mi cuentatablerodirectorioclasificadosftpgruposbibliotecaweb personales


Edificio de la Facultad


Mapa del sitio
Contactenos
Derechos reservados
Inicio > Academia > Facultades > F.C.C.E.A >  >
 
  • Horario de Clases

  • Calificaciones

  • Libro  

  • Lecturas

  • Trabajos

  • Control de Clases  

  •  PROGRAMA ANALÍTICO DE LABORATORIO DE COSTOS

     

       

       

           

       

       

       

       

     

           

         

     

     Asignatura:

    LABORATORIO DE COSTOS

    Vigencia: Segundo Periodo 2.006

     

    Intensidad:

    4 Horas Semanales

    Semestre: Octavo

    Campo de Formación: Pregrado

    Profesora: Margot Cajigas Romero

    1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

     El laboratorio de costos, como asignatura del plan de estudios dentro del programa de contaduría, dirige sus desarrollos al alcance del perfil establecido para el Contador Público y como complemento del logro de los objetivos generales de las áreas de conocimiento que lo integran.  Los desarrollos planteados en esta asignatura, se caracterizan por reflejar una estrecha relación entre la teoría y la práctica y acercarse a la realidad empresarial de la región y del país, además de responder a las expectativas y necesidades académicas del estudiante.

     

     El Laboratorio, se caracteriza por ser un espacio académico que propone actividades complementarias a la formación profesional, las cuales comprometen al estudiante de Contaduría a desarrollar su espíritu problematizador, su creatividad, capacidad de análisis, y habilidades para comunicar resultados de la gestión administrativa, operativa y financiera; a plantear en su medio nuevas ideas, a utilizar la tecnología a su alcance, a hacer uso de los conocimientos adquiridos y a acercarse a la realidad empresarial de la región en primera instancia, a fin de responder a sus necesidades actuales, y observando siempre las normas de la ética profesional.

     

     Los procesos de planeación, organización, dirección, coordinación, control y evaluación de las prácticas que se orientarán en el Laboratorio de Costos, bajo el esquema de empresas reales de la región, destacarán la acción participativa del estudiante en el desarrollo y éxito de las mismas, mediante la indagación, instrumentación y diseño de procedimientos propios de un sistema de costeo, que contribuyan a la organización y crecimiento del sistema de información en las unidades empresariales.

     

    1. JUSTIFICACION DE LA SIGNATURA

     La razón de ser del Laboratorio Contable dentro de la estructura curricular, es contribuir al desarrollo de habilidades para el diseño, montaje y operacionalización de la Contabilidad de Costos de una organización económica empresarial o institucional, proporcionando las herramientas y procesos indispensables en el ejercicio de la acumulación, registro y control de los costos. Asimismo permite al alumno integrar los conocimientos sobre conceptos y teorías del desarrollo y la legislación contable, que se deben tener en cuenta como elementos importantes de la profesión de Contador.

     

    La complejidad que afecta los negocios lleva a los administradores a buscar cada vez mejores herramientas para la toma de decisiones y la evaluación del desempeño. Se hace necesario crear un sistema de información interno y es la contabilidad de costos , uno de estos sistemas que además de hacer parte de la contabilidad financiera, es un elemento de apoyo para la contabilidad administrativa.

     

    A partir de la Contabilidad de Costos como fuente de información interna, se pueden tomar decisiones más acertadas sobre la asignación y control de los costos, medir los niveles de desempeño y elaborar proyecciones financieras.

     

    1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

     

    Orientar prácticas complementarias a la formación integral del estudiante de Contaduría, que la permitan desarrollar habilidades para integrar los conocimientos adquiridos a través de las áreas.  Contable, administrativa, financiera, de sistemas, jurídica y de control, mediante el desarrollo problematizador, como fundamento para el diseño de los sistemas de costeo al interior de las empresas de la región.  De la misma forma promover el desarrollo humano en forma integral, preparándolo para el desempeño exitoso en su vida profesional y cotidiana.

     

    Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de realizar el diseño, montaje y operacionalización de un sistema de Costos en una empresa o institución económica , dentro del marco jurídico que rige la contabilidad financiera y los planteamientos de la contabilidad administrativa, como herramienta para la dirección.

     

    1. METODOLOGÍA

     

    Los estudiantes de octavo semestre de LABORATORIO DE COSTOS  deberán partir de una actitud problematizadora, para desarrollar un ensayo donde se determinen los rasgos propios de las formas de costeo en las organizaciones de la región, sus restricciones y limitaciones.  De la misma forma, es necesario desarrollar, mediante el proceso de recolección de información, planeación, organización y sistematización de la misma, una propuesta donde se diseñe un sistema de costeo, acorde con la naturaleza, necesidades y políticas administrativas, financieras y de control de cada una de las empresas objeto de estudio.  Finalmente se hará una presentación, de cada uno de los trabajos desarrollados.

     

    Aspectos generales a tener en cuenta:  Para el éxito de esta práctica se debe:

     

    1.      Identificación de la empresa.  Presentación y conocimiento de la misma.

    2.      Definición del objeto social de la organización elegida.

    3.      Planteamiento de los objetivos a alcanzar en el desarrollo de la práctica.

    4.      Planeación de las actividades de reconocimiento de los procesos administrativos y   

             operativos.  Esquematización de los mismos.

    5.      Análisis de los procesos y/o actividades,  a partir de los flujogramas.

    6.      Análisis del proceso operativo  (actividades y tareas).  Identificación del estado actual

             del sistema de costeo.  Identificación de los elementos que intervienen en el costo del 

             producto o servicio  (materia prima, mano de obra y costos indirectos).

    7.      Identificación del sistema de costos que se podría diseñar en la organización, acorde

             con su naturaleza.  Planeación del diseño.

    8.      Recolección de información, instrumentación, documentación y clasificación  de la         

             misma.

    9.      Presentación del diseño del sistema, su operacionalización y aplicación.

     

    Para el desarrollo de los anteriores pasos es necesario realizar las siguientes actividades:

     

    1.       Identificación y formulación del problema.  Recolección de información, mediante 

              observación, para el planteamiento del ensayo que proponga alternativas de solución.

    2.       Desarrollo por actividades del proceso de identificación, acumulación y registro contable

              de los costos.

    3.       Investigación sobre teorías, conceptos, interpretaciones legales, laborales y prácticas 

              contables de los costos.

    4.       Desarrollo de guías de observación directa en visitas dirigidas.

    5.       Consulta bibliográfica.

     

    1. EVALUACIÓN

     

    La evaluación es un proceso permanente y acumulativo sobre el trabajo realizado durante el tiempo dentro y fuera del aula. Se tendrá en cuenta la participación diaria del alumno durante el horario establecido para el desarrollo del programa y los niveles de avance hacia el trabajo final. La calificación estará constituida por un 40% que corresponde a la labor y participación diaria del alumno durante el horario de clases programado; para el efecto se llevará un control estricto de llegadas, salidas y entregas que realiza cada alumno y el grupo en general, durante el tiempo determinado por el horario para el Laboratorio de Costos. El 60% restante lo constituirá el documento final que deberá ser entregado y presentado ante un auditorio, en las fechas establecidas por la Administración de la Facultad para el examen final.

     

    1. BIBLIOGRAFÍA

     

    BACKER Morton, Contabilidad de Costos un Enfoque Administrativo y de Gerencia, 1.970, Ubicación: 657.42 B168

     

    BACKER Morton, Contabilidad de Costos: Un Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. 1.988. Ubicación: 657.42 B126

     

    CASHIN James A., Teoría y Problemas de Contabilidad de Costos. 1.980. Ubicación: 657.42 V331.

     

    CUEVAS, Carlos Fernando. “ Contabilidad de Costos “.Textos Universitarios, ICESI.

     

    ERAZO LATORRE Edgar, Contabilidad de Costos Un Enfoque de Gestión. 1.997. Ubicación: PI 011 CA

     

    FABOZZI Frank, Contabilidad de Costos; 1.994. Ubicación: 657.42 C759.

     

    GOMEZ BRAVO, Oscar. “ Contabilidad de Costos “. Mc Graw Hill.1979. Ubicación: 658.48 G633

     

    HORNGREN Charles ; Contabilidad de Costos Un Enfoque de Gerencia. 1.977, Ubicación: 657.42 H813

     

    HORNGREN Charles, La Contabilidad de Costos en la Dirección de Empresas, 1.969. Ubicación: 657.42 H813.

     

    HORNGREN Charles; Contabilidad y Control Administrativo. 1.973; Ubicación: 657.7 H813

     

    LI, David H. Contabilidad de Costos para Uso de la Gerencia. 1977. Ubicación: 657.42  L693.

     

    MARTIN, Starr “Administración de Producción, Sistemas y Sìntesis “ Editorial PRENTICE/HALL INTERNACIONAL

     

    MATZ Adolph, Contabilidad de Costos Planificación y Control. 1980. Ubicación: 657.42 M425.

     

    MEIG Robert F. Contabilidad base para Decisiones Comerciales. 1.993. ubicación: 657.7 M512

     

    POLIMENI FABOZZI, Adelberb. “ Contabilidad de Costos: Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales “. Editorial Mc Graw Hill. 3a Edición, 1.994. Ubicación: 657.42 C759.

     

    POLIMENI Ralph, Contabilidad de Costos. 1.994. Ubicación: 657.42  P768.

     

    RIPOLL FELIU, Vicente M. “ Introducción a la Contabilidad de Gestión “. Mc Graw Hill. Ubicación: 657.42 G634

     

    RIPOLL Vicente, Fases en el Diseño de un Sistema de Costos de una PYME.

     

    SHILLINGLAW Gordon, Contabilidad de Costos Análisis y Control. 1.977. Ubicación: 657.42 S556

     

    TORRES Aldos, Contabilidad de Costos Análisis para la Toma de Decisiones, 1996. Ubicación: 657.42 T693.

     

    TORRES SALINAS, Aldo.  Contabilidad de costos.  Ed  (2ª.).  McGraw Hill:  México, 2004.

     

    WARREN-REEVE-FESS.  Contabilidad Administrativa.  Ed  (6ª.).  Thomson Editores:  México, 2000.

     

    RAMIREZ Elbar, CAJIGAS Margot.  Proyectos de Inversión Competitivos.  Universidad Nacional de Colombia.  2004.

     

    1. CONTENIDO

     

    UNIDAD     ACTIVIDADES

     

    I.         Introducción general a los sistemas de costeo.                                  

             Diferenciación, ventajas y desventajas en la aplicabilidad de cada uno  de los  sistemas vigentes.

     

    II.       Formulación y sistematización del problema.

     

    III      Selección y análisis de la empresa objeto de la aplicación                                 (guía de trabajo).

     

    II.       Generalidades de la empresa:  Presentación y conocimiento de la                     misma.  Observación de su naturaleza y particularidades.                                   Relaciones con el entorno.

     

    III       Identificación de los procesos y /o actividades propias del proceso productivo y administrativo.  Esquematizar

     

    IV.      Análisis y estudio de los elementos del costo:  Detallar los inductores      del costo (materiales, mano de obra y CIF).  Seleccionar el sistema a utilizar en el diseño.

     

    V.       Documentación e instrumentación del sistema.  Presentación de informes financieros e indicadores.

     

    VI.     Elaboración del ensayo, donde se plantean soluciones específicas a los problemas de costeo, en las empresas de la región.  Conclusiones del trabajo aplicativo.

     

    VII.    Presentación del diseño del sistema aplicado a la empresa escogida.  Relación de la estructura aplicativa, con las características planteadas en el ensayo.

     

    8.        INFORMACIÓN DEL DOCENTE

     

    MARGOT CJIGAS ROMERO: Contadora Publica, Universidad del Valle, Magister en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle.  Coautora de los libros: Proyectos de Inversión Competitivos, Estrategia Local Exportadora y Respondiendo el Desafió.  Desempeño docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle y Universidad Antonio Nariño.  Áreas de desempeño: costos, presupuestos, finanzas internacionales, mercados financieros internacionales,  Gestión financiera entre otras.

               

     

     

    Email: margotc@unicauca.edu.co

    elbarramirez@yahoo.com

     

     

     


    Vicerrectoría Académica
    Facultades
    Admisiones y Registro
    Acreditacion
    Biblioteca


    Universidad Investigación Portafolio
    Academia Cultura y bienestar De Interés

    + Información General + Proyecto Educativo + Consejo superior
    + Rectoría + Vicerrectoría administrativa + Fundación de apoyo
    + Salud Ocupacional
    + Vicerrectoría Académica + Facultades + Biblioteca
    + Admisiones y Registro + Acreditación
    + Información General + Convocatorias + Programas de apoyo
    + Proyectos + Grupos + Boletín Vri
    + Intravri + De interés
    + Información General + Salud integral + Deporte y recreación
    + Sistema de Cultura y Bienestar + Comunicaciones + Egresados
    + Fondo de Empleados + Patrimonio cultural
    + Columna Universitaria + Libros + Actas
    + Noticias + Convocatorias + Resoluciones
    + Eventos + Comunicados + Reglamentos
    + Publicaciones Periódicas + Acuerdos + Trámites

     

     

    Copyright © Universidad del Cauca
    Santo Domingo : Calle 5 No. 4-70 - Tel. (+57 2) 820 9900
    Sector Tulcan : (+57 2) 820 9800
    http://www.ucauca.edu.co/contactenos.php?mailto=internet@unicauca.edu.co
    Popayán (Cauca) - Colombia