La
Contabilidad en la Era del Conocimiento
¿Qué
aprender? |
Evolución
histórica de la Contabilidad
|
Periodo Histórico |
Necesidades informativas |
Posibilidades tecnológicas |
Respuesta de la Contabilidad |
Las Grandes
Civilizaciones |
Conocer los ingresos y gastos |
Papiro, escritura cuneiforme |
Utilizar la partida simple |
El inicio del
comercio |
Registrar cada movimiento |
Papel |
Surge la partida doble. Primeros libros contables |
La Revolución
Industrial |
Importancia de los activos y conocer el beneficio |
Papel, imprenta |
Se perfecciona la partida doble. Estados financieros |
1960 |
Manejar más información y con más rapidez |
Los primeros ordenadores: muchos usuarios para un equipo |
Se automatizan los sistemas contables manuales |
1981 |
Obtener
información financiera útil para la toma de decisiones |
Ordenador personal: la informática se populariza |
Sistemas de información contables integrados en bases de
datos. Informes, ratios, gráficos |
Siglo XXI |
Información en tiempo real. Comercio electrónico. Medir
activos intangibles para gestionar el conocimiento |
Ordenadores en red: Internet y tecnologías de la
comunicación |
Automatizar la captura de datos. Intercambio electrónico de
documentos. Desaparece el papel |
Tabla:
Evolución de la Contabilidad
1)
Las Grandes Civilizaciones
Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las
necesidades informativas de las unidades económicas en las que opera.
En la rudimentaria contabilidad de la
cultura egipcia, donde sólo era necesario un sistema
contable basado en la partida simple,
anotando en un papiro los
activos y las obligaciones.
2)
El inicio del comercio
Los
posteriores sistemas económicos basados en la agricultura poco más
necesitaron, hasta que el creciente comercio y posteriormente la
Revolución Industrial, demandaron unas necesidades de información
mucho mayores, que se apoyaron en la
partida doble, desarrollada por pioneros de la Contabilidad
como Luca Pacioli. En la evolución histórica de la Contabilidad, es la
época de la teneduría de libros,
que se caracteriza por la mera
conservación de los registros.
3)
La Revolución Industrial
Esta
época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era
Industrial. Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es
la época del beneficio, pues
se caracterizaba por la medición de
activos e ingresos. Producto de las necesidades de la
Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de
los estados financieros, siendo
el beneficio neto el documento de información más importante que
preparaban tanto para usuarios internos como externos.
4)
Los primeros macroordenadores
En
la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy
importante, la invención de los primeros ordenadores y su posterior
aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la
Era de la Información,
caracterizada por el uso de
macrocomputadoras. Esta fue la primera revolución en la
tecnología de la información en la cual un ordenador centralizado era
compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con
terminales. En sus inicios, estos primitivos sistemas informatizados
se limitaban a reproducir los sistemas
de contabilidad manuales, es decir, repetían el mismo
procedimiento pero con ordenador. Se recogía la misma información, se
generaban los mismos informes, que se envían al mismo destinatario y
se mantenía la misma organización departamental. Naturalmente, la
mayor velocidad del
ordenador hicieron más eficientes a los sistemas computarizados.
5)
El ordenador personal
El
siguiente paso en la evolución del ordenador se corresponde con el
desarrollo de la computación personal descentralizada, caracterizada
por un ratio de una persona para un computador. Desde
1981, con el nacimiento del
primer ordenador personal IBM, la tecnología de la información
progresó hasta el punto en el que cada individuo podía tener un
ordenador. Esto generó el efecto de descentralizar el uso del
ordenador y la creación de un mercado para el desarrollo de una
cantidad asombrosa de equipos y
programas nuevos a precios asequibles.
6)
Cambian las necesidades de información
Hoy
en día, nos encontramos en una nueva época en la que las
necesidades de información han cambiado:
más allá de las rígidas normas contables, los directivos e inversores
manifiestan nuevas necesidades de información ligadas, por ejemplo, a
la valoración de activos intangibles
como el conocimiento o la
satisfacción de la clientela.
Hay
necesidades de información que no están cubiertas por los estados
contables tradicionales: información sobre
los riesgos a que está sometida
la empresa, el impacto medioambiental,
la gestión del capital intelectual,
la capacidad de innovación,
el grado de satisfacción de los
clientes, la capacidad de
aprendizaje y motivación de los empleados y un largo
etcétera.
7)
El papel del contable
La
experiencia y habilidades del contable y las técnicas de la
Contabilidad han de desarrollar una metodología que permita
valorar y registrar estos activos
intangibles de las empresas.
Para
los contables es un desafío y
oportunidad identificar y valorar el capital intelectual de
las empresas, para desarrollar la planificación, control, información
y auditoría. La contabilidad del capital intelectual requerirá la
invención de nuevos conceptos y prácticas contables. Es razonable
asumir que la nueva Era del Conocimiento en la que nos encontramos
utilice nuevas técnicas contables, que
todavía no han emergido.
Los
contables deben estar preparados para aceptar el reto que supone
manejar conceptos nuevos, nuevos
indicadores, ratios e informes, porque aunque queda mucho
camino por recorrer, cada día más empresas informarán de sus activos
ocultos.
8)
Tecnológicamente: la revolución de las telecomunicaciones
Desde el punto de vista de la tecnología nos encontramos en la
tercera revolución informática,
la de las comunicaciones, caracterizada por un ratio de una persona
con muchos ordenadores. La utilización intensiva de herramientas
ligadas al sector de las telecomunicaciones introducirá cambios
importantes en muchas de las actividades típicas del contable.
9)
Por ejemplo, Internet
Las
aplicaciones de Internet como el World
Wide Web, el correo electrónico, las listas de
distribución, los boletines de noticias, el acceso remoto a cualquier
ordenador de Internet, los sistemas para transferir ficheros, la
utilización de agentes informáticos para realizar informes que
combinen información interna y externa, las charlas interactivas y las
videoconferencias son algunas de las
tecnologías con gran impacto en las actividades típicas del contable.
10)
Compartir conocimiento
El
contable dispone de nuevas herramientas informáticas que tratan de
administrar, compartir y canalizar tanto la información real como el
conocimiento intangible de la empresa de forma que este fluya en la
organización integrado en aplicaciones como las
Intranet, Groupware, Data Mining,
Knowledge Data Base, gestión de documentos,
etc., aunque de entre todas ellas destaca el
Intercambio Electrónico de Datos o EDI.
Cuando el EDI está perfectamente integrado con el resto de
aplicaciones informáticas, la mayoría de los asientos se realizan de
forma automática. Actividades como la facturación o el control de las
existencias, con el EDI son automáticas. Será
el fin de la imagen del contable rodeado
de papeles, como pedidos, albaranes y facturas.
|