-
Introducción.
-
Datos biográficos de Fray
Lucas Pacciolo
-
La Estructura Completa,
Fray Lucas Pacciolo
-
El Tratado de COMPUTIS ET
SCRIPTURIS
-
Resumen
-
Conclusiones
-
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Esperando de que el presente sea útil a futuros estudiantes de
Contabilidad, este trabajo de investigación, ha sido realizado con la
mayor seriedad posible y con la más alta capacidad de recopilación,
interpretación y esquematización de los temas a tratar.
Desafortunadamente de la "Vida y Obra de Lucas Pacciolo" se sabe
poco, a pesar de que fue un hombre reconocido por grandes personajes
de su época.
En la reseña que se menciona se puede observar una particularidad
que se narra sobre su biografía, es en efecto que cuando los actos o
méritos llegan a ser suficientes para llamar la atención de sus
contemporáneos ello significa que ese hombre ha sobresalido del
anonimato, llegando a ser un hombre de extraordinaria cultura, y por
consiguiente estuvo relacionado con las famosas altas jerarquías
religiosas y políticas.
LUCAS PACCIOLO
Datos biográficos:
Las noticias biográficas que se poseen acerca de Lucas Pacciolo no
son muy abundantes. A pesar de que todo el mundo habla de él, pocos
conocen su obra. Se sabe que nació en Borgo di San Sepolcro, en la
actual provincia italiana de Arezzo, pero se ignora la fecha de su
nacimiento, aunque se supone que fue entre 1445 y 1450. Tampoco se
conoce el año de su fallecimiento, pudiéndose afirmar que en 1514
vivía todavía. Es posible que muriera en el año 1516.
Fue alumno del celebre matemático y eximio pintor de aquella época
Pireo Della Francesca. Llegado a los veinte años se mudó a Venecia y
entró al servicio del rico mercader Antonio Rompiasi en concepto de
profesor de sus hijos. En 1470 escribió un tratado elemental de
álgebra que dedico a los hijos de Rompiasi. Es seguro que allí pudo
familiarizarse con la vida de los negocios y observar el desarrollo de
lo que ahora llamaría "trabajos de oficina". En 1471 fue a Roma como
huésped de León Batista Alberti, famoso humanista, matemático,
arquitecto, etc, prototipo del "Hombre Universal" de su época y de su
pueblo, este hecho demuestra que los matemáticos de su época lo tenían
en gran estimación; no era cosa fácil tener la amistad del gran genio
Florentino. Ingresó a la orden de Los menores de San Francisco. Del
años 1475 a 1478 enseñó matemática en Perusia, donde escribió una
segunda obra de álgebra. En el año 1481 Publicó una tercera obra sobre
matemáticas. Posteriormente, de 1490 a 1494, enseño en Nápoles y Padua;
fue a Florencia y al fin regresó a Venecia, para preparar y revisar su
obra maestra.
En la época en que vivió Lucas Pacciolo, los hombres de ciencia no
tenían la condición de "especializados". Era la época cumbre del
impulso renacentista, y las inteligencias privilegiadas de aquel
tiempo abarcaban todas las ramas de las ciencias hasta entonces
conocidas.
Lucas Pacciolo pertenecía al grupo de aquellos renacentistas que se
sentían atraídos por todos los aspectos del saber humano. Además,
Lucas Pacciolo, contemporáneo de Leonardo fue su amigo, colaborador en
varios trabajos, compañero de estudios y docencia, y en algunos de los
libros publicados por Pacciolo figura dibujos de Leonardo, según
afirma el propio Pacciolo.
Por otra parte, Lucas Pacciolo, hombre de extraordinaria cultura,
estuvo relacionado con altas jerarquías de la Iglesia, fue secretario
de varios cardenales y mereció especial y personal protección de los
papas Julio II y León X (Juan de Médicis).
Lucas Pacciolo, matemático, teólogo, arquitecto, místico, geómetra,
poeta, etc., escribió varias obras sobre diversas materias; pero,
según ya hemos dicho, aquellas que le han dado renombre son la Summa
de Aritmética, Geometría, Proportionatie et Proportionalita (1494) y
la Divina Proportioni (1509), ambas de carácter eminentemente
matemático.
La Summa es casi el primer libro impreso que se ocupa de
matemáticas, se le puede considerar como el origen de la escuela
matemática italiana que había de brillar en el siglo siguiente. Dentro
de ese conjunto enciclopédico figura un tratado especial ( que titula
Tractatus Partícularis de Computis et Scripturis ) dedicado a explicar
la contabilidad de los comerciantes; siendo así la primera obra
impresa que explica la "partida doble" y fue sin discusión alguna,
quien expuso por primera vez la base de una "doctrina" sobre este
sistema.
No hay duda que la contribución de Pacciolo a la contabilidad fue
histórica, porque su libro reúne la estructura completa de la
contabilidad a partida doble, no sólo con la explicación de los libros
necesarios sino también con una exposición muy avanzada de
procedimientos.
LA ESTRUCTURA COMPLETA, FRAY LUCAS PACCIOLO
Cabe a Lucas Pacciolo la celebración perenne, el haber otorgado a
las generaciones un sistema de contabilidad por medio de la partida
doble, alma y teoría principal de las ciencias contables, legando las
bases de la contabilidad y la teneduría de libros que conocemos en la
actualidad.
La Ecuación Fundamental de Pacciolo fue:
ACTIVO – PASIVO =CAPITAL
Siendo la ecuación básica de la Partida doble. Cuando Pacciolo
publica su famoso libro "Summa de Aritmética, Geometría, Proportionati
et proportionalites" el 10 de noviembre de 1494, a través del "Tractus
XI- Particularis de computis et scripturis",nos dejó su legado a
través de 36 capítulos su tratado de cuentas, de contabilidad por la
partida doble dando inicio a la ciencia de la Contabilidad. Aconseja
utilizar 4 libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante,
Diario y Mayor.
Reglas de la partida doble -Principios fundamentales:
-
No hay
deudor sin acreedor.
-
La
suma que se adeuda a una o varias cuentas han de ser igual a lo que
se abona.
-
Todo
el que recibe debe a la persona que da o entrega.
-
Todo
valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
-
Toda
pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.
EL TRATADO DE COMPUTIS ET SCRIPTURIS
En las primeras páginas del tratado especial, Pacciolo declara que
ha adoptado el sistema usado en Venecia, por cuanto es el que, entre
otros, le parece ha de ser recomendado.
Lo primero que ha de hacer un comerciante es establecer el
Inventario de lo que posee. Relacionará las cuentas por orden de
movilidad, empezando por la de "Caja", esto es, de mayor a menor
movilidad, lo cual contiene el germen, el principio de la
clasificación moderna de las cuentas del Balance. El Inventario se
escribirá en una hoja o en un libro.
No queda muy claro el criterio de Pacciolo respecto a lo que ahora
llamaríamos "valoración" de las mercancías inventariadas, pero parece
deducirse que ha de tomarse el precio del mercado. Lo cual no sería
muy acertado si se interpretará en el sentido de que las existencias
han de valorarse a "precio de venta en el mercado", pero ya no sería
tan discutible si se entendiera a "precio de compra en el mercado". De
todos modos, este punto de las valoraciones es una de las partes más
débiles del Tractatus.
Después del Inventario se anotarán las sucesivas operaciones,
sirviéndose de tres libros, a saber: el Memoràndum, el Diario y el
Mayor (libro Quaderno Grande) Pero dice que algunos prescinden del
Memorando (libro borrador) El libro Mayor ha de tener un índice para
poder encontrarlas cuentas (libro Trovarello).
Recomienda numerar y firmar cada página, y que los libros sean
presentados a una oficina pública ( como parece ser, ocurría en Perusa),
para que en la primera página se inscriba lo que ahora llamamos
"diligencia de legalización", y añade que conviene hacer constar en
los libros el nombre de quien ha de escribir en ellos.
El primer asiento, en el Diario, será la contabilización del
inventario inicial, con abono a la cuenta del Capital, que llama
Cavedale, añadiendo que esta cuenta de Capital siempre ha de figurar
como acreedora, tanto en el Diario como en el Mayor. Pero del último
párrafo del capítulo XXVII se deduce que cuando en el Inventario hay
cuentas de Pasivo, éstas han de cargarse en el Capital; por tanto, el
saldo de la cuenta de Capital indica el haber líquido del comerciante.
De todos modos, los cargos a Capital por partidas de Pasivo del
Inventario están defectuosamente explicados.
En el Diario de Pacciolo, los asientos son todos de "tal a tal"
esto es, de un deudor y un acreedor. Cuando hay más de uno, los
fracciona (por ejemplo, cada partida del Inventario da lugar a un solo
asiento de abono a Capital, y por tanto hay tantos abonos a dicha
cuenta como partidas del Inventario) En el ejemplo que presenta de
Inventario inicial figura una partida correspondiente a acreedores del
comerciante, esto es, a Pasivo, pero no desarrolla en el Diario el
ejemplo de asiento que le corresponde, aunque del citado capítulo
XXVII se desprende que tal partida ha de producir cargo en la cuenta
de Capital. Los asientos compuestos no aparecen hasta 1605, en la obra
del alemán Simón Stevin.
En el libro"Memorando" (cuando se lleva) se consignan las notas,
datos y explicaciones que después han de servir de base para los
asientos a redactar en el Diario. Cada vez que un asiento es pasado
del Memoràndun al Diario, se trazará una raya diagonal sobre el
asiento del Memorando, con objeto de que quede constancia que el
traspaso ha sido efectuado.
Los asientos del Diario han de redactarse sobre la base de que
"para cada deudor corresponde un acreedor" (Cáp. XXXVI), y añade: "El
mismo día que se produce un deudor, también nace simultáneamente un
acreedor".
Como ya hemos dicho, Pacciolo sólo usa asientos de la forma externa
de "tal a tal", y por este motivo las cantidades únicamente se
escriben una sola vez, al final del asiento, y no se establecen sumas
en el Diario. Los títulos de las cuentas deudoras van a la izquierda y
los de las cuentas acreedoras a la derecha. Así, una compra de harina
a pagar a plazo dará lugar, en el Diario, a un asiento de la forma
esquemática siguiente:
Por harina a Fulano de tal
En la época de Pacciolo (y en realidad hasta la primera mitad del
siglo XVIII) no existía la cuenta general de Mercaderías sino que sé
habría una cuenta a cada clase de artículos o partidas de géneros.
Recomienda llevar diversas cuentas de "gastos", sin olvidar de
"gastos domésticos". Recomendación excelente la de diferenciar las
varias cuentas de gastos, indispensable para conocer las causas que
concurren a la formación del beneficio o pérdida del negocio;
recomendación mantenida por todos los autores modernos, aunque no
seguida y aplicada todavía en todas las actuales contabilidades. El
pago de gastos dará lugar a un asiento del tipo:
Por gastos a Caja
Se ocupa con bastante detalle de la forma de establecer lo que
actualmente llamaríamos "Balance de comprobación", pero limitado a las
columnas de las sumas, esto es, sin consignar los saldos.
Sin embargo, el "balance de comprobación" que explica Pacciolo
difiere fundamentalmente del Balance que ahora designamos con dicho
calificativo.
En efecto, el Balance de la época de Pacciolo se establecía
atendiendo solamente a las anotaciones del Mayor. Así, cuando en la
regla 6ª del Cáp. XXVI dice que la suma de acreedores se refiere solo
al Mayor. No se efectuaba ni podía efectuarse la confrontación entre
las sumas de las cuentas del Mayor y las del Diario, debido a que,
según ya hemos indicado, en el Diario no se determinaban sumas ni
podían prácticamente establecerse, pues las cantidades se escribían al
final del asiento, después de la explicación. La operación del
"punteo" se imponía
No fue hasta 1796 que E. T. Jones señaló la posible y necesaria
concordancia aritmética entre las sumas de las partidas anotadas en el
Diario con las sumas del Debe y también con las del Haber de todas las
cuentas del Mayor.
En las operaciones de trueque, frecuentes en aquellos tiempos (por
ejemplo, una entrega de azúcar a cambio de tela), redacta un asiento
del tipo:
Por tela a Azúcar
Estos asientos tiene la importancia de poner de manifiesto que la
condición de deudor y acreedor puede ser aplicada no solo a personas,
sino también a "cosas".
Al redactarse un asiento en el Diario, dice que dentro de la
explicación puede ponerse cualquier clase de moneda, pero que fuera de
la explicación, esto es, en la parte destinada a cantidades, ha de
escribirse siempre la misma clase de unidades monetarias. Los asientos
del Diario han de ser trasladados al Mayor, indicando en el primero,
al lado de cada cuenta, el número del folio que en el Mayor
corresponde a dicha cuenta. Por tanto, cada asiento del Diario ha de
producir, en el Mayor, una anotación en dos cuentas (pues como ya se
ha dicho solo se emplea asientos de "tal a tal") Recomienda la
práctica de lo que ahora llamamos el "punteo" entre el Diario y el
Mayor, y lo explica con gran detalle.
Al final de lo que ahora llamaríamos "ejercicio contable" establece
los saldos de cada cuenta del Mayor. Recomienda el cierre de libros al
terminar el año natural (Cáp. XXXII)
La liquidación de resultados se redacta en el propio Mayor, en una
cuenta especial que denomina Pro e Danni y también Avanzi e Disavanzi,
equivalente a nuestra actual cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual,
dice no ha de abrirse en el Diario, sino en el Mayor. Por tanto no hay
asientos de "cierre" ni de "regularización" en el Diario. El saldo
final de la cuenta especial de resultados es transferido, en el propio
mayor, a la cuenta de capital.
Este procedimiento no es el que ahora se aplica, pero su adopción
conducía forzosamente entonces al resultado de que la cuenta de
Pérdidas y Ganancias no funcionaba durante el ejercicio, sino
únicamente al final; que es lo procedente y lo que todavía no ocurre
en algunas modernas contabilidades. El concepto de "Balance" en el
sentido que actualmente damos a esa palabra no se inicia hasta Pietra
(1586), para perfeccionarse en forma definitiva por Flori (1677) Hasta
entonces, la palabra "Balance" significaba solamente "Balance de
comprobación, de sumas", con las limitaciones que hemos señalado al no
existir concordancia aritmética entre el Diario y el Mayor.
Respecto a la correspondencia referente al negocio, expone la
conveniencia de conservar una copia resumida de cada carta o copiarlas
íntegramente si son importantes, llevando un libro registro.
Se ocupa de los errores y de la forma de corregirlos sin acudir a
raspaduras ni enmiendas. Y también se ocupa de las cuentas en
participación, que entonces eran un equivalente de lo que después han
sido las "compañías".
El principal defecto de la obra de Pacciolo es el escasísimo número
de ejemplos de asientos. Los autores inmediatamente posteriores a
Pacciolo, si bien es cierto que en su mayoría resultarán ser simples
traductores o copistas, se dedicaron a presentar mayor número de
ejemplos, permitiendo así conocer mejor el manejo de las cuentas.
Después de la obra de Paciolo se publicaron en Italia y fuera de ella
otros libros sobre Contabilidad, pero solo existen dos autores dignos
de este nombre: Angelo Pietra (1586) y Ludovico Flori (1633), que a su
vez fueron copiados por otros.
RESUMEN
-
El 10
de noviembre de 1494 Lucas Pacciolo publica su obra: "Summa de
Aritmética, Geometría, Proportionati Et Proportionalita", a través
de su "Tractatus – XI" recopila una serie de datos vertidos en los
antiguos contadores y da amplia referencia sobre la Partida Doble.
-
Aconseja utilizar 4 libros de contabilidad: Inventario, Borrador,
Diario, Mayor.
-
Su
ecuación fundamental fue:
Activo = Pasivo + Capital
-
Reglas
de la Partida Doble:
-
Toda
persona que me debe era anotado en la parte del débito.
-
Toda
persona que yo le debo era anotado en la parte del haber.
-
Toda
bien que entra a la empresa era anotado en la parte del debe.
-
Todo
bien que sale de la empresa era anotado en el haber.
-
Todas las pérdidas son anotados en la parte del débito.
-
Todas las ganancias van anotados en la parte del haber.
CONCLUSIONES
Este trabajo revela la gran importancia de las
obras de Lucas Pacciolo, ya que se estructura de una forma adecuada y
se trata de ser lo más explícito en la interpretación y la aplicación
de cada una de ellas a la Contabilidad.
También se concluye que el DEBE y el HABER son
los pilares de la gran estructura, de la ciencia de la Contabilidad al
ejercer su acción sobre las operaciones económicas que generan su
aplicación:
-
No
hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.
-
Activo (representa los bienes y propiedades)
-
Pasivo (representa las deudas con terceros)
-
Capital (la inversión de dinero en el negocio)
Otras de las conclusiones a las que se puede
llegar después de apreciar la presente monografía, es gran genialidad
del Fray Lucas Pacciolo, que con sus grandes conocimientos y aportes
que dio en su época fue reconocido por muchos genios de ese entonces,
saliendo así del anonimato en el que se encontraba, y que hoy en los
tiempos modernos estudiamos ya que aportaron mucho a la estructura que
actualmente usamos en la ejecución de la Contabilidad
BIBLIOGRAFÍA
-
Sistemas Manuales (Pascual Chávez Achermerma Pág. 37-38-39)
-
Doctrinas Contables (Pág. .del 42 al 60)
-
Contabilidad General Mecánica (Eliseo C. Miro Pág.29 – 31)
ESCRITO POR:
RAÚL MEJÍA CHÁVEZ
8565384@bellsouth.net.pe
raulmejia1983@hotmail.com
NOTA: Si puedes escribe tu mensaje con una copia
para cada correo, asi tu email llega a mi telefono e ire a abrir mi
correo, para resolver tus dudas a tu pregunta, no olvides que soy
estudiante de Contabilidad de la Universidad Nacional del Callao, en
Peru
|