el control, el SCP maneja la base de datos
del servicio (que puede estar ubicada físicamente en
un nodo distante del SCP), en donde se almacenan los
datos relacionados con el servicio y con el suscriptor
del mismo. La operación del SCP se inicia una vez recibe
la invocación de parte del SSP, y se realiza de la siguiente
manera: Al recibir la activación, la lógica del servicio
procesa los datos contenidos en el mensaje de activación
del servicio, desencadenando una secuencia de procesos
internos (tal como conversión de dígitos) e intercambios
con otros componentes de la Red Inteligente (tal como
órdenes de actualización de registros de tarificación
y de interacción con el usuario o recepción de notificaciones
de eventos) para completar el desarrollo del servicio.
En esta secuencia se observa el verdadero papel del
SCP dentro de la provisión del servicio: controla el
desarrollo del servicio mediante la coordinación de
las actividades del SSP, el IP y el mismo SCP. La Figura
8 indica de manera general la secuencia de actividades
que controla el SCP.

5.3.3. Periférico Inteligente
(IP).
El Periférico Inteligente
es una entidad mediadora que complementa el manejo de
la llamada al proveer la interacción con el usuario
de manera adecuada. Esto es necesario debido a que muchos
servicios necesitan la intervención del usuario para
aportar o recibir información con el fin de determinar
o reportar las condiciones de provisión del servicio.
Se observa entonces que el
IP es una parte importante de la Red Inteligente, puesto
que es el dispositivo que conecta la lógica del servicio
con el usuario del mismo. La operación del IP es por
lo tanto de intercambio de información: recibe órdenes
de la lógica de servicio en el SCP para emitir tonos
o reproducir grabaciones con el fin de informar al usuario
sobre determinados eventos o solicitar información de
parte de éste, recibe y traduce la información del usuario
de tonos o de voz para entregarla como datos útiles
a la lógica de servicio. Debido al manejo de señales
de voz, se han ido añadiendo mejoras al funcionamiento
de este módulo mediante la introducción de subsistemas
avanzados de Reconocimiento Automático de Voz (SAR,
Speech Automatic Recognition). Esto facilita cada vez
más la adquisición y entrega de información desde y
hacia el usuario del servicio. La Figura 9 ilustra el
funcionamiento general del IP.

5.3.4. Sistema de gestión
de Servicios (SMS).
El Sistema de gestión de Servicios
es una entidad exclusivamente informática de la Red
Inteligente. No tiene efecto directo en la prestación
del servicio de manera dinámica, sino que administra
la Red Inteligente y sus servicios de manera integral.
En las Redes Inteligentes tienen importancia las cinco
áreas funcionales de la gestión de redes de telecomunicaciones:
gestión de fallas (alarmas), de configuración, de contabilidad,
de desempeño (evaluación / generación de estadísticas)
y de seguridad (acceso). El SMS administra los datos
correspondientes tanto a los servicios como a los usuarios,
los cuales pueden estar distribuidos entre el SMS y
los SCP gestionados por éste. La forma como se coordina
la gestión de servicios es mediante perfiles de usuario,
lo que permite la asociación de cada usuario de manera
individual a un grupo posible de servicios así como
la generación de estadísticas de uso por servicio (proporción
de usuarios para un servicio específico). En la figura
10 se ilustran las operaciones realizadas por el SMS.

5.3.5. Entorno de Creación
de Servicios (SCE).
El Entorno de Creación de
Servicios es la otra entidad informática de la Red Inteligente,
y es la plataforma donde se ensamblan los servicios
a partir de Bloques Independientes del Servicio (SIB's),
que son módulos a partir de los cuales se crean los
servicios mediante combinación de los mismos, como se
verá más adelante. La gran ventaja de la Red Inteligente
es la flexibilidad que ofrece al poseer la capacidad
de desarrollar y desplegar servicios de manera rápida.
Esta característica la aporta el SCE puesto que contiene
las herramientas e interfaces hombre-máquina para desarrollar
o modificar sencillamente los servicios. Los servicios
se ensamblan y se prueban en el SCE, y una vez probados
son almacenados en el SCP para su provisión. En la Figura
11 se indica el papel del SCE en la Red Inteligente.

|