CPC. ALAN ERROL ROZAS FLORES
La auditoría es una
labor profesional del contador público, que tradicionalmente ha
consistido en el examen de los estados financieros de todo tipo de
organizaciones, realizado con la finalidad de emitir una opinión o
dictamen sobre los mismos, en lo cual se origina la denominación y su
carácter de "financiera". Esta opinión o dictamen concerniente al
examen financiero, tiene un modelo uniforme y reglas claras para su
estructuración, las mismas que son de aceptación general en el ámbito
mundial.
Sin embargo, la
complejidad del entorno económico, tanto dentro de nuestro país como
en el resto del mundo, se ha visto reflejada en la información
financiera de las organizaciones, que tiene que responder a un gran
número de cambios en prácticamente todos los aspectos de la actividad
económica: mercados, financiamiento, tecnologías de producción,
patrones de inversión, etc.
Esta situación ha
hecho que la actividad del contador público, también se haga más
compleja no sólo durante el desarrollo de su intervención como
auditor, sino en el momento de redactar su informe, el mismo que debe
responder a una gran diversidad de situaciones y a una amplia gama de
finalidades.
Por otra parte,
el desarrollo, evolución y modernización de las organizaciones o
entidades; cualquiera sea su tipo o clase, privadas o públicas que se
ha producido en un mundo cambiante casi permanentemente por los
efectos de la evolución tecnológica, la investigación científica, el
incremento vertiginoso del conocimiento, la depuración y
perfeccionamiento de los sistemas de información, la
internacionalización de los mercados y el fenómeno de la globalización
que parece no tener límite, han generado una diversificación de
operaciones que realizan y abarcan tales organizaciones y entidades,
así como la aparición de corrientes empresariales, institucionales y
de gobierno relativas a niveles de calidad, altos rendimientos y
competitividad.
Es en este
contexto que surge la auditoría operativa, conocida también, aunque
indebidamente, como auditoría integral, cuya finalidad principal debe
ser emitir una opinión o un veredicto sobre el mayor o menor grado de
eficiencia, eficacia y economía (calidad total) con que han operado
las organizaciones y entidades, examen concebido como una labor
adicional y/o complementaria al de los estados financieros.
Actualmente, se
utilizan distintas y variadas denominaciones de tipos o modelos de
auditoría, muchas de ellas incluso normalizadas; así con frecuencia
nos encontramos entre las menciones más actualizadas y utilizadas, con
las siguientes:
Auditoría
Operacional
Auditoría
Operativa
Auditoría de
Cumplimiento
Auditoría de
Legalidad
Auditoría
Administrativa
Auditoria Técnica
Auditoría
Ecológica
Auditoría de
Sistemas
Auditoría
Analítica
Auditoría de
Informática
Auditoría Interna
Auditoría
Tributaria
Auditoría
Gubernamental
Por supuesto que
hay muchas más denominaciones, que aquí no se mencionan por razones de
espacio y porque son las menos utilizadas o están desactualizadas.
Dentro de esta
perspectiva, el diseño del informe o dictamen está directamente
relacionado con el tipo de auditoría o examen realizado; y éste a su
vez, de acuerdo al de la revisión o alcance del trabajo realizado.
El concepto que
tienen los usuarios yo beneficiarios de los servicios que presta un
profesional contable como auditor, sobre los tipos de auditorías
anteriormente mencionados, está más o menos estandarizado y por tanto,
es de aceptación general, aunque siempre habrá de encontrarse
distintos matices de enfoques o conceptos de las mismas.
Recientemente,
algunos tratadistas o expertos nos plantean nuevas formas o tipos de
auditoría con los conceptos y alcance siguientes:
AUDITORÍA DE REGULARIDAD
Abarca el examen
financiero y los exámenes de cumplimiento u observancia legal y la
evaluación de la probidad administrativa con que se desempeña la
unidad económica en cuestión, tanto en el sector privado como público.
(González Malaxechevarria, Ángel –Congreso Internacional de Auditoría
Integrada–, Argentina, 1995).(1)
AUDITORÍA SOCIAL
Es el examen y
evaluación de las entidades públicas y empresas respecto de su
trascendencia y responsabilidad en la vida social de un país, de las
circunstancias implicantes en la sociedad civil, del rol que cumplen
en la sociedad; que en el caso de entidades públicas debe estar
orientada, entre otros a satisfacer las necesidades de información de
la sociedad. Una derivación de esta auditoría es la auditoría
ambiental o auditoría de la ecología (González Malaxechevarria, Ángel,
1995).
AUDITORÍA GLOBAL
Es una auditoría
multidisciplinaria que incluye los exámenes de ética empresarial
(auditoría integrada), de equidad social (auditoría social) y de
protección ambiental (auditoría ambiental). (González Malaxechevarria,
Ángel,1995).
AUDITORÍA DE CALIDAD
Es la revisión
periódica y estudio del grado de implantación del sistema de calidad
de la organización, del que se puede extraer conclusiones e implantar
mejoras. (La normatividad de calidad ISO 9000. –ISO 9000 En Empresas
de Servicios–
Es un examen
independiente y sistemático para determinar si las actividades de
calidad y los resultados relacionados con ellas cumplen las medidas
planificadas, y si estas medidas se llevan a la práctica de forma
eficaz y son las adecuadas para alcanzar los objetivos. (Manual de
auditoría de la calidad.- Norma ISO 8402)
La ASQC (Sociedad
Americana para el Control de Calidad) define a la auditoría de
calidad, como un examen sistemático de las actuaciones y decisiones de
las personas con respecto a la calidad, con el objeto de verificar o
evaluar de manera independiente e informar del cumplimiento de los
requisitos operativos del programa de calidad, o la especificación, o
los requisitos del contrato del producto o servicio. La auditoría de
calidad tiene 4 modalidades: Auditoría de Producto, Auditoría de
Proceso, Auditoría de Sistema y, Auditoría de Vendedor (Arter R.
Dennis, 1993).
AUDITORÍA AMBIENTAL
Es el examen de
eficiencia y eficacia de las entidades, en la administración del medio
ambiente, en términos de las formas de la intervención estatal:
conservación, protección, uso y explotación. Tiene por finalidad la
protección y preservación del medio ambiente, sus recursos y el
entorno natural de la sociedad; y por tanto se incluye dentro de la
auditoría social.(Contraloría General de la República de Colombia -
Santa Marta, Colombia, 1996. Centro de Estudios Especializados de
Control Fiscal CECOF).
AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO
Es la evaluación
de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad,
con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de
confianza que se les puede otorgar y si son eficaces y eficientes en
el cumplimiento de sus objetivos. Esta evaluación tendrá el alcance
necesario para dictaminar sobre el control interno y por lo tanto, no
se limita a determinar el grado de confianza que pueda conferirse para
otros propósitos. (Blanco Luna, Yanel, Colombia, 1997. XXII
Conferencia Interamericana de Contabilidad)(2)
Esta auditoría es
denominada por Ángel González Malaxechevarria, como auditoría de la
estructura y ambiente de control interno.
AUDITORÍA DE GESTIÓN
Es el examen que
se efectúa a una entidad, con el propósito de evaluar la
eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales, su
eficiencia como organización y, su actuación y posicionamiento desde
el punto de vista competitivo, con la finalidad de emitir un informe
sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección.
(Blanco Luna, Yanel, 1997).
AUDITORÍA COMPRENSIVA
Es el examen
diseñado para informar sobre la administración de los recursos
monetarios, humanos y físicos, así como proveer el mayor grado de
responsabilidad en el desembolso de los fondos públicos. Incluye
evaluar la adecuación de los sistemas y controles administrativos,
para asegurarlos respecto a la economía eficiencia y efectividad.
(Oficina del Auditor General del Canadá, 1982).
Esta auditoría es
concebida por algunos expertos, como la amalgama de la auditoría de
regularidad y la auditoría de gestión, en cambio otros la denominan
como auditoría integrada; pero en todo caso, se debe tener cuidado en
no confundirla ni denominarla como auditoría integral.
El fundamento de
esta auditoría es la "Responsabilidad", concepto muy repetido en la
actualidad, sobre todo para aplicarlo a las entidades del sector
público y que fuera propuesto por la oficina del auditor general de
Canadá (Contraloría General de Canadá) en la ciudad de Otawa, todavía
en 1975 como "Accountability" término que aunque no tiene una
traducción precisa, en español debe entenderse como "la obligación de
responder por una responsabilidad que ha sido conferida; es decir,
responder ante una autoridad superior por recursos o deberes
encomendados" concepto que implica la existencia de dos partes, una
que asigna la responsabilidad y otra que la acepta con el compromiso
de informar sobre la manera en que ha sido desempeñada.
AUDITORÍA INTEGRAL
Luego de este
breve repaso de modalidades de exámenes de auditoría, resulta
inevitable e ineludible plantearnos las interrogantes siguientes:
¿Todas ellas confluyen en la auditoría integral?, ¿qué otros enfoques
o connotaciones tiene la auditoría integral?, ¿cuál es el verdadero
alcance de la auditoría integral?
La auditoría
integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un
período determinado, evidencia relativa a la información financiera,
al comportamiento económico y, al manejo de una entidad; con el
propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos
y los criterios o indicadores establecidos, o los comportamientos
generalizados.
La auditoría
integral implica la ejecución de un trabajo con el alcance o el
enfoque, por analogía, de las auditorías financiera, de cumplimiento,
de control interno y de gestión.
Según el experto
colombiano Blanco Luna, Yanel, la auditoría integral es un modelo de
cobertura global y por lo tanto, no se trata de una suma de
auditorías, aunque con fines metodológicos sea necesario utilizar esta
perspectiva.
BIBLIOGRAFÍA
ARTER R, Dennis
1993. Auditorías de calidad
BLANCO LUNA,
Yanel
1997. XXII Conferencia interamericana de contabilidad. Colombia
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
1996. Centro de estudios especializados de control fiscal CECOF. Santa
Marta, Colombia.
GONZÁLEZ
MALEXECHEVARRIA, Ángel.
1995. II Congreso internacional de auditoría integrada. Argentina.
Fuente:
http://www.unmsm.edu.pe/quipukamayoc/2/art10.htm
|