MariposaMegalopteroDiptera
 
 
   
 
Accesos libres
Tutor
Requisitos
Contenido
Inscripción
 
 
Registrese
Entre su E-mail:
Submit
 
Arroyito
 
 

EL ENFOQUE DE LA DIVERSIDAD

 
 

Por. Mag.Sc.Esp. Carlos Gerardo Rengifo S.

Para abordar la definicion de diversidad debemos incluyir tres componentes fundamentales de las comunidades naturales: riqueza, uniformidad y abundancia para describir la respuesta de la comunidad a la calidad ambiental.

Una comunidad natural se caracteriza por presentar una gran diversidad de especies y un bajo número de individuos por especie; o u bajo número de especies y muchos individuos de éstas. Una comunidad bajo un tensor por ejemplo la contaminación se caracteriza por poseer un bajo número de especies con un gran número de individuos por especie, en terminos coloquiales son muchos los llamados y pocos los afortunados.

Quiza esta sea la manera mas sencilla de comprender como una comunidad se considera una medida de la calidad del agua.

Asi las cosas, La diversidad es un descriptor de la estructura de las comunidades ecológicas (diversidad de especies de la comunidad) que representa la variedad o grado de diferenciación de un conjunto de especies. La diversidad de una comunidad depende de dos componentes, el primero hace referencia a cuántas especies están presentes en la misma (riqueza), y el segundo explora cómo se distribuyen los individuos presentes entre las distintas especies (equitatividad o equitabilidad). El interés del análisis de la diversidad de especies en una comunidad se basa en el supuesto de que las poblaciones de diferentes especies interactúan entre sí y con el medio físico, y como resultado aparece un número concreto de especies caracterizadas por unos valores de abundancia (número de individuos, biomasa, cobertura).

AHORA INSPECCIONEMOS ALGUNOS CONCEPTOS DE BIODIVERISIDAD PARA ADENTRARNOS EN SU CUANTIFICACION

Según el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (UNEP, 1992) firmado por 157 países en junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, “por diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

Otra definición de diversidad biológica o biodiversidad viene dada por la Estrategia Global para la Biodiversidad, que la considera como “la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región” (WRI, UICN, PNUMA, 1992).

Estas definiciones, teóricamente aceptadas por la comunidad internacional, son objeto de intensos debates entre científicos, expertos, estudiosos y otras partes interesadas debido a las connotaciones, sobre todo sociales y económicas, que emanan de su enunciado. Llama la atención la escasa homogeneidad en el concepto de biodiversidad empleado por científicos y políticos en los distintos  foros internacionales, más aún dada su trascendencia y sus implicaciones sociales, filosóficas, ecológicas y económicas. Incluso se observan definiciones sesgadas que ostentan un acentuado interés económico por la biodiversidad como fuente de información y recursos (Rodríguez, 1997).

Por tanto, la biodiversidad es un término cuyo significado no se encuentra claramente delimitado, lo cual dificultad aún más si cabe su gestión. En este sentido, Bertomeu (2001) afirma que “el problema más evidente consiste en la falta de una definición operativa de biodiversidad aceptada universalmente que pueda ser incorporada a los modelos de optimización y de toma de decisiones que se plantean en la gestión de de los recursos naturales”. Esta idea se encuentra sostenida por diversos autores como Gordillo et al. (2001) y Menéndez & Prieto (2001), siendo muchas y diferentes las formas en que se ha pretendido abordar este inconveniente, pudiéndose citar los trabajos de Kangas & Pukkala (1996), Carlsson (1999), Wikström & Eriksson (2000) o Menéndez & Prieto (2001), entre otros.

Lo que sí parece quedar claro en las definiciones anteriores es que la biodiversidad es un fenómeno que se expresa a distintas escalas espaciales, temporales y biológicas, asi mismo y queriendo ser un poco menos exegeta en el uso de los tecnicismos y de las misma discusiones que puedan plantearse sobre el tema, creo mas conveniente proponer que si bien es importante reconocer en toda su extension las implicaciones de una definicion del termino bioindicador, nuestro afan ahora es poder tener una herramienta valida para establecer la posibilidad del uso de un recurso, sea para riego, piscicultura, consumo humano, etc., dicho de otra forma una cosa no desplaza a la otra. Y este mismo principio el que debe reinar al momento de hacer gestion hidrica desde el componente de la bioindicacion, ya que al aplicar los criterios de bioindicacion es relevante su asociacion con otros parametros. Quiero enfatizar en que estas tecnicas no deben desplazar al método tradicional de los análisis físico y químicos o del seguimiento estricto del diseño de investigacion. Su uso simplifica en gran medida las actividades de campo y laboratorio, ya que su aplicación solo requiere de la identificación y cuantificación de los organismos basándose en índices de diversidad ajustados a intervalos que califican la calidad del agua (cuidado - asumiendo que pueden ser instrumentos sensibes a factores no facilmente controlables por el investigador).

 
 

Componentes de la diversidad

DEFINICIONES PREVIAS - (Anotaciones de clase)

En terminos generales los Índices de diversidad intentan medir Riqueza Equitatividad .

Riqueza = cantidad de especies en un área dada (densidad de especies).

Equitatividad = medida de la distribución de la abundancia de las especies.

Los errores tienden a minimizarse cuanso se usan Indices compuestos Riqueza + equitatividad (p. ej., índice de Shannon); éstos varían en su énfasis en riqueza o equitatividad

Escalas o niveles de diversidad

Diversidad Alfa = diversidad dentro de una unidad de muestreo, hábitat o comunidad.

La diversidad alfa, es la diversidad de una comunidad particular considerada homogénea y es la que posee más índices y métodos de medición desarrollados. Se suele distinguir entre los métodos que miden el número de especies existentes (riqueza específica) y los que miden la abundancia relativa de los individuos de cada especie (estructura). Entre los primeros se encuentran índices como el de Margalef o Menhinick, así como el método de rarefacción (referente a los cambios de densidad), distintas funciones de acumulación y otro tipo de métodos llamados no paramétricos.

Para estimar la estructura existen también métodos paramétricos y no paramétricos, además de diversos índices entre los que se encuentran el de Shannon, Simpson, Berger-Parker, McIntosh, Pielou y Brillouin (Del Río et al.,2003).

Diversidad Beta = cambio en composición entre hábitats, entre comunidades o a lo largo de gradientes ambientales.

• La diversidad beta, considera la tasa o grado de cambio en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje. Por tanto, su medición se basa en proporciones o diferencias.

Existen índices de similitud, de disimilitud o distancia, de reemplazo de especies y de Complementariedad.

Diversidad Gamma = diversidad a nivel de paisaje.

La diversidad gamma, representa la heterogeneidad del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta.

Diversidad Epsilon = o de areas biogeograficas por ejemplo el Pacifico caucano, etc

Tipos de níveles

Tipo inventario - Alfa, Gamma, Epsilon, etc.

Tipo diferenciación - Beta, Delta, etc.

 
 
 

La diversidad al nivel de comunidades permite tener en cuenta no sólo a las especies, sino que también se consideran los procesos y los hábitats. Este nivel de biodiversidad se suele analizar mediante técnicas procedentes de la ecología del paisaje, la mayoría de ellas basadas en la teoría de la información. Al igual que en la diversidad alfa de especies, se puede hablar de riqueza de comunidades en un paisaje o de la estructura o proporción de cada comunidad dentro de un paisaje, por lo que podrían usarse índices como el de Shannon.

Plecoptero
 
 
Link | Link | Link | Link | Link