CPC. MIGUEL N.
DÍAZ INCHICAQUI (*)
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo
analizará la auditoría financiera tradicional y su evolución a
través de los diferentes enfoques que modificaron sus procesos
al minimizar las horas hombre. Estos cambios redujeron los costos de
la auditoría, pero ninguno de esos enfoques buscó la modificación del
producto principal de la auditoría que es la opinión sobre la
razonabilidad de los estados financieros, restándole importancia a la
entrega del valor agregado que requerían los clientes para mejorar la
gestión de sus negocios.
Los escenarios
económicos cambiantes en que se desenvuelven los negocios resta
importancia a la auditoría tradicional porque no está concebida como
una herramienta de gestión empresarial, sino como una corroboración de
que los estados financieros fueron construidos de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados. Estos aspectos
cambiantes de la economía y la búsqueda del valor agregado de la
auditoría, que debemos entregar a nuestros clientes determinaron el
ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE LA AUDITORÍA FINANCIERA. Este
planteamiento implica la modificación y ampliación de algunos procesos
de auditoría vigentes en la actualidad, para lo cual nos acerca más al
conocimiento del negocio dentro de su estructura organizacional, así
como al análisis del funcionamiento de sus procesos implementados para
alcanzar las metas de los negocios.
Nuestro enfoque
estará sustentado en las nuevas corrientes existentes de la
administración moderna; es decir, en la aplicación de enfoques
eficientes de gestión que actualmente los gestores de negocios lo
están aplicando, así como, la ampliación del análisis de riesgos de
auditoría a los riesgos de negocios que existen dentro de la
estructura y funcionamiento del ente auditado.
Para llegar al
enfoque estructural funcionalista es necesario analizar los
diferentes enfoques de auditoría que los tratadistas concibieron con
la finalidad de mejorar la calidad de los procesos del examen de
auditoría; pero que no modificaron su objetivo tradicional, y opinar
sobre la razonabilidad de los estados financieros, el cual ha
provocado la crisis de la auditoría.
1. EL ENFOQUE TRADICIONAL.
Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:
·
La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que
eran las únicas que podían pagar los altos costos del proceso,
desarrollados por un equipo de muchas personas y elevadas horas
hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y
verificación de la mayor cantidad de transacciones económicas
individuales de los estados financieros.
·
En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la
auditoría financiera, además de aplicarse a empresas de diversas
envergaduras. En esta etapa se comenzaron a desarrollar y profundizar
conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de
control interno, técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y
pruebas de auditoría, con las cuales se avanzó en el concepto de
eficiencia del proceso de auditoría al disminuir considerablemente
las horas de trabajo del mismo.
2. EL NUEVO ENFOQUE
Está basado en
procedimientos eficientes que reportan menores costos para maximizar
las condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas
como para las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la tarea
ímproba de la excesiva verificación de las transacciones económicas
individuales. Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral
del negocio auditado" como esencia del proceso de auditoría; asimismo,
profundiza la planificación estratégica y la evaluación de los riesgos
de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de
auditoría a aplicarse.
3. EL ENFOQUE
EMPRESARIAL
Toma muchas
características del nuevo enfoque moderno, puede ser aplicado a entes
que desarrollan diferentes tipos de actividades, cualesquiera sean su
tamaño o magnitud, localizadas en distinto lugar, sean estas públicas
o privadas, con o sin fines de lucro y mantengan su información
contable con sistemas avanzados de computación o con métodos manuales.
Las principales características de este enfoque son:
·
El enfoque de arriba hacia abajo o análisis del negocio, es decir
estudiar su organización, funcionamiento de plantas de producción,
contexto económico donde se desenvuelve, sistemas de registro de
información contable que posee, etc. Son primordiales antes que el
análisis de transacciones o saldos individuales de los estados
financieros.
·
Énfasis en el conocimiento del negocio o comprensión del negocio, en
lo referente a sus ingresos, costos y gastos, fuentes de
financiamiento, mercados de comercialización, grado de vulnerabilidad
del ente frente al contexto en que se desarrolla, etc.
· Énfasis en el criterio profesional aplicado
constantemente por el especialista en auditoría en la evaluación de la
razonabilidad de los estados financieros.
· La auditoría a medida, que indica que los procesos no son
rígidos ni estandarizados, está basado en el criterio de los
profesionales que intervienen y en las características de unidad de
los entes auditados.
· Énfasis en la planificación estratégica, porque determina
a priori los principales componentes de cada una de las unidades
operativas a auditarse.
· El análisis de las afirmaciones que componen los estados
financieros que no son otras que las manifestaciones de la gerencia
que están implícitas en dichos estados, como la veracidad, integridad,
la adecuada valuación y exposición.
· Evaluación del riesgo de auditoría que se considera desde
la etapa de planeamiento, con la finalidad de enfatizar las áreas de
mayor riesgo, éste también se desarrolla de arriba hacia abajo.
· Determinación de los controles claves o de mayor
jerarquía, que son los que conducen a la eficiencia y efectividad de
los procesos a aplicarse.
· La determinación de los procedimientos de auditoría
únicos para el ente a auditarse, basado en las anteriores
características del enfoque desarrollado.
4. EL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
Este enfoque busca plantear una nueva concepción en nuestro
trabajo como auditores y un cambio de actitud ante los clientes,
quienes esperan que entreguemos un producto que satisfaga sus
expectativas y sirva como un instrumento de gestión empresarial. Para
llegar a ello, analizaremos conceptos que serán determinantes en la
concepción del enfoque estructural funcionalista.
Gestión.-
Es la aptitud para organizar y dirigir los recursos de una
empresa, con el propósito de obtener el grado óptimo de posibilidades
(servicios, valor económico añadido y acto continuado) mediante
decisiones que efectúe el gestor dirigidas a conseguir los objetivos
previamente fijados por la empresa; es decir, una adecuada gestión de
los negocios determina el cumplimiento de objetivos del negocio a
través de la administración adecuada de estrategias que ayudan al
logro de dichos objetivos.
Peter Drucker
manifiesta "que la gestión se encuentra en un periodo de
transformación, por lo que la empresa moderna debe estar organizada de
tal modo, que pueda experimentar continuos cambios". Propone que para
estar al día y mantener la aceleración, la gestión se centralizará en
tres prácticas:
a.
El mejoramiento continuo de todo lo que hace la organización (el
proceso que los japoneses llaman Kaizen). La mejora continua en los
servicios, en el diseño y en el uso del producto debe formar parte de
la vida diaria de la organización.
b.
Toda
organización debe aprender a explotar sus conocimientos. Aplicar el
conocimiento y desarrollar un producto tras otro a partir del mismo
invento es una de las prácticas más provechosas de las empresas
japonesas.
c.
Toda organización debe ser siempre innovadora.
Si los gestores de
negocios buscan maximizar su gestión con las nuevas prácticas
administrativas, los profesionales en auditoría como parte integrante
de esa gestión empresarial debemos buscar nuevos enfoques de auditoría
que mejoren no sólo sus procesos, sino también el producto de
auditoría que entregamos a nuestros clientes, el cual debe contener
valor agregado que ayude a los empresarios en la mejora de su gestión
empresarial.
De este análisis
inicial vamos a tomar en cuenta el concepto de la mejora continua
en los servicios de auditoría que brindamos a nuestros clientes. Para
ello debemos tener un alto grado de conocimiento del negocio, del
cliente y el proceso de administración, conocer sus objetivos
estratégicos, identificar los riesgos del negocio, controlar esos
riesgos identificados y supervisar sus procesos o actividades
desarrollados para alcanzar las metas planificadas.
El auditor debe
aprovechar esos conocimientos del negocio para desarrollar un nuevo
producto de auditoría financiera, que modifique su objetivo
tradicional de opinar sobre la razonabilidad de la situación
financiera de la empresa. Es decir, sobre la situación
razonable de la misma, después de haber desarrollado un examen a
su estructura y función determinando el mejoramiento
continuo de la empresa y haber evaluado aspectos financieros y no
financieros que influyen o influén en el futuro del ente auditado.
Calidad.-
Si partimos de la premisa que debemos modificar el producto
tradicional de la auditoría, entonces estamos ante una problema de
calidad del servicio que brindamos, para apreciar objetivamente
este concepto pasemos a entender a Philip Crosby que en una memorable
conferencia al disertar sobre la calidad manifestaba "La calidad en
una organización no es más que un reflejo directo de la integridad e
intensidad personal del líder, en conseguir que las cosas se hagan
correctamente. El producto de un negocio es una imagen calcada de la
actitud de sus directivos. Producir calidad implica entender la
filosofía en la que está basada y que la calidad no es la resultante
de un conjunto de reglas y normas establecidas, si no que es el
resultado de una actitud y de la forma de manejarse en la vida. La
educación y la capacitación marcan la diferencia entre países,
compañías y, porque no, entre personas. Calidad implica que hemos de
aprender ¿cómo evitar problemas?, en lugar de convertirnos en expertos
en solucionarlos, si es que queremos que nos consideren útiles".
Esta reflexión es
demasiado importante ya que hablar de calidad de la auditoría
financiera, implica que los usuarios queden satisfechos por el
resultado de los mismos y tomen su producto como un instrumento de
gestión empresarial y no como un gasto obligado a la formalidad de su
cumplimiento. Para ello, la auditoría financiera debe evaluar
fundamentalmente los procesos básicos del negocio y la administración
de recursos, su mantenimiento, su medición a través de indicadores
utilizados para comparar y buscar las mejores prácticas que mejoren
dichos procesos de negocio (benchmarking). Asimismo, debemos evaluar
los servicios y productos básicos que suministra a sus clientes y si
estos se realizan con valor en cadena adecuado.
Los sistemas de
control a evaluar son del negocio, éstos deben ayudar a minimizar los
riesgos e impulsar el cumplimiento de metas y objetivos del mismo a
través del rendimiento de sus procesos; es decir, deben soportar los
constantes cambios que pueda experimentar el ente auditado. Asimismo,
debemos de evitar los problemas y riesgos de negocios del ente
auditado y no convertirnos en expertos en solucionarlos, éste último
sin dejar de ser importante debe ser un requerimiento secundario en
todo proceso de auditoría financiera. El creciente reconocimiento de
la importancia del control interno es atribuido a la amplitud y
envergadura de las empresas, a la globalización de los mercados, a la
internacionalización de la economía, en fin al haberse creado
organizaciones complejas con un elevado riesgo empresarial que merecen
un mejoramiento constante de su control de operaciones con efectividad
eficiencia y economía. Por lo que el modelo del control completo
encarna la susceptibilidad de entregar no sólo al auditor, sino al
propio ente auditado una seguridad razonable de su continuidad en el
mercado donde se desenvuelve.
Reingeniería.-
Los conceptos expuestos acertadamente por Michael Hammer & James
Champy en su obra Reingeniería indican que ésta significa
abandonar procedimientos establecidos hace mucho tiempo y examinar
otra vez el trabajo que se requiere para crear el producto o servicio
de una compañía y entregarle algo de valor al cliente.
El concepto de
reingeniería, aplicado a nuestro tema, nos obliga a replantear y
modificar los procedimientos de auditoría para asegurar el valor
agregado que nuestros clientes requieren en el cumplimiento de sus
metas y objetivos planificados. El enfoque estructural
funcionalista busca ese valor agregado como resultado del estudio,
evaluación y análisis de la estructura de los negocios a través del
análisis estratégico y la función que cumplen sus procesos o conjunto
de acciones a través del análisis de los procesos claves del negocio.
CONCEPCIÓN DEL
ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
Este enfoque toma
en cuenta los aspectos más importantes de los enfoques ya descritos;
sin embargo, lo amplía de la siguiente manera:
·
El enfoque de arriba-abajo va más allá del enfoque empresarial; es
decir, considera importante que el auditor conozca a plenitud las
estrategias implementadas por la alta dirección de los negocios para
el cumplimiento de sus metas y objetivos.
·
El análisis es orientado a los procesos del negocio; es decir, se debe
evaluar la implantación del proceso, su ejecución, desempeño y
capacidad de la organización para medir el rendimiento de ellos que
afectan directamente a los estados financieros.
·
Probar de manera constante los riesgos y el control del negocio
implantados; es decir, identificar aquellos riesgos asociados a
factores especialmente externos como los económicos, políticos,
jurídicos, sociales, tecnológicos y competitivos para eliminarlos.
·
Evaluar el vínculo entre el riesgo del negocio y el de la auditoría,
los riesgos identificados que amenazan a los objetivos del negocio
deben ser considerados como riesgos de auditoría por su impacto en los
estados financieros de la entidad.
·
Búsqueda de la mejora continua de nuestro cliente, a través del equipo
de auditoría que son los llamados a identificar oportunidades de
mejoras en el rendimiento de la entidad, de la ev0aluación de los
procesos claves de los negocios y su medición constante de éstos. Para
ello es importante que se mantenga una comunicación con la alta
dirección con la finalidad de definir el valor agregado idóneo que
reporte resultados superiores a los que se vienen produciendo.
En todos los
enfoques de auditoría se tiene como objetivo evaluar y mejorar la
eficacia de la organización; sin embargo, no se definieron argumentos
claros dónde encontrar el valor agregado de nuestra labor, la cual
estamos planteando con el enfoque estructural funcionalista de la
auditoría financiera.
Nuestro
planteamiento para llevar a cabo las características mencionadas son
las siguientes:
·
La auditoría debe ser un servicio continuo en los negocios; es decir,
debemos convertirnos en Asesores de Negocios de nuestros clientes.
·
Bajo este enfoque no es necesario tener estados financieros para
iniciar el trabajo de auditoría, ya que se sustenta en el aspecto
estructural y funcionalista de arriba a abajo, basado en los riesgos y
procesos claves del negocio y en una medición continua de ellos.
·
El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario con experiencia en
una variedad de asuntos y disciplinas, ya que son ellos los llamados a
identificar las oportunidades de mejora continua o valor agregado
después de haber evaluado las estrategias implementadas por la alta
dirección, los procesos que se desarrollan y los aspectos de control
que no eliminan los riesgos identificados a nivel de la entidad como a
nivel de los procesos.
·
El producto a desarrollar bajo este enfoque debe ser no sólo la
opinión de la razonabilidad de los estados financieros, sino también
el valor agregado identificado y comunicado al cliente a nivel de la
estructura del negocio y a nivel de la funcionalidad de los procesos
del negocio.
CONCLUSIONES
1.- Nuestro enfoque
debe hacer frente a las demandas contemporáneas de calidad y
excelencia en el servicio de auditoría, este debe de brindar un valor
agregado que sea tomado en cuenta en la gestión empresarial para el
cumplimiento de metas y objetivos de la empresa.
2.- Este enfoque
analiza a las organizaciones de los negocios conforme a los procesos
que ha implementado para el cumplimiento de sus metas y objetivos ya
que un proceso determinado fluye horizontalmente en varios
departamentos o secciones de la entidad.
3.- El producto de
la auditoría, debe determinar una situación razonable del ente
auditado basado en los riesgos y procesos del negocio antes que una
opinión razonable de sus estados financieros.
4.- Nuestro enfoque
debe mantener las características más importantes de los enfoques ya
conocidos, modificándolo principalmente en:
-
Evaluación de las estrategias de la administración y su adaptación a
los cambios constantes de las fuerzas externas donde participa el
ente.
-
Evaluación de los riesgos del negocio a nivel estratégico y a nivel de
procesos del negocio.
-
Evaluación de los procesos del negocio a través de su medición con
indicadores de efectividad seleccionados por la administración.
-
Búsqueda de la mejora continua por medio del análisis a las
estrategias implementadas, el funcionamiento de los procesos
desarrollados y la evaluación contante de los riesgos identificados y
el control implantado.
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Análisis
estratégico.-
Nivel donde el
auditor recopila información y evalúa los elementos del proceso de
administración estratégica, que ha implementado la alta dirección.
Aquí debemos tener una idea clara de cómo evalúa la gerencia los
riesgos del negocio y qué acciones realiza para amortiguarla.
Análisis de
procesos del negocio.-Nivel
donde el auditor recopila información y evalúa los procesos clave del
negocio. Asimismo, verifica la eficacia, eficiencia y economía de la
administración de los recursos de la entidad y el riesgo del negocio
identificado en dichos procesos.
Mejora continua.-
Es la
identificación de oportunidades que realiza el equipo auditor para
mejorar el rendimiento de la entidad, este sería el valor agregado que
buscamos. Asimismo, la mejora continua significa saber qué opinan
nuestros clientes y si están satisfechos con el trabajo realizado.
Indicadores de rendimiento.-
Son las mediciones
cuantitativa, financiera y no financieras realizadas por la entidad en
forma continua o periódica y utilizadas por la gerencia para evaluar
la magnitud del progreso logrado y alcanzar los objetivos definidos
por la entidad.
Evaluación de riesgos.-
La evaluación de los riesgos bajo este enfoque se realiza a nivel del
análisis estratégico de los procesos de negocio, ya que es ahí donde
deben ser identificados para implantar controles de negocios que los
amortigüen o eviten alcanzar los objetivos de la entidad.
BIBLIOGRAFÍA
COOPERS & LYBRAN Los nuevos
conceptos del control interno. Editorial Díaz de Santos. Madrid: 1999.
DRUCKER,
Peter. La gerencia del futuro. Editorial Norma, Bogotá: 1996.
HAMMER,
Michael & Champy, James.
Reingeniería. Grupo
Editorial Norma, Bogotá: 1996.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS A.C.
Declaraciones sobre normas de auditoría - SAS". México, Impreso en los
Talleres Gráfico Mundial, cuarta edición. 1998.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS A.C.
Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas - NAGA. México, Impreso en los Talleres Gráfico
Mundial, tercera edición. 1997.
IVANCEVICH
J.M.; LORENZI, Peter; CROSBY, Philip.
Gestión, calidad y competitividad. Editorial Irwin. 1996.
MANRIQUE R.,
Francisco. Un cambio de época, no una época de cambios. La gerencia
latinoamericana debe Cambiar.
Editorial Mc-Graw Hill.
Bogotá: 1997.
SLOSSE,
Carlos A. Auditoría un nuevo enfoque empresarial". Ediciones Macchi.
Buenos Aires:1994.
STONER,
James R.F.
Administración. México, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
1996.
THORNE, Paul. El nuevo gerente
general.
Editorial Mc Graw Hill.
Bogotá: 1997.
WATERHOUSE,
Price. Evaluación del rendimiento operativo. ¿Cómo establecer y
administrar una auditoría integral?.
Editor Ralph Joe CP. 1998.
YIP,
George S. Globalización: estrategias para obtener una ventaja
competitiva internacional. Editorial Norma. Bogotá: 1993.
____________
(*)
Docente Auxiliar de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM
|