Introducción
A través de la
historia de la contabilidad han sido muchas las personas que se han
preguntado cual es su verdadera forma, ¿la contabilidad termina
siendo ciencia, técnica o tecnología?
Lo que se pretende no
es dar respuesta a esta incógnita sino presentar algunos de los
conceptos propuestos hasta ahora, todos divergen entre si, cada uno
de ellos muestra la contabilidad desde un ángulo diferente pero
terminan concluyendo en un único objetivo esencial de la misma.
Cada lector puede
asumir la posición que más se acomode a su forma de ver nuestra
profesión de acuerdo con las propuestas que se presentan, pero
realmente; que tanto puede cambiar nuestra visión determinando o no
la contabilidad como ciencia. Sin embargo se torna de importancia
asumir el tema, ya que como se plantea inicialmente es una pregunta
que se podría afirmar, que no existe persona que se interese por
esta profesión y que no se haya planteado ésta dilema.
Existe un tema que se
relaciona con la forma de ver la contabilidad y es el enfoque que se
da realmente a este saber, como se muestra en el desarrollo del
presente escrito la contabilidad tiende a ser más un instrumento al
servicio de la economía, del derecho y la tributación que a ser la
herramienta que toda empresa debe tener para tomar las mas acertadas
decisiones y para proyectar y planear su empresa a futuro.
Se pretende que quien
consulte este artículo se detenga a analizar, que tanto puede
influir el uso que se da a la contabilidad con la posición que ésta
ocupa en el medio, así; como replantear y asumir la posición de cada
profesional frente a esta visión que se esta dando, que así como se
cuestione el lugar ocupado por la contabilidad así mismo se
cuestione el aporte que cada cual esta dando para mejorar, modificar
o avanzar en los conocimientos.
1. Ubicación de la
contabilidad
Para determinar la
ubicación de la contabilidad, es necesario desarrollar varios
aspectos dentro de un marco lógico el cual se presenta a
continuación.
1.1 Definición de
Ciencia
La ciencia es un
conjunto de elementos los cuales son falibles, verificables,
comparables; en busca del conocimiento universal y el más provechoso
en todos los estilos.
“La ciencia es el
cuerpo de conocimientos sistemáticamente organizados, exactos y
verificables de la realidad, que son falibles, pero que tiende a la
búsqueda de objetividad”
1.2 Clases de
Ciencia
El debate sobre la
contabilidad es muy amplio, por consiguiente es necesario primero
definir y clasificar algunas cuestiones de carácter terminológico:
Ciencia Aplicada:
conocimiento utilizado para buscar fines prácticos. Aplicación de
los conocimientos científicos.
Ciencia Pura:
Conocimiento guiado únicamente por un interés teórico, cognoscitivo
o intrínseco, es decir por el saber mismo.
Ciencia Formal:
Se
ocupa de inventar entes formales y establecer relaciones entre
ellos. Sus objetos no son cosas ni procesos sino, emplea un lenguaje
pictórico formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de
contenido.
Ciencia Fáctica:
Tiene que mirar las cosas y siempre que sea posible debe procurar
cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus
hipótesis se adecuan a los hechos. Esta ciencia no se ocupa de
valores sino de hechos.
Ciencia Normal:
Es
como una visión dogmática, no acepta ninguna otra, explica todo con
los medios que posee; se concentra en su mayoría en aplicaciones que
prueban lo exitosa que es.
1.3 Definición de
Técnica
La técnica puede
entonces caracterizarse como un sistema de procedimientos
determinados con la mayor precisión posible, transmisible y
objetivos, con la finalidad de producir ciertos resultados
considerados útiles.
1.4 Definición de
Tecnología
La tecnología según
Klimovsky es la utilización de la ciencia aplicada para resolver
problemas de carácter social o tratar con el funcionamiento de
sistemas.
Podemos complementar
la definición, ampliando algunos conceptos en la visión del
epistemológico Mario Bunge, que distingue dos teorías tecnológicas:
·
Teorías tecnológicas sustantivas:
Aplicación de teorías científicas a situaciones aproximadamente
reales.
·
Teorías Tecnológicas Operativas:
No utilizan el conocimiento científico sustantivo sino el método de
la ciencia.
1.5 Diferencias
entre Ciencia, Técnica y Tecnología
Es pertinente ver las
diferencias entre ciencia, técnica y tecnología, que en la
actualidad son de gran importancia.
La ciencia como dice
Agazzi
tiene la función primordial de adquirir
conocimientos, en tanto que la técnica es la realización de ciertos
procedimientos o productos.
La meta de una es
conocer, la de la otra es hacer; la una busca la verdad, la otra
ejecuta algo útil. A pesar de sus diferencias, se benefician
mutuamente. Porque las técnicas pueden ser mejoradas en gran medida
a partir de los avances de la ciencia al igual que la ciencia se
beneficia de las técnicas. Así tanto ciencia como técnica
corresponden a caracteres del hombre.
De otro lado la
tecnología es en cierto sentido una formación de la técnica a partir
de la existencia de la ciencia, de la fundamentación científica para
el hacer, un hacer cada vez mas eficaz, es decir correcto, preciso y
satisfactorio para los fines que se ha propuesto. Sin embargo sigue
existiendo la instancia técnica y esta “puede ser considerada, como
una acumulación de procedimientos operativos útiles desde el punto
de vista practico para la consecución de fines particulares…
sometidos a verificación y mejorados a través de la experiencia de
muchas generaciones, y constituyen un saber como (se hacen ciertas
cosas), sin implicar necesariamente un saber por que (se hacen sí),
en el sentido de que su eficacia y su éxito (se emergen
empíricamente, o sea, en la practica concreta, sin que se este en
posición… de dar las razones o el por que de ese éxito”
Las dificultades que
existen para distinguir entre la ciencia y la técnica, teniendo en
cuenta que la contabilidad es una disciplina que por su lenguaje y
conocimientos es común a ambos campos del conocimiento y se influyen
mutuamente (la técnica fomenta la ciencia y los nuevos conocimientos
científicos posibilitan nueva técnica).
Y si entendemos que
la ciencia es explicativa de los hechos y tiende a decir por que son
de esa manera, se deduce fácilmente que no son los mismos y que
pueden subsistir independientemente.
La técnica se sabe
como hacer las cosas para obtener un fin eficazmente, el cual es
conocido, la diferencia con la tecnología radica en el conocer o
saber por que se persigue ese fin y no otro diferente.
2. Pensamientos
epistemológicos
Arturo Lisdero
“la contabilidad es una ciencia empírica y, por lo tanto, sus
conclusiones deben comprobarse necesariamente con la experimentación
y la observación de la realidad”.
Horacio López
Santiso “es
razonable pensar que no puede afirmarse – ni tampoco negarse – que
ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigación previo, la
labor de búsqueda que permita sustentar validamente la conformación
de cualquiera de las afirmaciones”.
Carlos García
Casella “la
contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción
cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de
objetos diversos en cada ente u organización social”.
Raúl Bertora:
“Caracteriza la contabilidad como una técnica destinada a producir
resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos
en cuanto esos resultados”.
Mattessich: “considera
la contabilidad una ciencia aplicada, que persigue un fin practico
como es, en medir los factores de riqueza en una entidad económica.
Para ser más puntual la diferencia entre ciencia pura y ciencia
aplicada radica en que mientras la primera busca la relación
causa-efecto, la segunda se orienta a la relación fines – medios.
(Mattessich, 1995 p. 86)
Por último y para
tener en cuenta lo planteado en el titulo de “Replanteo de la
técnica contable” (Noviembre 1980),
en esta obra se realiza un análisis crítico sobre la ubicación de la
contabilidad señalando que:
La contabilidad no es
una ciencia, porque no es un saber teórico, sino mas bien un
conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos que se
apoyan, eso si, en ciertas ciencias como la matemática y la
economía.
La contabilidad según
algunos actores se puede considerar que entra en la categoría de
“ciencia aplicada”, en este sentido se puede considerar que “la
importancia de una ciencia aplicada esta dada en la medida que esta
se nutre del conocimiento científico que puede proveer una ciencia
pura. La esencia de una ciencia aplicada se encuentra en el uso del
conocimiento científico, provisto por una ciencia pura, con un
objetivo pragmático”, (Wirth – Tesis doctoral-1999).
Dejando como
resultado que la contabilidad no se encuentra ubicada como ciencia,
ya que no se ha realizado una investigación sustentada que demuestre
que cumple con todos los requisitos necesarios para ser ciencia.
3. Teoría contable
Según Popper las
teorías “son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos
“el mundo”, para racionalizarlo, explicarlo y denominarlo. Tratamos
de que la malla sea cada vez más fina”.
En general las
teorías científicas son: “como invenciones humanas, redes creadas
por nosotros para atrapar el mundo. Por supuesto, estas difieren de
las invenciones de los poetas e incluso de la de los técnicos. Las
teorías no son solo instrumento. A lo que aspiramos es a la verdad:
contrastamos nuestras teorías con la esperanza de eliminar las que
no son verdad, de esta manera podemos conseguir nuestro propósito de
perfeccionar nuestras teorías; incluso como instrumentos: haciendo
redes que estén cada vez mejor adaptadas para capturar nuestro
pescado, el mundo real. Sin embargo nuca serán instrumentos
perfectos para ese propósito.
Son redes racionales
hechas por nosotros mismos y no deben confundirse con una
presentación completa del mundo real en todos sus aspectos, ni
siquiera aunque tengan un gran éxito; ni siquiera aunque parezcan
producir excelente aproximaciones a la realidad
.
Rudner afirma “una
teoría es un conjunto de enunciados sistemáticamente relacionados
que incluyen algunas generalizaciones del tipo de una ley y que es
empíricamente contrastable”.
Por otro lado Mario
bunge, señala que una teoría para ser considerada científica
necesita por lo menos:
¨
Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre
entidades antes inconexas; en particular, explicar las
generalizaciones empíricas derivándolas de hipótesis de nivel
superior.
¨
Explicar los hechos por medio de hipótesis que impliquen las
proposiciones que expresen dichos hechos.
¨
Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones.
¨
Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al
control de las demás hipótesis del sistema.
¨
Orientar la investigación:
·
Mediante el planteamiento o la reformulación de problemas
científicos.
·
Mediante sugerencias sobre la recolección de nuevos datos que serian
inimaginables sin la inspiración de la teoría.
·
Inspirando nuevas líneas enteras de investigación.
·
Ofrecer un mapa del sector de la realidad, esto es, una
representación o modelo (generalmente simbólico, no imaginativo) de
objetos reales.
Los requisitos antes
mencionados son necesarios para establecer la cientificidad de una
teoría, la cual sea una gran teoría científica que podría generar un
nuevo modo de pensar, una nueva visión de la realidad y del mundo,
generando así una mejor explicación que ante.
Nuestra disciplina
contable, al igual que las restantes, se encuentra en continua
evolución en cuanto a sus planteamientos.
Se resaltan
perfectamente valido los siguientes puntos: (Túa 1998 p 119).
·
Existe una evidente vinculación entre la contabilidad y el entorno
en que se desenvuelve, de manera que aquella se encuentra supeditada
a este, y a la vez, ambos han evolucionado constantemente, en un
dialogo de interrelación mutua, de manera que la contabilidad ha
reflejado los cambios del entorno y es capaz de incidir en el mismo.
·
Este proceso evolutivo evidentemente no ha terminado, pues, en la
medida en que sea necesario, seguirá produciéndose aquel dialogo y,
en consecuencia, los planteamientos conceptuales de la contabilidad
seguirán readaptándose para responder en cada momento a los
requerimientos de la realidad circundante.
Cualquier teoría
podrá ser la más reciente, pero de ningún modo puede considerarse a
si misma como la ultima y definitiva.
·
Por tanto, ni la teoría general ni las teorías parciales, ni el
método utilizado por la contabilidad a parte del carácter hipotético
de las construcciones teóricas que comparte con cualquier
construcción científica, pueden considerarse productos acabados sino
que, por el contrario, son susceptibles de continuo
perfeccionamiento y adaptación a planteamientos cada vez mas
evolucionados.
De lo anterior solo
cabe mencionar que la teoría contable está en continua expansión.
4. Enfoque del
pensamiento contable
El pensamiento
contable ha presentado un enfoque legalista dirigido a satisfacer
los intereses generales de los usuarios externos (estado,
corporaciones financieras) no de usuarios internos.
Cumpliendo así, solo
con una función de registro de actos jurídicos. Con esta visión la
contabilidad empieza a tener objetivos que están orientados a
satisfacer las necesidades de esos usuarios con la utilidad de la
información.
Además, es importante
resaltar los programas de investigación legalista que habla
Cañibano, el cual se entiende que “toda representación y valoración
contable ha de estar sustentada sobre hechos o sucesos que, a
efectos legales, pueden ser considerados como prueba, ya que lo que
prima, la expresión del patrimonio en términos cuantitativos, no
puede apartarse del concepto jurídico del mismo, en tanto la
finalidad atribuida a la información contable consista en la
presentación de unos datos que sirvan de garantías a terceras
personas”
Para terminar es
evidente que en Colombia, la contabilidad tiene un enfoque
legalista, debido a que tiende a convertirse en prueba judicial,
medio por el cual el gobierno controla la evasión, provocando así
que las entidades lleven contabilidad
no por el principio
fundamental que es para la toma de decisiones, sino para la
tributación.
5. Conclusión
Después del
desarrollo del tema, se finaliza afirmando que la contabilidad no
presenta procesos de investigación necesarios para definir con
certeza, si realmente es ciencia, técnica o tecnología, por
consiguiente, se seguirá formulando la misma pregunta a través de
los tiempos la contabilidad es ¿ciencia, técnica o tecnología?. Esta
incógnita la han y seguirán formulando todos y cada uno de las
personas que asumen esta profesión, sin darse cuenta, que
seguramente al demostrar si es o no ciencia, no representaría
relevancia, ni modificaría su visión frente a la misma, pues solo
lograría modificar la posición de la contabilidad a un nivel más
alto.
Además, se resalta el
enfoque que se le da realmente a la contabilidad, puesto que está
fundamentada con mayor fuerza en la parte fiscal, ya que se utiliza
para la tributación, mas no para la toma de decisiones, lo que
conlleva a que satisfaga los intereses personales del gobierno;
dejando de lado la importancia real de la contabilidad.
6. Bibliografía
Viegas, Juan Carlos.
Contabilidad en crisis. ¿Técnica o ciencia? En: Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 15, julio-
septiembre 2004, pp. 157-187.
Pereda Tua, Jorge.
Evolución y situación actual del pensamiento contable. En:
Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 20,
octubre- diciembre 2004, pp. 100-121.
Romero León, Henry
Antonio. Teorías Científicas y Teorías Contables. En: Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 8, octubre-
diciembre 2001, pp. 107-170.
Franco Ruiz, Rafael.
Hacia un modelo de contabilidad integral. En: Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 15, julio-
septiembre 2003, pp. 113-155.
Bunge, Mario. La
ciencia su método y su filosofía. Bogota: Ediciones Nacionales,
1986.
Bunge, Mario. La
investigación científica. Barcelona: Ariel, 1989.
Popper, Karl R. La lógica de la investigación
científica. Madrid: Tecnos, 1982.
Popper, K.R. El universo p. 65
|