LA CONTABILIDAD DEL EXCEDENTE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL
Guillermo Adolfo Cuéllar Mejía
abstract
Los Estados Financieros tradicionales no muestran la creación
de riqueza por parte de las empresas. Simplemente se limita el
Estado de Resultados a señalar el excedente de los ingresos
sobre los costos y gastos, además no establece el valor agregado
por la empresa ni como se distribuyó este. El Estado de
Excedente de Productividad Global soluciona este problema, pues
determina la creación de riqueza por parte de las empresas y lo
que es más importante la distribución de la misma entre los
agentes sociales que integran la coalición de intereses que
forman la empresa moderna. Mediante este nuevo estado financiero
se puede establecer de una mejor manera la eficacia y la
eficiencia de las empresas permitiendo la mejor toma de
decisiones.
The traditional financial statements do not show the creation of
wealth by the enterprises. The profit and loss statement shows
simply the excess resulting from the income and the costs and
expenses, besides this does establish neither the added value by
the enterprise, or how it is distributed. The profit statement
of global productivity solves this problem. It shows not only
the creation of wealth by enterprises but, most importantly, it
documents its distribution among social agents, which integrate
the coalition of interests that form the modern enterprises.
This new financial statement permits to establish more clearly
the efficiency and the efficacy of the enterprises in order to
take the best decision.
La contabilidad tradicional es un instrumento muy deficiente
para la medición de los hechos económicos que acontecen a las
organizaciones, pues su estructura se basa en paradigmas muy
antiguos pues ya pasaron de los quinientos años de existencia y
se encuentran por lo tanto desactualizados frente a las
nuevas exigencias del mundo moderno y su tecnología.
Una de las deficiencias que presenta la contabilidad tradicional
es la incapacidad de suministrar información acerca de la
eficacia de los factores involucrados en el proceso productivo
de la empresa.
Alguien podría llegar a creer que el Estado de Resultados es un
indicador que permite conocer la manera como se han utilizado
eficazmente los recursos de la organización en la persecución de
sus objetivos, sin embargo nada es más alejado de la realidad.
Contra todo parecer, la utilidad mostrada por el Estado de Resultados
no es un indicador de gestión, sino simplemente el indicador a
corto plazo de las posibilidades de supervivencia de la Empresa.
Una empresa puede estar combinando en forma incorrecta sus
recursos y arrojar jugosas utilidades, las cuales actúan como
cortina de humo que oculta esta ineficiencia de gestión.
Por el contrario, una empresa puede estar funcionando eficientemente
pero presenta un Estado de Resultados deficitario.
El primer caso es el común para las empresas monopolísticas, las cuales
muestran excelentes utilidades y son ponderadas por su buen
funcionamiento, sin embargo, en términos generales no pueden ser
comparadas con similares pues no existen, ni se les cuestiona su
eficiencia porque los resultados obtenidos sirven de escudo
contra cualquier ataque.
En nuestros países latinoamericanos con el auge del Neoliberalismo se
plantea la privatización de empresas estatales, especialmente
las de telecomunicaciones y uno de los argumentos poderosos para
evitar su venta a los particulares, es el de las utilidades que
producen. Pero no existe un instrumento contable que pueda en
forma objetiva establecer la eficiencia de la gestión del ente
estatal, para así confirmar o rebatir las utilidades como
indicador de buen manejo.
En el segundo caso se puede colocar como ejemplo las empresas estatales
dedicadas a prestar o vender servicios vitales para la
comunidad. Estas empresas por razones de índole político deben
vender a precios por debajo del costo de producción, lo cual se
refleja en su estado de resultados como una pérdida, sin servir
esto de indicador sobre la gestión de sus recursos.
El objetivo primordial de un administrador en la gestión de una empresa
es la obtención de excedentes, creación de riqueza, generación
de valor agregado. Pero como se afirmaba anteriormente, la
contabilidad tradicional, en forma alguna muestra en sus
diferentes estados financieros la "creación de riqueza" por
parte de las empresas.
Si bien es cierto, las utilidades son la medida del en unidades
monetarias del excedente entre las Ventas y los Costos y Gastos,
no está en forma alguna midiendo la creación de riqueza o
generación de valor agregado.
Dentro del contexto de la empresa moderna la meta de los
administradores es un excedente: "Las empresas que tienen éxito
crean un excedente y son productivas. Y ya que hablamos de
productividad, y aunque no existe un acuerdo sobre el verdadero
sentido de dicha palabra, nosotros la vamos a definir como: la
relación insumo-producto durante determinado período con la
debida consideración por la calidad. Por tanto, la productividad
implica efectividad y eficiencia en el desempeño individual y
organizacional.
Efectividad es el cumplimiento de los objetivos. Eficiencia es el
cumplimiento de los fines con la menor cantidad de recursos.1]
Para que se pueda decir que una empresa está bien manejada, es
necesario calificarla como creadora de excedentes o productiva.
La productividad de una empresa se entiende como la mejor
eficacia y la mejor eficiencia en el desempeño tanto individual
como organizacional. Eficacia es el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Eficiencia es el cumplimiento de estos
objetivos con la utilización de la menor cantidad de recursos.
La gestión de una empresa moderna, lucrativa o no lucrativa,
debe considerar que esta es un sistema conformado por una serie
de "agentes económicos y sociales" que persiguen objetivos
individuales integrados en el logro de un objetivo común
compatible con dichos objetivos.
Estos agentes económicos se ubican en el ambiente interno y externo de
la empresa y sus intereses aunque disímiles son derivados de la
interrrelación mutua con la empresa así:
AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES |
OBJETIVO |
Propietarios |
Aumento de Utilidades |
Trabajadores |
Aumento de sus remuneraciones |
Directivos |
Uso óptimo
de recursos |
Clientes |
Precios justos |
Proveedores |
Pagos oportunos |
Consumidores |
Calidad del producto |
Estado |
Cumplimiento tributario |
Comunidad local |
Aumento de empleo |
La lista anterior no es exhaustiva, pero sirve de ejemplo para observar
los diferentes intereses de cada uno de los agentes involucrados
en el proceso económico de cada empresa, los cuales en muchos
casos pueden ser opuestos, pero que conviven en una forma casi
armónica, pues la empresa los ha unido en una "coalición de
intereses" en busca de un fin común.
Si un administrador piensa que su único propósito es la obtención del
excedente de las ventas sobre los costos y gastos, solamente
estará atendiendo los intereses de uno de los Agentes, los
propietarios, y desconocerá de plano los restantes integrantes
de esta coalición.
la cuenta de excedente de
productividad global
Existe un método que intenta solucionar los problemas planteados por la
contabilidad tradicional y enumerados al inicio, el cual se ha
denominado Contabilidad de Excedente de Productividad Global o
Contabilidad de Surplus.
Este método desarrollado en Francia con base en trabajos de André L. A.
Vincent (La Mesure de la Productivité) y Pierre Massé y Pierre
Barnard (Les Dividendes du Progres), proporciona indicadores
objetivos para la medición de la eficacia global de los factores
productivos de la empresa y sirve como instrumento de medición
de los efectos de la gestión sobre cada uno de los agentes
económicos y sociales participantes en la coalición empresarial.
La Contabilidad del Excedente de Productividad Global de
Factores utiliza los estados de resultado de dos períodos
sucesivos, desglosándolos en cantidad y precio por cada uno de
los rubros que los componen, para de esta manera analizar las
variaciones y determinar las causas que se originan por
variaciones en precio y por variaciones en cantidad.
La Contabilidad del Excedente de Productividad Global de Factores se
basa en la comparación de los incrementos de las cantidades de
productos obtenidos con los incrementos de las cantidades de los
factores utilizados.
Existe un incremento en las cantidades de productos obtenidos cuando la
producción en unidades del período dos, es superior a la
producción en unidades del período uno.
Este incremento en las cantidades del producto implica necesariamente
un incremento en las cantidades de recursos utilizados, la cual
se establece cuando la cantidad de recursos empleados en el
período dos es superior a la cantidad de recursos
empleados en el período uno.
El Excedente de Productividad Global sería el exceso de la variación en
volúmenes de los productos sobre la variación en volúmenes de
los recursos utilizados.
Para cuantificar el exceso antes mencionado o surplus se debe utilizar
el sistema de precios del período uno, evitando así la
distorsión en valores ocasionado por la variación de precios del
período dos. Esta cuantificación se realiza valorando las
cantidades de productos del período dos a precios del período
uno y se denomina Volumen de Producción del Período Dos.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL E.P.G.
Para calcular el Excedente de Productividad Global de Factores
(E.P.G.) se siguen los siguientes pasos:
1. Se obtienen los Estados de Resultados de dos períodos sucesivos.
2. Se desglosan los Estados de Resultados en precios y
cantidades por cada uno de los rubros que los componen.
3. Se obtienen las variaciones de volúmenes y de precio de un período a
otro.
4. Se calcula la cuenta de Excedente de Productividad Global.
5. Se realiza un análisis del E.P.G. y se compara con el
excedente tradicional mostrado por los Estados de Resultado.
6. Se analiza el origen y la distribución del E.P.G. y se formula el
Estado de Excedente de Productividad Global.
Para ejemplarizar la obtención el Excedente de Productividad
Global presentaremos los Estados de Resultado sucesivos de la
empresa "La Excedente S.A."
1. ESTADOS DE RESULTADOS TRADICIONALES
LA EXCEDENTE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
PARA EL PERÍODO UNO
(En miles de unidades monetarias) |
VENTAS |
$ |
10.000 |
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO |
|
|
MATERIA PRIMA |
2.500 |
|
FUERZA LABORAL |
4.000 |
|
AMORTIZACIONES (Depreciación) |
500 |
7.000 |
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS |
$ |
3.000 |
|
|
|
GASTOS FINANCIEROS |
|
750 |
UTILIDAD OPERACIONAL |
$ |
2.250 |
IMPUESTOS |
|
500 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
|
1.750 |
|
|
|
LA EXCEDENTE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
PARA EL PERÍODO DOS
(En miles de unidades monetarias) |
VENTAS |
$ |
12.100 |
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO |
|
|
MATERIA PRIMA |
2.250 |
|
FUERZA LABORAL |
5.100 |
|
AMORTIZACIONES (Depreciación) |
500 |
7.850 |
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS |
$ |
4.250 |
|
|
|
GASTOS FINANCIEROS |
|
960 |
UTILIDAD OPERACIONAL |
$ |
3.290 |
IMPUESTOS |
|
605 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
|
2.685 |
|
|
|
2. DESGLOSE DE LOS RUBROS EN PRECIO Y CANTIDAD
LA EXCEDENTE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
PARA EL PERÍODO UNO
(En precio y cantidad) |
VENTAS
(2.000 unidades a $5.500 c/u) |
$ |
10.000 |
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO |
|
|
MATERIA PRIMA
(1.000 kgs de MP a 2.500 c/u) |
2.500 |
|
FUERZA LABORAL
(800 horas/hombre a $5.000 c/u) |
4.000 |
|
AMORTIZACIONES (Depreciación)
($5.000 en activos a una tasa de 10%) |
500 |
7.000 |
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS |
$ |
3.000 |
|
|
|
GASTOS FINANCIEROS
(Préstamo de $2.500 al 30% anual) |
|
750 |
UTILIDAD OPERACIONAL |
$ |
2.250 |
IMPUESTOS
(2.000 unidades a una tasa de $250 c/u) |
|
500 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
|
1.750 |
|
|
|
LA EXCEDENTE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
PARA EL PERÍODO DOS
(En precio y cantidad) |
VENTAS
(2.200 unidades a $5.500 c/u) |
$ |
12.100 |
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO |
|
|
MATERIA PRIMA
(900 kgs de MP a 2.500 c/u) |
2.250 |
|
FUERZA LABORAL
(850 horas/hombre a $6.000 c/u) |
5.100 |
|
AMORTIZACIONES (Depreciación)
($5.000 en activos a una tasa de 10%) |
500 |
7.850 |
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS |
$ |
4.250 |
|
|
|
GASTOS FINANCIEROS
(Préstamo de $3.000 al 32% anual) |
|
960 |
UTILIDAD OPERACIONAL |
$ |
3.290 |
IMPUESTOS
(2.200 unidades a una tasa de $275 c/u) |
|
605 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
|
2.685. |
|
|
|
ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES TOTALES |
|
PERÍODO UNO |
PERÍODO DOS |
VARIACIÓN |
VENTAS
$ |
10.000 |
12.100 |
2.100 |
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LO VENDIDO |
7.000 |
7.850 |
850 |
MATERIA PRIMA |
2.500 |
2.250 |
(250) |
FUERZA LABORAL |
4.000 |
5.100 |
1.100 |
AMORTIZACIONES (Depreciación) |
500 |
500 |
0 |
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS |
3.000 |
4.250 |
1.250 |
GASTOS FINANCIEROS |
750 |
960 |
210 |
UTILIDAD OPERACIONAL |
2.250 |
3.290 |
1.040 |
IMPUESTOS |
500 |
605 |
105 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
1.750 |
2.685 |
935 |
|
|
|
|
ANÁLISIS DE LOS VOLÚMENES |
|
PERÍODO UNO |
PERÍODO DOS |
CANTIDAD |
PRECIO |
CANTIDAD |
PRECIO |
VENTAS $ |
2.000 unid. |
$5.000 |
2.200 unid. |
$5.500 |
MATERIA PRIMA |
1.000 kgs. |
2.500 |
900 kgs. |
2.500 |
FUERZA LABORAL |
800 h/h |
5.000 |
850 h/h |
6.000 |
AMORTIZACIONES (Depreciación) |
$5.000 |
.10 |
$5.000 |
.10 |
GASTOS FINANCIEROS |
$2.500 |
.30 |
$3.000 |
.32 |
IMPUESTOS |
2.000 unid. |
250 |
2.200 unid. |
275 |
|
|
|
|
|
4. calculo DEL
excedente DE
productividad global
El Excedente de Productividad Global es la diferencia entre el volumen
de producción del período dos valorado a precios del período uno
y el volumen de los recursos utilizados en el período dos
valorados a precios del período uno así:
EXCEDENTE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL |
= |
VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN
DEL PERIODO DOS
A PRECIOS DEL PERIODO
UNO |
- |
VOLUMEN DE RECURSOS
DEL PERÍODO DOS
A PRECIOS DEL PERÍODO
UNO |
Los términos de la anterior ecuación se descomponen así:
El volumen de producción del período dos a precio del período
uno es la sumatoria de la multiplicación de las cantidades de
cada producto del periodo dos por los precios que tenían estos
productos en el período uno:
VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN
DEL PERIODO DOS
A PRECIOS DEL PERIODO
UNO |
= |
PRODUCCIÓN DEL PERÍODO DOS
|
* |
PRECIOS DEL PRODUCTO EN EL PERÍODO
UNO |
De igual modo, el volumen de recursos del período dos a precios
del período uno, es la sumatoria de las multiplicaciones de las
cantidades de cada recurso empleado en el período dos por los
precios que los mismos tenían en el período uno:
VOLUMEN DE
RECURSOS
DEL PERIODO DOS
A PRECIOS DEL PERIODO
UNO |
= |
RECURSOS DEL PERÍODO DOS
|
* |
PRECIOS DE LOS RECURSOS EN EL PERÍODO
UNO |
|
PERÍODO UNO |
PERÍODO DOS |
VARIAC.
EN VALOR
(e) |
VARIAC.
EN CANT.
(f) |
E.P.G.
(a*f) |
EXCEDENTE
REAL
(d*e) |
VALOR
(a) |
CANT.
(b) |
VALOR
(c) |
CANT.
(d) |
PRODUCCIÓN |
5.500 |
2.000 |
5.500 |
2.200 |
500 |
200 |
1.000 |
1.100 |
RECURSOS: |
|
|
|
|
|
|
|
|
MATERIA PRIMA |
2.500 |
1.000 |
2.500 |
900 |
0 |
(100) |
(250) |
0 |
FUERZA LABORAL |
5.000 |
800 |
6.000 |
850 |
1.000 |
50 |
250 |
850 |
GASTOS FINANCIEROS |
30% |
2.500 |
32% |
3.000 |
2% |
500 |
150 |
60 |
AMORTIZACIÓN |
10% |
1.000 |
10% |
1.000 |
0 |
0 |
0 |
0 |
IMPUESTOS |
250 |
2.000 |
275 |
2.200 |
25 |
200 |
50 |
55 |
|
|
|
|
|
|
|
200 |
965 |
El volumen de producción del período dos valorado a precios del
período uno se obtiene del cuadro anterior de la multiplicación
de la columna (a) por la columna (f) en el primer renglón del
mismo correspondiente a PRODUCCIÓN y asciende a
$1.000.000.
El volumen de recursos del periodo dos valorado a precios del
período uno, se obtiene de la sumatoria de los productos de la
columna (a) por la columna (f) en los renglones
correspondientes a RECURSOS y asciende a $200.000.
Por tanto:
EXCEDENTE GENERADO |
= |
$1.000.000 |
- |
200.000 |
= |
$800.000 |
El Excedente de Productividad Global de "La Excedente S.A." es
de $200.000.
5. análisis
comparativo
ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES TOTALES
|
|
PERÍODO UNO |
PERÍODO DOS |
VARIACIÓN EN P y G |
EXCEDENTE REAL |
VENTAS |
10.000 |
12.100 |
2.100 |
1.100 |
MATERIA PRIMA |
2.500 |
2.250 |
(250) |
0 |
FUERZA LABORAL |
4.000 |
5.100 |
1.100 |
850 |
AMORTIZACIONES |
500 |
500 |
0 |
0 |
GASTOS FINANCIEROS |
750 |
960 |
210 |
60 |
IMPUESTOS |
500 |
605 |
105 |
55 |
UTILIDAD A DISTRIBUIR |
1.750 |
2.685 |
935 |
800 |
|
|
|
|
|
6. análisis
DEL origen Y
distribución DEL E.P.G.
Una vez calculado el E.P.G. se realiza el análisis del origen del
excedente total y su distribución en los diferentes agentes
sociales que participaron en la gestión de la empresa "La
Excedente S.A."
La primera fuente del excedente total fue el agente Clientes, quien
aportó $1.100.000. a través de la compra del producto vendido
por "La Excedente".
Otra fuente del excedente total está en la gestión propia de la empresa
y representa el Excedente de Productividad Global calculado en
el punto 4, el cual asciende a $800.000.
De acuerdo a lo anterior el excedente total es: $1.100.000.+
800.000. =$1.900.000.
La distribución o aplicación de este excedente total en los
restantes agentes sociales fue la siguiente:
AGENTE SOCIAL |
EXCEDENTE APLICADO |
TRABAJADORES |
$ 850.000.
|
SECTOR FINANCIERO
|
60.000.
|
ESTADO |
55.000.
|
PROPIETARIOS |
935.000.
|
Con la anterior información se puede formular un nuevo Estado
Financiero: El Estado de Excedente de Productividad Global.
LA EXCEDENTE S.A.
ESTADO DE EXCEDENTE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL
PARA LOS PERÍODOS UNO Y DOS
(En miles de unidades monetarias) |
ORÍGENES: |
EXCEDENTE ORIGINADO EN LAS VENTAS
|
$1.100.
|
|
(2.200 unidades por la variación en precio $500.)
|
|
|
EXCEDENTE GENERADO POR LA OPERACIÓN
|
800.
|
|
TOTAL EXCEDENTE GENERADO |
|
$ 1.900.
|
APLICACIONES: |
|
|
EN FUERZA LABORAL |
$850.
|
|
(850 horas por la variación en el precio $1.000.)
|
|
|
EN GASTOS FINANCIEROS |
60.
|
|
($3.000. por la variación en el precio
2%) |
|
|
EN IMPUESTOS |
55.
|
|
(2.200 unidades por la variación en el precio $25.)
|
|
|
EN AUTOFINANCIACION |
935.
|
|
(Utilidad dos menos utilidad uno $2.685. -1.750.)
|
|
|
TOTAL EXCEDENTE APLICADO |
|
$ 1.900.
|
|
|
|
conclusiones
El anterior ejemplo no contempla el efecto que tiene la inflación en la
formación de los precios, por lo cual se hace necesario
reexpresar los valores, deflactando los precios de los factores
y los precios de los productos, para así establecer el verdadero
excedente de productividad global y analizar si los agentes
sociales involucrados en la operación han sido verdaderos
aportantes o receptores del excedente.
En el ejemplo los clientes han sido aportantes del excedente de
productividad global, lo que en la terminología de la
contabilidad de excedentes se denomina "perjuicio" y los
restantes agentes sociales fueron receptores del mismo, han
obtenido "ventaja" según la misma terminología.
Al aplicar a los valores nominales del excedente, índices deflactores
de precios de productos, factores y beneficios se pueden
encontrar resultados sorprendentes, pues agentes que aparecían
como receptores de excedentes (con "ventaja"), ahora se
presentan como aportantes de excedente (con "perjuicio"). Esto
se explica cuando los agentes sociales obtienen una remuneración
inferior al período anterior, lo cual generalmente sucede con el
agente Trabajadores.
bibliografía
KOONTZ,
Harold y otros. Elementos de Administración. McGraw-Hill.
México. 1990
LARA DORADO, Juan Abel. Taller sobre metodología del Excedente
de
Productividad Global. Universidad Nacional de Colombia. 1992
|