Maria de Fatima da Silva Serra
mfsserra@terra.es
Resumen
En
este trabajo es abordado un estudio de la evidencia en auditoria
interna, evidencia es la prueba suporte del trabajo del auditor, por
ser un tema de importancia relevante para el desarrollo de la tarea de
auditoria en este trabajo fue hecho un estudo teórico que engloba los
conceptos relevantes de evidencia aplicados a la auditoria interna del
sector publico, puede ser utilizado también en el sector privado, pues
los objetivos del auditor no son muy distintos en los dos sectores, al
final del trabajo si presenta un ejemplo de aplicación de los
conceptos teóricos abordados en el trabajo.
Índice
1. Introducción
2. Auditoria Interna
3. Evidencias
4. Ejemplo
5. Definición de procedimientos, fuentes de
evidencia, obtención e clase de evidencia.
6. Consideraciones
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. Introducción
La
Auditoria interna en el gobierno federal es una función que tiene como
propósito llegar a ciertas conclusiones a respecto de las condiciones
dos recursos, procesos y resultados de la entidad en examen.
Específicamente, esperase que el auditor determine se:
�Los
sistemas, procedimientos y controles están adecuadamente trazados y se
están operando con eficiencia e eficacia;
�Las
informaciones adecuadas están disponibles para la tomada de decisiones
e "responsabilidades";
�Las
informaciones disponibles son debidamente utilizadas en el proceso de
tomada de decisiones;
�Los
dineros y los bienes públicos están adecuadamente protegidos; y
�Las
directrices do Congreso, do Ejecutivo y de las Agencias Centrales
están siendo obedecidas.
La
función de la auditoria interna en el sector privado también tiene
como propósito llegar a ciertas conclusiones a respecto del controle
interno de la empresa en examen. Específicamente, esperase que el
auditor determine en el sector privado prácticamente sobre las mismas
cuestiones que en el sector público, excepto que las dos últimas
cuestiones se modifican para:
•
se los activos están adecuadamente protegidos
•
se las directrices da Administración General están siendo obedecidas.
Las
conclusiones de los auditores internos (da misma forma que las
conclusiones de los auditores externos) son relatadas en informes y
son basadas en evidencias.
En
este trabajo buscase un estudio de la auditoria interna y del tema
evidencia de auditoria. O tema evidencia tiene una importancia
relevante para la auditoria porque es la base de la opinión del
auditor, siendo importante tanto para la auditoria interna como para
la auditoria externa.
El
objetivo del estudio es verificar a aplicación de algunos conceptos de
evidencia en la auditoria interna. El trabajo esta dividido en dos
partes.
En
la primera parte presentase: una definición de auditoria interna,
objetivo de la auditoria interna, función del auditor interno y
finalidad de la auditoria interna.
La
segunda parte versara sobre la evidencia, concepto, fuentes y clases
de evidencia, clasificación, estrategia de coleta de evidencia, y
medio de determinar la extensión de las pruebas y evaluación de
resultado.
2. Auditoria Interna
Afirma VALDERRAMA.(1997,p.217): ¨ El objetivo del trabajo de auditoria
es suministrar al auditor elementos de juicio para sustentar una
opinión fundamentada en la naturaleza de los hechos examinados. ¨
La
auditoria interna en el sector privado es una función desempeñada por
empleados de la propia empresa, los llamados auditores internos, estos
depende jerárquicamente de una manera directa, de la alta dirección
(Presidencia, Consejo de Administración o Director General) según
establezca el nivel jerárquico de cada empresa. En el sector público
el auditor interno también es empleado de la entidad pública.
El
auditor interno rendirá cuentas y recibirá instrucciones de la persona
a que sea subordinado, esta persona será el usuario de las
informaciones relatadas pelo auditor interno.
Para FERNANDES (1993,p. 198): ¨El Auditor Interno actúa con bastante
independencia dentro del organismo y tiene facultad para consultar con
la mayor amplitud, todos los elementos de información que considere
necesario para el desarrollo de su función. ¨
La
independencia del auditor interno esta relacionada con su misión de
ser él proveedor de informaciones a la dirección general.
¨El
significado de la palabra independiente utilizada en la definición de
auditoria interna no es el mismo del que se atribuye a la auditoria
externa, se refiere a la facultad del auditor interno para realizar su
trabajo de forma libre y objetiva dentro de la empresa, sin
interferencia¨ ( SIGUENZA, 1995, p.58)
Es
el auditor quien verifica se los informes están de acuerdo con la
realidad y fiscaliza para la dirección el desarrollo de las
actividades desempeñadas por todo el personal de la empresa privada o
pública, verificando se está en acuerdo con las normas dictadas pela
alta administración. No existiendo una diferencia significativa en
termos de objetivos de trabajo de auditoria interna en el sector
publico o privado, valiendo para ambos sectores la definición de
objetivos y aplicación de auditoria interna.
Según el Instituto de Auditores Internos en su declaración de las
responsabilidades del auditor interno de 1957: ¨ La Auditoria Interna
es una actividad de evaluación que, de forma independiente dentro de
una empresa tiene por objeto la revisión de operaciones contables,
financieras y de todo tipo, con el fin de prestar un servicio a la
dirección. Es un control, administrativo, cuya función es la de medir
y valorar la eficacia de otros controles. ¨
Por
la definición del citado Instituto entendemos que la actividad de
auditoria interna es de auxilio a alta dirección de una empresa y que
el profesional de auditoria comunica a dirección como son
desarrolladas las actividades en todos los sectores de la empresa.
FERNANDES (1993, pg.197)define la Auditoria Interna como: ¨... los
ojos de la dirección de la empresa, proyectados sobre todas sus
dependencias y organizaciones, para captar e informar permanentemente
a la misma, de su situación y de los posibles problemas que puedan
existir ¨
Para realizar su labor se hace necesario que el auditor interno tenga
un profundo conocimiento de la empresa en que trabaja, que conozca
detalladamente los objetivos, controle interno, las políticas y los
planes de la empresa.
Los
informes que el auditor interno prestará a la administración, serán
frutos de los resultados de sus trabajos de verificación, un informe
debe ser documentado y recoger todas las incidencias que hayan surgido
a lo largo de la actuación, señalada la conformidad o disconformidad
cuando proceda, Indicando las razones en que sé de las
disconformidades.
Las
disconformidades pueden ser por: incumplimiento de normas internas de
la empresa, errores u omisiones, incumplimiento de disposiciones
legales y fiscales, defectos de registros de operaciones no
registradas en la contabilidad, y hasta mismo fraudes
El
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, establece una
norma sobre planificación de trabajo de auditoria (1987, p.33), y
recomienda que el auditor debe planificar su trabajo para que pueda
ser echo con rapidez. Según la norma del Instituto: ¨ Un programa de
auditoria sirve para transmitir instrucciones a los miembros del
equipo del auditor en cuanto al trabajo a realizar y facilita un
control y seguimiento más eficaz del trabajo realizado. Debe indicar
con suficiente detalle los procedimientos de auditoria que el auditor
considera necesarios para conseguir los objetivos del examen. ¨
La
planificación del trabajo de auditoria comporta el desarrollo de una
estrategia a ser seguida para el alcance de los objetivos da
auditoria, bien como o establecimiento de un programa de trabajo a ser
seguido. Para el debido desarrollo del programa deberá el auditor:
establecerse un calendario para realizar las verificaciones, indicando
al mismo tiempo los componentes del equipo que hayan de aplicar las
pruebas.
No
plano de actuación, deberá el auditor rodearse de todos los elementos
de información básica de la empresa (estados financieros, balances de
auxiliares y de oficinas menores, sucursales, agencias analice de
normas dictadas de orden interior sobre los aspectos que afecten a
cualquiera de las actividades que debe verificar, disposiciones
legales, fiscales, laborales que sean de posible aplicación y
observancia) y todos cuantos datos e informaciones pueda reunir
referente a lo departamento donde debe actuar.
Los
objetivos de la Auditoria Interna según a la Federación de los
Expertos Contables Europeos (UEC) es determinar, en qué medida los
controles internos son adecuados y eficaces.
Los
controles internos son implantados pela dirección de la empresa, y es
por medio de lo trabajo de la auditoria interna que la dirección sabe
se los controles son suficientes para atender os objetivos fijados
pela organización.
Para FERNANDES (1993,p.97) ¨ Él controle interno trata de la buena
organización preventiva y la Auditoria interna, comprueba si se han
realizado correctamente todas las actividades y operaciones de la
empresa, ateniéndose a las normas de todo orden establecida ¨
Él
controle Interno incluye controles que pueden ser de dos tipos:
controles contables y controles administrativos. Para hacer su trabajo
de auditar él controle interno necesita el auditor de evidencias, que
son la certeza clara y manifiesta que las normas del control están o
no siendo ejecutadas dentro de la empresa. La opinión del auditor se
basa sobre el material suministrado en su trabajo de auditoria, es
decir se basa en evidencias.
La
naturaleza básica de la auditoria interna y externa es similar, o
papel del auditor en ambos os casos es esencialmente o mismo. Similar
a lo papel do auditor externo, el auditor interno tienta establecer el
grado de correspondencia entre el asunto en examen y cierto criterio
de evaluación predeterminado.
A
revisión de conceptos de auditoria externa revela que auditores
internos poden se beneficiar usando la estructura conceptual
desarrollada pela auditoria externa. Por esa razón recomienda el
Manual de Auditoria Interna del Gobierno de Canadá adoptar e adaptar
conceptos de la auditoria externa a lo contexto da auditoria interna
en área en que es practico y útil hacerlo.
Presentaremos a seguir conceptos de evidencia aplicados en la
auditoria externa, con el intento de verificar como pueden ser
aplicados también en la auditoria interna.
3. Evidencias
a)
Conceptos:
Las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, en la norma 3ª. Determinan
que: ´ Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada, mediante la
realización y evaluación de las pruebas de auditoria que se consideren
necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre
los dados contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder
expresar una opinión respecto de las mismas ¨
La
evidencia es la base de juicio del auditor. E consiste en la opinión
del profesor VALDERRAMA/(1997, p.217) en una disposición mental del
auditor, y por esa razón, el proceso de obtención de la evidencia es
complejo y será distinto para un auditor u otro en función de la
capacidad de juicio de cada un.
¨
La evidencia (audit evidence) es uno de los fundamentos de la
auditoria, estando constituida por todos aquellos hechos susceptibles
de ser probados por el auditor en relación con las cuentas anuales que
examina, que se le manifiesta a través de las técnicas de auditoria
aplicada y de acuerdo con el juicio profesional ¨(SIGUENZA, 1995, pg
269)
b)
fuentes de evidencias y clases
Las
Normas de Auditoria del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de
España: citan algunas fuentes de evidencias que son: ¨...los estados
financieros, los registros auxiliares, los documentos de soporte de
las operaciones, las declaraciones de funcionarios y empleados, los
sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los
manuales procedimientos u la documentación de sistemas, la obtención
de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los
sistemas de control interno en general (1987,pg 56). De acordó con las
Normas del citado Instituto a obtención de evidencias comprobatoria de
dados se obtendrá de manera natural, creada o razonada.
Los
dados que se pode evidenciar de forma natural son los que el auditor
puede observar, medir, contar, tocar o pesar. Los dados obtenidos de
forma creada son usados para la comprobación documental, son la
obtención de confirmaciones de terceros y información obtenida de las
declaraciones del personal de la entidad. La obtención de evidencia
razonada es la que el auditor mediante su experiencia y juicio
profesional, obtén de determinados dados a través del razonamiento
lógico, resultante de análisis de las otras evidencias obtenidas.
El
profesor VALDERRAMA (1997, p.226-229) distingue siete clases de
evidencia, que son: evidencia física, documental, analítica, verbal,
de controle interno, los mayores y diarios como evidencia, y de
comparaciones y índices.
La
evidencia física permite al auditor constatar la existencia real de
los activos y la calidad de los mismos, mediante el procedimiento de
inspección ocular. Puede haber ocasiones en que el auditor necesite
ayudarse con personas técnicas, peritos entendidos en la materia que
se esta inspeccionando.
Evidencia documental es obtenida a través del examen de documentos
importantes y examen de los registros contables. Hay dos tipos de
evidencia documental, las creadas dentro de la organización, y creadas
fuera de la organización. Para las primeras evidencias, el controle
interno da organización debe ser considerado, por que se es un control
débil, el auditor no puede depositar mucha confianza en la
documentación surgida pela organización.
La
evidencia analítica es la obtenida del conjunto de procedimientos que
implican la realización de cálculos aritméticos y comprobaciones
matemáticas.
Evidencia verbal se obtiene a través del contacto personal con los
distintos responsables y empleados de la compañía y con terceras
personas independientes, son declaraciones que pueden tener carácter
formal e informal. Este tipo de evidencia sirve para detectar puntos
débiles y conflictivos en el sistema permitiendo iniciar una
investigación sobre los mismos.
El
quinto tipo de evidencia es el Controle Interno, por que él controle
interno condiciona el alcance del trabajo de auditoria, su evaluación
determina el nivel de pruebas que ele auditor deberá realizar. La
evidencia de un sistema de control interno eficaz y que además se
cumpla, constituye para el auditor una evidencia válida del correcto
funcionamiento de la empresa. La eficiencia del sistema de controle
internos es factor fundamental para determinar la magnitud de la
evidencia que el auditor necesita obtener de documentos, registros,
respuestas y otras fuentes.
La
confianza de los diarios y mayores como evidencia dependerá del grado
de controle interno exigidos en su preparación.
El
tipo de evidencia comparaciones e índices es la comparación de las
cantidades de cada una de las cuentas de activos, pasivos, ingresos y
gastos con los saldos correspondientes al periodo precedente es un
medio sencillo para localizar cambios significativos.
Sé
percebe que la relación controle interno clase de evidencia es mucho
forte en cualquier tipo de auditoria.
c)
obtención de evidencia suficiente, competente y valida
El
SAS número 1 distingue la evidencia en evidencia inmediata y la
evidencia corroborativa. La evidencia inmediata se obtiene de los
documentos contables, y la evidencia corroborativa es la evidencia que
el auditor obtiene para asegurarse de la veracidad y exactitud de la
evidencia inmediata.
La
evidencia se manifiesta al auditor a través del resultado de las
pruebas de auditoria necesarias para la obtención de una evidencia
suficiente y, competente. No es necesario obtener toda la evidencia
existente, sino aquella que cumpla a su juicio con los objetivos de su
verificación y les permita formar una opinión.
Según las Normas de Auditoria del Instituto de Censores Jurados de
Cuentas de España: ¨ Se entiende como suficiencia de la evidencia
aquella cantidad de evidencia que el auditor debe obtener a través de
sus pruebas de auditoria para llegar a conclusiones razonables sobre
los estados que se someten a su examen.¨ (1987,p.54)
La
suficiencia de la evidencia esta relacionada con la cantidad de
evidencia, siendo cantidad suficiente a que permite al auditor formar
una opinión sobre su trabajo de verificación. La falta de suficiente
evidencia sobre un hecho de relevante importancia en el contexto de
los datos que se examinan, obligara al auditor a expresar las
salvedades que correspondan. La característica competencia de la
evidencia es una característica cualitativa, una evidencia es
competente cuando sea apropiada para el fin que persigue el auditor.
Sin embargo, la cantidad y la calidad de la evidencia dependerá del
objetivo perseguido por el auditor.
Para ser suficiente la evidencia debe ser convincente para justificar
los contenidos de los informes. Suficiencia es encontrada cuando,
ambos, auditor e receptor de lo informe están satisfactoriamente
convencidos que las evidencias sacadas y las conclusiones de auditoria
son apropiadas. Una evidencia debe tener validez y relevancia.
Validez es la fuerza o credibilidad de la evidencia en dar soporte a
las conclusiones concernientes a naturaleza de la entidad en examen,
cuanto mayor a confianza de la fuente y forma de la evidencia más
valida a evidencia será.
Relevancia significa el grado de relación entre las evidencias e los
objetivos del auditor. El Manual de Auditoria Interna del Gobierno de
Canadá (1982, p.35) divide los objetivos de la auditoria en de
conformidad e de materialidad. Objetivos de conformidad son
relacionados con la garantía de la adecuación del modelo y de la
operación de los controles de la entidad en examen. Específicamente,
la evidencia en auditoria deriva de procedimientos de conformidad es
relacionada a verificación. : a) da adecuación de los controles, b) se
eles están operando como planeados e c) se elles son eficaz. Objetivos
materiales diesen respecto a evidencias de deficiencias significativa
e ineficaz en el modelo e operación de los controles, de manera a
identificar sus causas y efectos.
d)
clasificación de evidencia por tipo de resultado
El
Manual de Auditoria Interna del Gobierno del Canadá(1982, p.14)
encontrase la clasificación por dos tipos de resultados, esta
clasificación es de utilidad para el auditor cuando esta desarrollando
su estrategia de coleta de evidencias. O primero tipo de resultado es
de que la evidencia apurada presenta resultado positivo o negativo. Lo
segundo tipo, la evidencia pode representar resultado primario,
confirmatorio o contradictorio.
Evidencia que presenta resultado positivo, es aquella que directamente
da soporte a una preposición que está siendo verificada. Por ejemplo,
se el auditor esta pretendiendo verificar que un controle es adecuado,
la evidencia que tras resultado positivo revela seguridad de que el
control, en este caso, es adecuado.
Evidencia que revele resultado negativo es realmente la ausencia de
evidencia, de tras de una razonable procura, la cual contradice la
preposición que está siendo verificada. Por ejemplo, en la
verificación da adecuación de un controle, el auditor determinaría
primero las condiciones que probablemente existirían se o controle
fose inadecuado. Así, el auditor procuraría la existencia de tales
condiciones. Donde el auditor fallase en descubrir condiciones
sugestivas de controle inadecuado, resultados negativos seria
generados. Esta proba revela algunas evidencias de que o controle está
realmente operando adecuadamente.
Evidencia que rebele resultados positivos es más confiable que aquella
que rebela resultado negativo. Encontrar una cierta condicione
existente é más seguro que no encontrar algo errado. Testes para
establecer la efectividad de los controles, frecuentemente utilizan
verificaciones de procedimientos envolviendo la procura por resultados
negativos. Procurar por efectos no deseados es las veces más fácil que
probar por un controle que está de facto operando con eficacia.
Los
resultados de Evidencia poden ser clasificada como siendo primarios,
confirmatorio o contradictorio. Primario, como o nombre sugiere, és la
evidencia sobre a cual el auditor coloca confianza primaria cuando do
establecimiento das probas de la auditoria.
Dependiendo de cuanto convincente la evidencia primaria sea, pode
haber o no a necesidad de evidencias adicionáis. Cuando a evidencia
adicional es colectada pode ser considerada confirmatorio o
contradictoria. Evidencia confirmatoria da soporte a lo tipo de proba
surgido pela evidencia primaria, en cuanto evidencia contradictoria
rechaza la evidencia primaria. Cuando a evidencia adicional colectada
é contradictoria, será necesario al auditor extender los examen para
confirmar o refutar aparente contradicción.
Según ANDERSON(1977,p.252) el conocimiento personal del auditor es la
fuente de evidencia máis confiable, y también las documentaciones
externas a la organización son más confiables do que las obtenida
dentro de la organización. El grado de confianza de las evidencias es
presentado en la Tabla 1.
Tabla 1
Confianza de la Evidencia en acuerdo con la fuente
Menor el grado
de
confianza
•
Conocimiento personal obtenido por el auditor por medio de la
observación, examen físico, cálculo confirmatorio, etc.
•
Evidencia obtenida por medio de confirmación o entrevista con terceros
competentes, íntegros e independientes.
•
Evidencia documental obtenida por medio de examen minucioso de
registro producido externamente a lo auditado.
•
Documentos desarrollados, por el auditado, sobre satisfactorias
condiciones de controle interno
•
Declaraciones de la organización auditada, las declaraciones son
subdivididas por categoría en termos de confianza
•
Declaración de funcionarios graduados de confianza
•
Declaración de funcionarios con conocimientos específicos
•Declaración que poden ser corroboradas por declaraciones de otros
funcionarios.
Anderson, Rodney J. The External Audit 1 – Concepts and Techniques,
Toronto, 1977, p.252
En
la opinión del profesor SIGUENZA (1995,pg.271) la evidencia: ¨...
señala el grado de fiabilidad de los dados expresados en las cuentas
anuales, pues se basa en la información reflejada en los soportes
contables, como registros, justificantes, contratos, confirmaciones de
escritas, arqueos, recuentos físicos, etc., y su validez está en razón
de: la documentación en que halla soportada su procedencia , que
satisfaga los procedimientos de controlan interno, y que haya sido
obtenida directamente por el auditor. ¨
e)
materialidad, importancia relativa y riesgo probable
Las
estrategias de coleta de evidencia deben ser establecidas de modo que
los controles relacionados a todos los ítems materiales sean
evaluados. O interese del auditor es asegura que os resultados da
auditoria céntrese en los ítems de importancia para los usuarios de
los informes de auditoria. Un limite de materialidad representa a
línea divisoria entre ítems importantes y irrelevantes
El
Manual de Auditoria Interna del Gobierno del Canada(1982) presenta una
relación de factores que el auditor debe considerar en la
determinación de la materialidad de los ítems en examen. Cuando un
ítem envolver un de los factores, es un ítem material para el usuario
de los informes de auditoria, por lo tanto debe ser evaluado.
�sabida
o probable orden o interese de la administración;
�áreas
de particular y continuo interese identificadas en auditorias previas;
�cuestiones
de no cumplimento de reglas financieras, fraude o otra irregularidad
�áreas
antieconómicas o con operaciones deficientes;
�dudas
concernientes a lo conocimiento de la entidad de la eficacia de sus
programas y deficiencia en los procedimientos de la entidad en evaluar
la eficacia;
�un
programa o actividad de interés particular por causa da su naturaleza
o relativa dimensión y su importancia o impacto;
�actividad
o programas importantes, nuevos o ampliados:
�características
no usuales de los programas de la administración, como restricciones o
libertad en conducir funciones; y
�Recursos
financieros, humanos, físicos y de particular interés por causa de su
naturaleza e importancia.
El
medio de determinar la extensión de las pruebas y evaluar los
resultados recomendados por el ICAC es él muestro estadístico, donde
debe el auditor considerar dos criterios: la importancia relativa de
las partidas y el de riesgo probables de error.
La
importancia relativa es considerada pelo ICAC como la magnitud o
naturaleza de un error, o una omisión en la información financiera que
bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las
circunstancias que les rodean hace probable que el juicio de las
personas usuarias de la información no se afectado.
El
criterio de riesgo probables consiste en que el auditor evalúe el
posible error que puede producirse en el informe como consecuencia de
no disponer de una evidencia completa sobre aquellos hechos analizados
que se relacionan con el objeto de la auditoria.
Los
criterios riegos probable e importancia relativa son
interdependientes, e para evaluación de importancia relativa debe el
auditor considerar el criterio de riesgo probables y viceversa,
debiendo juzgarse y evaluarse de forma conjunta y acumulativa.
El
riesgo probable debe ser estimado y mantenido dentro de limites
razonables. El auditor al realizar la planificación identifica la
probabilidad de error para cada componente de la información
financiera. VALDERRAMA (1997, p224) apunta tres tipos de riesgo
componentes de la información, son el riesgo inherente, el riesgo de
control e el riesgo de detención.
El
riesgo inherente se origina en el hecho de que una transacción o saldo
contables puede originar un error significativo en el informe. El
riesgo de control es derivado de que la estructura de control interno
del cliente no esté preparada para detectar los errores
significativos. Los riegos de detección cuyo origen se encuentra en la
probabilidad de que, al realizar el trabajo de auditoria, la prueba
substantiva no detecten errores significativos, tanto si se trata de
riesgo genérico, como de riesgo de muestreo.
El
SAS número 47 emite el modelo del AICPA para determinar el riego de
Auditoria, a través de la siguiente fórmula:
RA=
RI X RC X RD
Siendo
RA:
Riesgo de auditoria
RI:
Riego de inherente
RC:
Riesgo de control
RD:
Riesgo de detección
Riesgo de auditoria es el riesgo de que el auditor concluya y opine
que los estados financieros tomados en conjunto están presentados
razonablemente, cuando en realidad no lo están.
Auditores poden cometer dos tipos de errores en los contenidos de su
informe. O primero concluir que no existen deficiencias materiales en
los controles de la entidad sobe examen cuando, de hecho, tales
deficiencias existen. Segundo concluir que las deficiencias materiales
de controle existen en la entidad en examen, cuando de hecho, tales
deficiencias no existen.
Risco de Auditoria es la posibilidad de que las deficiencias
materiales no controle no sean detectadas por el auditor durante su
auditoria. La confianza del auditor interno en la validez de sus
conclusiones es derivada de la evaluación da posibilidad de error
indicada pelo risco de auditoria
Todo las auditorias sofríe restricciones de tiempo y costo, informe de
auditoria que está mucho tiempo atrasados serán poco utilidad para el
usuario. O costo de la coleta de evidencias nao debe exceder a
utilidad derivada do informe de auditoria. De ese modo, a pesar de
evidencias más precisas y de confianza estar disponibles para el
auditor, debe se considerar o costo adicional o exceso de tiempo que
deben incurre para colectar evidencias adicionáis, siendo el estudio
de la relación coste/beneficio típicamente elaborado por ele auditor.
4. Ejemplo
Un
ejemplo sencillo de aplicación de los conceptos de evidencia
presentados en lo presente trabajo.
Suponga que el Alcaide de la ciudad ¨XXX¨ solicite a lo auditor
responsable por el Departamento de Auditoria Interna una analice de
los gastos con personal de una Unidad Administrativa AAA.
En
la planificación del trabajo a ser ejecutado para formar un juicio de
los gastos de personal el auditor deberá definir los procedimientos a
serien adoptado no desarrollo de su trabajo y también las evidencias
necesarias para soportar su opinión en la emisión de los informes.
Planificación del trabajo: Analice de los gastos de personal de la
Unidad AAA
Objetivo General: Verificar los gastos con personal de la unidad
Establecimiento de Hipótesis: De acuerdo con entrevista con alcaide as
cuestiones que importan en la auditoria es saber o que establecemos
como hipótesis.
Hipótesis Primera: Todos los funcionarios que constan en la hoja de
pagamiento están trabajando en la unidad
Hipótesis Segunda: La unidad tiene un sistema de registro de horas en
que los funcionarios trabajan.
Hipótesis Tercera: No hay funcionarios ociosos en la unidad
5. Definición de procedimientos, fuentes de evidencia, obtención e
clase de evidencia.
Hipotese Primera: Todos los funcionarios que constan en la hoja de
pagamiento están trabajando en la unidad.
Evidencia positiva: Será conseguida evidencia positiva se los testes
de auditoria revelen que la hipótesis es verdadera.
Procedimentos
1.Testar se todos los funcionarios de la unidad están registrados en
el libro de Registro de Funcionarios.
2.Testar se todos los funcionarios de la unidad constan en la hoja de
pagamiento.
3.Verificar se no hay funcionarios que reciben sueldo y no tarjaban en
la unidad.
Fuentes De Evidencias
1.Registros auxiliares: Registro de funcionarios y hoja de pagamento.
2.Sistema de Controle Interno: Evaluación del sistema de controle
interno
Obtensión De Evidencia
1-
Forma Natural. Observación
a)Seleccionar nombres de funcionarios en el registro de funcionarios e
confirmar se están en la hoja de pagamiento, y confirmar su presencia
física dentro de la unidad.
b)
Apuntar nombres de funcionarios y confirmar se están en el registro de
funcionarios y en la hoja de pagamento.
2.Forma creada: entrevista a algunos funcionarios seleccionados.
Entrevistar funcionarios e analizar cuestiones que surjan e sean
relevantes relacionadas con a hipótesis.
3.Forma razonada: Verificar en el Control Interno se existen normas
que impidan el pagamiento de sueldo a funcionarios ¨fantasmas¨
Clases De Evidencias
1-
Física: comprobación por el auditor del tipo de control de horas
adoptado en la entidad.
2-
Controle interno: evaluación del control
1.Verbal : entrevista a funcionarios
Hipotese Segunda: La Unidad tiene un sistema de registro de horas en
que los funcionarios trabajan.
Evidencia positiva: Será conseguida evidencia positiva se los testes
de auditoria revelaren que la hipótesis es verdadera.
Procedimentos
1.Verificar cual el sistema de control de horas existente en la
empresa.
2.Verificar se todos los funcionarios da unidad están contemplados en
el control.
3.Testar se ele control no permite que un funcionario registre horas
de trabajo de otro funcionario.
Fuentes De Evidencias
Sistema de controle interno: El control de registro de horas
trabajadas es parte de lo sistema de controle interno de la unidad
Manual de procedimientos: En esa fuente el auditor verificará se
consta en el manual la obligatoriedad de registro de tiempo.
Obtención De Evidencia
1-
Forma Natural. Observación
Contar y apuntar los funcionarios (de forma discreta) que están
trabajando en determinados días, confirmar con el registrado en el
registro de horas de la unidad.
2-Forma creada: entrevista a algunos funcionarios seleccionados.
Entrevistar funcionarios e analizar cuestiones que surjan e sean
relevantes relacionadas con a hipótesis.
3-
Forma razonada: Evaluación del sistema de controle interno, analice de
las entrevistas.
Clases De Evidencias
Física, controle interno e verbal
Hipótesis Tercera: No hay funcionarios ocioso en la unidad.
Evidencia positiva: Será conseguida evidencia positiva se los testes
de auditoria revelaren que la hipótesis es verdadera, y evidencia
negativa, se conseguir evidencia de negación de la hipótesis.
Procedimientos
1.Evaluar las funciones desempeñadas en la unidad
2.Diseñar el fluxograma de la unidad.
3.Leer el fluxograma
Fuentes De Evidencias
1.Sistemas de Controle Interno
2.Manuales de Procedimiento.
Obtención De Evidencia
Forma Natural. Observación de ejecución de actividad por algunos
funcionarios seleccionados para teste.
1.Forma creada: entrevista a algunos funcionarios seleccionados, y
elaboración el fluxograma de la unidad.
2.Forma razonada: Leitura do fluxograma, comparación de las actividad
desenvolvidas en la unidad.
Clases De Evidencias
Física, controle interno e verbal.
6.
Consideraciones
1.La definición sobre materialidad y riegos probable envolvió el
juicio del auditor basado en la evaluación previa del control interno.
Siendo que el resultado de esa evaluación determinará él numero de
testes a serien efectuados, en se tratando de un controle interno
forte o numero de pruebas será menor que en caso de existencia de un
control interno débil.
2.Las evidencias obtenidas serán documentadas, siendo la basa de la
opinión del auditor.
3.Podría el auditor hacer también una analice de sueldos percibidos
por función, a fin de verificar diferencias de sueldos entre
funcionarios que ejercen a misma función dentro de la entidad, el
método para obtención de evidencias seria el mismo aplicado en las
hipótesis del ejemplo.
4.Muchas otras hipótesis podrían serien establecida, pero para la
finalidad de este trabajo que es ejemplificar o que es una fuente de
evidencia y la forma de obtención, las tres hipótesis presentadas
bastan.
7. Conclusión
Los
Auditores internos ejercen un papel importante en las organizaciones,
¨comunicán¨ a los administradores el desarrollo de las actividades
ejecutadas en la organización.
Este papel importante esta condicionado con la calidad de las
evidencias que colla durante sus trabajos. Por serien las evidencias
obtenidas consignadas en los informes como justificación soporte del
trabajo efectuado.
Lo
perfecto entendimiento por parte de los auditores internos de
conceptos de evidencia adoptados en la auditoria externa es útil como
forma de mejora de su trabajo en la organización en que actúa.
El
auditor interno que sabia evaluar los ítems materiales y que considere
la importancia relativa y riesgo probable de error minimizará el
riesgo de auditoria de su trabajo. El riesgo de auditoria es el riesgo
de que el auditor concluya y opine que los estados financieros tomados
en conjunto están presentados razonablemente cuando en realidad no lo
están.
Un
trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la
auditoria interna sea considerada por el administrador como actividad
indispensable es necesario que los informes de los auditores sean
Utiel, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados
pela auditoria externa de evidencia pueden serien adoptados pelos
auditores internos en la practica de su trabajo.
8. Bibliografia
-Anderson,
Rodney J. The external audit i conceptos and techniques, toronto,
1997.
-Instituto de auditores censores jurados de cuentas de españa, normas
de Auditoria, Instituto: Madrid.4 ed, 1987.
-Fernández, Millán Wenceslao. Auditoria Empresarial..Intituto
Contabilidad y de de Auditoria Cuentas: Madrid, 2.ed, 1993. Normas de
auditoria generalmente aceptadas. Madrid, 1989,
-Siguenza, J.M. Pereda. Manual auditoria y cuentas anuales.
Centro de estudios editorial Ramon Areces, S.A: Madrid, 2.ed, 1995.
-Treasury board of canada. standards for internal audit in the
government of canadá.
Office of the Comptroller General, 1982
-Valderrama , J. L. Sanches Fernandes. teoria y practica de la
auditoria I. Pirâmide: Madrid, 1997. |