Universidad del Cauca
mi cuentatablerodirectorioclasificadosftpgruposbibliotecaweb personales

Nuevo Edificio de la Facultad
Profesores de la Facultad


Mapa del sitio
Contactenos
Derechos reservados
Inicio > Academia > Facultades > F.C.C.E.A > Guillermo A Cuéllar M >
 
 
  • Programa Analítico

  • Horario de Clases

  • Libro  

  • Calificaciones

  • Trabajos

  • Lecturas  

  • Lecturas de Contabilidad Financiera
    Marco Referencial de la Contabilidad Basado en la NIC 1


    MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD.

    INTRODUCCIÓN:

    En la parte introductoria de este boletín, se explica como nacieron las Normas Internacionales de Contabilidad y los objetivos de la entidad que las emite COMISIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: La Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad conocida por sus siglas  IASC fue creada el 29 de junio de 1973, como resultado de un convenio entre los organismos profesionales de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, el Reino Unido e Irlanda y los Estados Unidos de América. Durante noviembre de 1982 se modificaron y firmaron el Convenio y Constitución. Los asuntos de la Comisión son administrados por un Consejo que comprende representantes de trece países y hasta cuatro organizaciones con interés en información financiera.

    OBJETIVOS DEL IASC

    Formular y publicar para el interés público las normas de contabilidad que deben observarse en la presentación de estados financieros y el promover su aceptación mundial y su aplicación. Trabajar generalmente por el mejoramiento y armonización de reglamentaciones, normas de contabilidad y procedimientos relacionados a la presentación de los estados financieros. La relación entre IASC y la Federación Internacional (IFAC) queda establecida en el documento llamado Compromisos Mutuos, del que ambas partes son firmantes. La membresía del IASC (que es la misma que aquella de IFAC), reconoce en el documento de Acuerdos ratificados, que IASC tiene autonomía total en el establecimiento y emisión de Normas Internacionales de Contabilidad.

    Los miembros acuerdan el impulsar los objetivos del IASC, a aceptar las siguientes obligaciones: Apoyar los trabajos del IASC mediante la publicación en sus respectivos países, de todas las Normas Internacionales de Contabilidad, aprobadas para emisión por el Consejo de IASC mediante la utilización de los mejores esfuerzos para:

    1. Asegurarse que los estados financieros publicados cumple con las Normas Internacionales de Contabilidad en todos sus aspectos sustanciales, y que hacen mención a dicho cumplimiento.

     2. Persuadir a los gobiernos y a los grupos de emisión de normas contables de sus países, de que los estados financieros publicados deben de cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad en todos sus aspectos sustanciales.

    3. Persuadir a las autoridades que controlan los mercados de valores y a las comunidades industriales y de negocios, que los estados financieros publicados deben cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad, en todos sus aspectos sustanciales, y que dichos estados contengan información respecto a dicho cumplimiento.

    4. Asegurarse que los auditores verifiquen que los estados financieros cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad, en sus aspectos fundamentales.

    5. Propiciar la aceptación y observación internacional de las Normas Internacionales de Contabilidad.

    6. Para promover la observación y aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad.

    ESTADOS FINANCIEROS PUBLICADOS

    Cuando nos referimos a estados financieros estamos hablando de balances generales, estados de resultados o cuentas de pérdidas y ganancias, estados de cambios en la situación financiera, notas y otros estados y material explicativo que se identifique como parte de los estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de empresas comerciales, industriales o de negocios. La gerencia puede emitir estados financieros para uso interno, los cuales incluso pueden diferir del formato de los estados financieros tradicionales.

    Estos y otro tipo de informes son estudiados por la contabilidad administrativa pero son para uso de usuarios internos. Cuando los estados financieros se preparan para publicación o para uso de usuarios externos, deben de prepararse con base en las Normas Internacionales de Contabilidad Normas de Contabilidad Internas y Normas Internacionales de Contabilidad: Cuando las reglamentaciones locales han emitido normas de contabilidad, estas prevalecen sobre las normas internacionales de contabilidad. La labor en este caso sería más que todo de persuadir a los medios locales del uso de las Normas Internacionales de Contabilidad.

    Cómo se emiten las Normas Internacionales de Contabilidad ?

    El procedimiento de trabajo convenido es seleccionar determinadas materias para su estudio por parte del Comités Conductores. Como resultado de este trabajo se prepara un proyecto para comentarios sobre un tema en particular para ser considerado por el Consejo. Si se aprueba por una mayoría de dos tercios del Consejo, el Proyecto para comentarios se remite a las organizaciones contables, gobiernos, mercados de valores, dependencias reguladoras y de otra naturaleza, y de otras partes interesadas. Se da suficiente tiempo para que cada Proyecto para comentarios reciba la consideración y reacción de las personas u organizaciones que las envía. A partir de la fecha de la integración del Grupo Consultor en 1981, sus puntos de vista son tomados en consideración en cada una de las etapas importantes de la toma de decisión. Los comentarios y sugerencias recibidos como resultado de esta presentación se examinan entonces por el Consejo y el proyecto para comentarios se modifica si esto es necesario. Siempre que el proyecto modificado sea aprobado cuando menos por las tras cuartas partes del Consejo, se emite una Norma Internacional de Contabilidad definitiva y entra en vigor desde la fecha expresada en la Norma. En algún momento del proceso descrito, el Consejo de la IASC pudiera decir que, con objeto de promover la discusión de un tema, o para permitir un tiempo adecuado para expresión de puntos de vista, se emita un documento como objeto de discusión. La emisión de un documento con objetos de discusión, requiere la aprobación de mayoría simple de los miembros del Consejo. Votación: Para los fines de votación , cada país y cada organización representados en el Consejo tiene un voto. Idioma: El texto aprobado de cualquier proyecto para comentarios o normas es el publicado por la IASC en el idioma inglés. 

    Los Miembros tienen la responsabilidad bajo la autoridad del Consejo de preparar traducciones de los proyectos para comentarios y de las normas, de manera que cuando sea apropiado, tales traducciones puedan publicarse en el idioma propio de cada país. Estas traducciones indican el nombre de la organización contable que preparó la traducción que es una traducción del texto aprobado. Autoridad conferida a las normas: Por si mismos ni IASC ni la profesión contable tienen la fuerza para obtener consenso internacional, o para requerir el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad. El éxito de los esfuerzos de la IASC depende del reconocimiento y apoyo que a su trabajo le den muchos grupos interesados diferentes actuando dentro de los límites de sus propias jurisdicciones. En la mayor parte de los países del mundo, la profesión contable tiene un prestigio y una posición que es de gran importancia en esos esfuerzos.

    MARCO DE CONCEPTOS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Los estados financieros son usados por diferentes usuarios y que los utilizan con propósitos diferentes. Las necesidades pueden ser iguales en los diferentes países, sin embargo la forma de preparar los estados financieros difiere entre países. Precisamente el objetivo de la Comisión de Normas de Contabilidad es la de eliminar en la medida de lo posible esas desviaciones.

    La Comisión sostiene que los estados financieros preparados con este propósito satisfacen las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Lo anterior debido a que los usuarios toman medidas de índole económico como por ejemplo:

    · La decisión de cuándo comprar, mantener o vender una inversión de capital.

    · Evaluar la responsabilidad de la gerencia.

    · Evaluar la habilidad de la empresa para pagar y otorgamiento de beneficios adicionales a su empleados.

    · Evaluación de la solvencia de la empresa por préstamos otorgados a la misma

    · La determinación de las políticas fiscales.

    · La determinación de las utilidades distribuibles y dividendos.

    · La preparación y utilización de estadísticas nacionales de ingresos.

    · La regulación de las actividades de la empresa.

    Objetivos de la Norma:

    Auxiliar al Consejo de la IASC en el desarrollo de futuras Normas Internacionales de Contabilidad y en la revisión de las existentes.

    Auxiliar al Consejo de la IASC en la promoción adecuada de la armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la presentación de estados financieros, suministrando bases a fin de reducir el número de alternativas en cuanto a tratamientos contables permitidos por Normas de Contabilidad

    Auxiliar a cuerpos colegiados de índole nacional en el desarrollo de normas de la misma naturaleza.

    Auxiliar al personal encargado de preparar estados financieros en la aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad y en sus relaciones con temas que van a formar parte de la materia para una Norma Internacional de Contabilidad.

    Auxiliar a los auditores en la formación de una opinión respecto a que si los estados financieros concuerdan con las Normas Internacionales de Contabilidad.

    Proveer a toda persona interesada en los estudios de la IASC en cuanto a información relacionada con el alcance de la formulación de Normas Internacionales de Contabilidad.

    Alcance:

    El alcance de este marco conceptual abarca los siguientes aspectos:

    1. El objetivo de los estados financieros.

    2. Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información contenida en los estados financieros.

    3. La definición, reconocimiento y medición de los elementos a partir de los cuales los estados financieros se elaboran.

    4. Conceptos de capital y mantenimiento de capital.

    Se establece que los estados financieros deben ser preparados al menos en forma anual. Define que los estados financieros incluyen un balance general, un estado de resultados, un estado de cambios en la posición financiera, el cual puede ser presentado de diversas manera, y las notas que son parte integral de los estados financieros.

    Este marco es aplicable a estados financieros de empresas comerciales, industriales y compañías que se vean en la necesidad de emitir informes financieros ya sea en el sector público o privado. Una empresa de este tipo es aquella en la que existen usuarios que depositan su confianza en los estados financieros como su mayor fuente de información acerca de la empresa.

    Usuarios

    De acuerdo con la Norma existen los siguientes usuarios de los estados financieros:

    a- Inversionistas: A los inversionistas les interesa el reembolso de la suma invertida y el pago oportuno de sus rendimientos. También el interés de los accionistas es determinar la capacidad futura de la empresa para el pago de dividendos.

    b- Empleados: Muchas retribuciones adicionales para los empleados provienen de las utilidades de la empresa. Por esta razón ellos están interesados en saber si la empresa tiene actualmente la capacidad de pagarles y la capacidad futura para seguir haciéndolo.

    c- Prestamistas: Los prestamistas están interesados en la capacidad de la empresa para poder pagar sus pasivos en el momento en que venzan. d- Proveedores y otros acreedores comerciales: También están interesados en que la empresa tenga la capacidad de pagarles sus deudas, las cuales generalmente son de corto plazo.

    e- Gobierno: El interés principal del Gobierno en los estados financieros es que existen impuestos que son calculados con base en las utilidades.

    f- Público en General: El interés del público puede ser por diferentes causas. Podemos  ver que las empresas hacen un aporte a su economía y en muchas ocasiones su desaparición provoca trastornos en la economía.

    Información financiera adicional:

    La información financiera adicional no necesariamente debe formar parte de los estados financieros. Este tipo de información varía mucho de acuerdo con las disposiciones de la gerencia y de los usuarios.

    Objetivo de los estados financieros:

    Brindar información sobre la posición financiera, resultados de operación, cambios en la posición financiera de una empresa a los usuarios que necesitan de esta información para la toma de decisiones.

    La posición financiera permite tomar decisiones tomando en cuenta la solvencia y liquidez de una empresa. Debe tenerse presente que cuando se habla de problemas de liquidez es cuando los pasivos a corto plazo de la empresa son superiores a los activos circulantes. En el caso de la solvencia se presenta la misma situación, pero con respecto a los activos y pasivos de largo plazo.

    El resultado de operación de una empresa permite conocer su capacidad de generar utilidades en el presente, por lo que puede servir de base para determinar su capacidad en el futuro.

    El estado de cambios en la posición financiera permite conocer cuales fueron las fuentes y los usos de los recursos y si la gerencia está llevando a cabo una distribución de recursos en forma óptima.

    Sin embargo, en vista de que los estados financieros brindan la información desde diferentes puntos de vista, son necesarios todos los estados financieros. También hay que tomar en cuenta que los estados financieros se encuentran interrelacionados en sus diferentes partes.

    Notas a los estados financieros:

    Contienen información suplementaria que no ha sido revelada en el cuerpo de los estados financieros, pero que se considera necesaria para la toma de decisiones. Por ejemplo, la existencia de un litigio no puede registrarse como un pasivo, porque no es una operación totalmente consumada. Sin embargo es importante que se revele porque un usuario podría considerar de interés esta información.

    Aspectos relevantes:

    Devengación: Los estados financieros deben prepararse sobre la base del devengado, no sobre la base del efectivo. Debe recordarse que la base de devengado es la que todos conocemos. La base de efectivo aún se usa para casos especiales, pero tiene serias limitaciones, como por ejemplo que no permite determinar en forma confiable y comparativa la utilidad del periodo.

    Negocio en marcha: Los estados financieros se preparan bajo el supuesto de que una empresa va a continuar operando  indefinidamente y que no se tiene la intención de liquidarla o reducir en forma significativa sus niveles de operación. Si no se cumpliera con esta condición, los estados financieros deben ser preparados en forma distinta y así revelarlo en los mismos estados financieros.

    Características cualitativas de los Estados Financieros:

    Las características cualitativas que deben cumplir los estados financieros son los atributos que proporcionan a la información contenida en los estados financieros la utilidad para los usuarios de los mismos. Dichas características son: Comprensibilidad, relevancia, confiabilidad y comparabilidad.

    Comprensibilidad: Los datos que se presentan en los estados financieros deben ser presentados en tal forma que sean comprensibles para los usuarios. Sin embargo, sin existen aspectos de difícil comprensión pero que son importantes en el proceso de la toma de decisiones, no debe excluirse simplemente por considerar que puede ser difícil de comprender por algún segmento de los usuarios.

    Relevancia: La información que se incluye debe de ser importante para los usuarios, con el fin de no perderlos en una gran cantidad de información que al final de cuenta no resulte importante y que puede provocar que pierdan la visión del bosque por ver los árboles. Se considera que una información es relevante cuando sirve a los usuarios para la evaluación de eventos presentes, pasados y futuros, o en la corrección o confirmación de evaluaciones de periodos pasados. La información debe ser importante no solamente para evaluar la condición actual sino también para poder predecir eventos futuros.

    Importancia: La relevancia de la información se afecta por su naturaleza e importancia. La información se considera relevante si su omisión o su presentación equivocada puede influenciar las decisiones económicas que los usuarios toman con base en la información contenida en los estados financieros.

    Confiabilidad: Se considera que la información es confiable cuando se encuentra libre de errores importantes y sesgos. Esta característica se la dan los usuarios. Si el usuario confía en la información es confiable para él. Debe lograrse un balance apropiado entre la relevancia y la confiabilidad.  En algunos casos cuando existe un litigio, puede resultar poco apropiado el reconocer el importe total de la reclamación en el balance general, sin embargo podría resultado apropiado el revelar el importe y las circunstancias de la reclamación por medio de notas a los estados financieros. Para que una información sea confiable debe cumplir requisitos de fidelidad representativa, sustancia económica de las transacciones, neutralidad y prudencia.

    Fidelidad representativa: Para ser confiable, la información debe representar fidedignamente las transacciones y otros eventos que representa o que se espera representen. Por ejemplo un balance general debe presentar fidedignamente las transacciones y otros eventos que generen activos, pasivos y capital de la empresa a la fecha en que se informa.

    Sustancia económica de las transacciones: Si la información trata de representar verazmente las transacciones y otros eventos, es necesario que los mismos sean contabilizados y presentados de acuerdo con su sustancia y realidad económica, y no únicamente en su forma legal.

    Neutralidad: Para ser confiable la información contable contenida en estados financieros debe ser neutral, es decir libre de sesgos. Los estados financieros no se consideran neutrales si se presenta o deja de presentar, con el fin de influenciar las decisiones por parte del usuario.

    Prudencia: Existen algunos eventos que en el momento de la preparación de los estados financieros son inciertos. Por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas y documentos por cobrar, la vida útil de los activos y el caso de algunos pasivos. La prudencia obliga a tomar una decisión conservadora en estos aspectos. Sin embargo debe tenerse presente que esto no puede llevarse a extremos porque podría provocar la creación de reservas ocultas.

    Información financiera completa: La información financiera debe ser completa tomando en cuenta los aspectos de costo e importancia. Una omisión de información puede causar que la misma sea falsa o incompleta y como consecuencia no confiable y deficiente.

    Comparabilidad: La información contable debe permitir a los usuarios su comparabilidad a través del tiempo entre la misma empresa y en diferentes empresas. Por otra parte la medición y revelación en los estados financieros deben ser registrados e interpretados de una manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo en una empresa particular, y de una forma consistente en varias empresas. Por tanto los usuarios deben estar informados de las políticas contables usadas para preparar los estados financieros y de cambios que se produzcan de un periodo a otro en dichas políticas contables..  El cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad incluye la revelación de políticas contables utilizadas por la empresa, ayudando a lograr su comparabilidad. La comparabilidad no implica que no puedan hacerse cambios en la Contabilidad. No se considera adecuado permanecer con las mismas políticas contables cuando existan alternativas que mejoren la revelación y la confiabilidad.

     Limitaciones a la relevancia y confiabilidad de la información:

    Oportunidad: La oportunidad y confiabilidad muchas veces son opuestas. Podría tener que esperarse mucho tiempo para poder obtener información exacta. Las estimaciones contables implican el sacrificio de la exactitud en aras de la oportunidad.

    Criterio costo beneficio: Muchas veces obtener información adicional implica que se aumente el costo. En este caso debe de medirse y evaluarse el costo beneficio.

     Elementos de los Estados Financieros:

    Posición financiera: Los elementos directamente relacionados con la medición de la posición financiera son los activos, pasivos y capital. Los mismos se definen de la siguiente manera:

    Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados, y cuyos beneficios económicos futuros se espera que fluyan a la empresa.

    Un pasivo es una obligación presente de la empresa derivada de eventos pasados, el pago de los cuales se espera resulte de un egreso de la empresa que implique beneficios económicos.

    Capital es el interés social residual de los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos.

    Resultados: Los elementos directamente relacionados con la medición de la utilidad son los ingresos y gastos.

    Ingreso: son los incrementos de beneficios económicos durante el período contable en forma de entradas o aumento de activos, o decremento de pasivos que resultan en incrementos de capital, diferentes a aquellos relativos con contribuciones por parte de los socios.

    Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos durante el periodo contable en forma de salidas o agotamiento de activos o incurrencia de pasivos que resultan en decrementos del capital, diferentes a los relacionados con distribuciones de capital a los socios.

    Reconocimiento de un elemento en los estados financieros:

    Se considera como reconocimiento de un elemento el incorporar en los estados financieros una partida que cumpla con los requisitos posteriormente enumerados. La falta de inclusión de un elemento en los estados financieros no se remedia incluyéndola por medio de notas. Para ser incluido como un elemento, una partida debe cumplir con los siguientes requisitos: Es probable que cualquier beneficio económico futuro, asociado con la partida en particular fluya hacia o de la empresa y La partida tiene un costo o valor que puede ser medio en forma confiable.

    Medición de los Elementos de los Estados Financieros.

    Medición es el proceso de determinación de los importes a los que los elementos de los estados financieros serán reconocidos y mantenidos en los estados financieros. Existen varias bases de medición, las cuales se describen a continuación.

    Costo histórico: Los activos son registrados de acuerdo al importe del efectivo o su equivalente pagado por ellos en el momento de su adquisición.

    Costo actual: Los activos se registran al importe de efectivo o sus equivalentes que pudieron haberse pagado si el mismo o un activo equivalente fuera adquirido en el momento actual.

    Valor de realización o liquidación: Los activos son registrados al importe de efectivo o sus equivalentes que pudieran obtenerse actualmente con la venta del activo.

    Valor presente: Los activos se registran a su valor descontado presente relacionado con las entradas netas de efectivo que la partida generará en el curso normal de los negocios.

    La base más utilizada es el costo histórico, la cual se combina con otras bases de medición.

     


    Vicerrectoría Académica
    Facultades
    Admisiones y Registro
    Acreditacion
    Biblioteca


    Universidad Investigación Portafolio
    Academia Cultura y bienestar De Interés

    + Información General + Proyecto Educativo + Consejo superior
    + Rectoría + Vicerrectoría administrativa + Fundación de apoyo
    + Salud Ocupacional
    + Vicerrectoría Académica + Facultades + Biblioteca
    + Admisiones y Registro + Acreditación
    + Información General + Convocatorias + Programas de apoyo
    + Proyectos + Grupos + Boletín Vri
    + Intravri + De interés
    + Información General + Salud integral + Deporte y recreación
    + Sistema de Cultura y Bienestar + Comunicaciones + Egresados
    + Fondo de Empleados + Patrimonio cultural
    + Columna Universitaria + Libros + Actas
    + Noticias + Convocatorias + Resoluciones
    + Eventos + Comunicados + Reglamentos
    + Publicaciones Periódicas + Acuerdos + Trámites

     

     

    Copyright © Universidad del Cauca
    Santo Domingo : Calle 5 No. 4-70 - Tel. (+57 2) 820 9900
    Sector Tulcan : (+57 2) 820 9800
    http://www.ucauca.edu.co/contactenos.php?mailto=internet@unicauca.edu.co
    Popayán (Cauca) - Colombia