I. EL BALANCE: El criterio de la
Estructura financiera
Examinamos el balance. Vamos a adoptar una presentación determinada,
sabiendo que cada país tiene sus propias reglas y que nosotros
tendremos que adaptar esta presentación estándar a los requisitos
específicos de cada país.

El Balance está formado por 5
bloques:
- ACTIVO:
-
Activo Circulante: Activos que
se supone van a ser renovados durante el ciclo operativo.
El ciclo operativo describe lo que pasa durante el plazo entre la
compra de materias primas y la obtención de dinero generado por
las ventas.

-
Activo Fijo, o activos a largo
plazo, son activos que se supone que no van a ser renovados a lo
largo del ciclo operativo. Cuando hablamos de activo fijo neto,
nos referimos al valor del activo fijo después de tener en cuenta
la depreciación.
El criterio de liquidez para ordenar estos activos es teóricamente
cierto pero en realidad muchas compañías pueden disponer de
algunos activos fijos sin ningún problema (un edificio bien
situado o un terreno) mientras que algunos activos circulantes
(inventarios) no pueden ser siempre convertidos fácil y
rápidamente en dinero.
- PASIVO:
-
Pasivo Circulante: todo pasivo
cuyo período de pago es inferior a un año; esto incluye Cuentas a
Pagar, impuestos a pagar, gastos acumulados no vencidos, etc. y
deudas a corto plazo con bancos e instituciones financieras.
-
Deudas a largo plazo, incluye
todas las deudas que la empresa tiene con vencimiento superior a
un año.
-
Recursos propios, también
llamado Fondos Propios o Patrimonio Neto: representa el valor de
la inversión de los accionistas en la empresa.
-
Recursos Permanentes: es la suma
del Patrimonio Neto y de las Deudas a Largo Plazo.
De esta nueva visión del Balance,
vamos a derivar los dos conceptos fundamentales siguientes:
- CAPITAL DE TRABAJO (CT)
- REQUISITO DE CAPITAL DE TRABAJO (RCT)
1) Capital de Trabajo
(CT) (Fondo de Rotación o de Maniobra).
El Capital de Trabajo se define como
la diferencia entre Recursos Permanentes y Activo Fijo Neto.
CAPITAL DE TRABAJO = RECURSOS
PERMANENTES - ACTIVO FIJO NETO |
Esto mide el exceso de los recursos
financieros a largo plazo de la Compañia sobre su utilización a largo
plazo. Representa los fondos, o el capital, DISPONIBLES, en
términos de largo plazo para OPERAR en el ciclo operativo de la
empresa.
Es importante darse cuenta de que es
la ÚNICA definición del Capital de Trabajo. Obviamente, CT
podría ser calculado como la diferencia entre Activo y Pasivo
Circulantes, pero esto no es una definición, porque al definir
CT mediante activos y pasivos a corto plazo daría la impresión de que
está afectado por las transacciones diarias, mientras que es
crucial reconocer que CT es el impacto financiero neto de la
política a largo plazo de la compañía. CT no cambia cada día; sólo
depende de la estrategia de la empresa con respecto a sus
decisiones a largo plazo.

2) Requisito de Capital de
Trabajo (RCT)(Necesidad de F.de R. o F.de M.)
El Requisito de Capital de Trabajo (RCT)
de una empresa se define como la diferencia entre las necesidades
cíclicas (necesidades originadas por el ciclo operativo de la empresa)
y los recursos cíclicos (recursos proporcionados por el ciclo
operativo). En otras palabras, es el saldo neto de los Activos y
Pasivos Circulantes, que están directa y exclusivamente asociados
con el ciclo operativo: compra- almacenaje - producción -
almacenaje - ventas - cobro.
El RCT representa los recursos
necesarios para mantener las operaciones diarias, es decir, los
recursos requeridos por el ciclo operativo.
De hecho, una compañía necesita
financiar los bienes que produce, es decir, los INVENTARIOS. Necesita
financiar los bienes que han sido producidos y vendidos, pero todavía
no cobrados (recuerda, las ventas son un REGALO ............. HASTA
QUE SE COBRAN) es decir las CUENTAS A COBRAR. Por otra parte,
la compañía obtiene materias primas sin pagar inmediatamente por ellas
y comprando a crédito reduce la cantidad neta invertida en el ciclo
operativo a través de CUENTAS A PAGAR. Además de estas cuentas,
la compañía se puede financiar a través de otras deudas no financieras
relacionadas con su ciclo operativo como impuestos (IVA, IRPF,
etc.), contribuciones a la Seguridad Social y otros acreedores. Los
pagos anticipados y otros deudores se manifiestan en el Activo
Circulante y representan el anticipo de pago asociado con las
operaciones de la compañía tales como Impuestos anticipados,
determinadas primas de seguros pagadas por anticipado, etc. La
diferencia entre acreedores y deudores diversos proporciona lo que
llamaremos DIVERSOS NETOS.
Por lo tanto, el Requisito de Capital
de Trabajo viene dado por:
RCT = (INVENTARIOS + CUENTAS A
COBRAR) - (CUENTAS A PAGAR + DIVERSOS NETOS) |

Requisito de Capital
de Trabajo
-
Comentario 1:
Aunque a menudo RCT es positivo (lo que significa una necesidad neta
de fondos), puede ser negativo en determinados sectores económicos
como en el comercio al por menor, donde normalmente el cobro de la
venta entra en caja antes de pagar a los proveedores. Vender rápido,
para obtener tesorería, algo que pagaremos más tarde significa que
nuestro ciclo operativo, en vez de requerir efectivo, generará
efectivo que, si se invierte, producirá ingresos financieros.
-
Comentario 2:
RCT aumenta con las ventas de la compañía incluso si la política del
ciclo operativo no cambia (misma rotación de inventario, mismo
período de cobro, mismos términos de pago a los proveedores). Así,
una empresa en período de crecimiento debería esperar un incremento
de su RCT. Como consecuencia, la inversión ocasionada debería ser
considerada como una parte integral del plan de desembolso de la
empresa en cualquier proyecto de inversión en nueva producción.
Finalmente, RCT cambia con las posibles actividades estacionales
de la empresa.
3) Ecuación fundamental del
Balance
Si el Capital de Trabajo representa
los fondos disponibles después de haber financiado los activos
a largo plazo para operar en el ciclo operativo de la compañía
y si el Requisito de Capital de Trabajo mide los fondos necesarios
para financiar su ciclo operativo, el Balance se puede considerar como
un diálogo entre CT y RCT. CT expresa cuanto dinero proporciona
al ciclo operativo y RCT cuanto necesita. Obviamente, la diferencia
entre los dos nos proporciona la Tesorería Neta de la empresa:
TESORERÍA NETA = CAPITAL DE
TRABAJO - REQUISITO DE CAPITAL DE TRABAJO |
Si el Capital de Trabajo es mayor
que el Requisito de Capital de Trabajo, tendremos una Tesorería Neta
positiva.
Por otra parte, si el Capital de
Trabajo es inferior al Requisito de Capital de Trabajo,
obtendremos una Tesorería Neta negativa (es decir, necesidad
para préstamos a corto plazo, créditos al descubierto, etc.).
De la igualdad contable fundamental:
TOTAL ACTIVO = TOTAL DEUDAS +
RECURSOS PROPIOS |
Podemos deducir que la Tesorería
Neta es igual al Activo Líquido (efectivo, valores negociables, e
inversiones a corto plazo) menos Pasivo financiero exigible
(préstamos a corto plazo, créditos al descubierto, y cualquier otra
deuda financiera a corto plazo).
Por lo tanto, ahora podemos
reconstruir completamente la estructura del balance:

La ecuación fundamental del Balance:
TESORERÍA NETA = CAPITAL DE
TRABAJO - REQUISITO DE CAPITAL DE TRABAJO |
nos lleva a tres importantes comentarios:
-
Se demuestra claramente que la
posición de liquidez de una empresa es el resultado de políticas
estratégicas (a largo plazo) y operativas (a corto
plazo). Si se utiliza información del presente o del pasado, tiene
un interés limitado, ya que no necesitamos ir a través de todo el
análisis para medir la situación de Tesorería de la empresa (la
podemos obtener simple y directamente mirando el activo líquido y el
pasivo financiero exigible de la empresa). Pero es una relación
esencial para planificar y prever situaciones futuras. Si podemos
predecir el Capital de Trabajo de la empresa, (y para ello
necesitamos un plan de inversión mostrando las variaciones previstas
en el activo fijo, y un plan de financiación mostrando las
variaciones previstas en los recursos permanentes) y si podemos
prever el Requisito de Capital de Trabajo (relacionándolo por
ejemplo con el nivel de ventas), podemos obtener una buena
predicción de la posición de liquidez esperada para la compañía.
-
Se demuestra que lo importante no
es el nivel del Capital de Trabajo en sí mismo, sino su relación con
el Requisito de Capital de Trabajo. Una empresa con un alto nivel de
Capital de Trabajo podría estar en dificultades financieras si su
Requisito de Capital de Trabajo fuese incluso más alto. Por otra
parte, una compañía con un nivel pobre de Capital de Trabajo (o
incluso negativo como en el caso de los supermercados) podría estar
en una buena posición financiera si el Requisito de Capital de
Trabajo fuese incluso más pequeño (o más negativo) que su Capital de
Trabajo.
- Finalmente, la relación anterior
se utilizará más frecuentemente en su versión dinámica, donde se
considerarán las variaciones en vez de las cifras absolutas:
VARIACIÓN EN TN = VARIACIÓN EN
CT - VARIACIÓN EN RCT |
La liquidez es por tanto, una vez
más, una consecuencia directa de las decisiones que afectan al
Capital de Trabajo (decisiones estratégicas como decisiones de
inversión o desinversión, emisión de acciones o readquisición de
acciones, emisión o cancelación de deuda a largo plazo, decisiones
sobre dividendos, las cuales tienen impacto sobre el nivel de
ganancias retenidas) y de las decisiones que afectan a al
Requisito de Capital de Trabajo (decisiones operativas como
cambiar el nivel de inventarios, cuentas a cobrar, cuentas a pagar o
diversos netos). Directores operativos, en el área productiva, en
actividades comerciales o en funciones de compras, influencian
diariamente la liquidez de la empresa. Por eso, el concepto de
RCT es esencial; el control de su nivel y sus fluctuaciones a través
del tiempo es de vital importancia para la liquidez de la empresa.
RCT representa el punto de encuentro de varias funciones dentro
de la empresa, las cuales tienen distintos objetivos y
obligaciones pero todas tendrán, al final del día, un impacto
crucial en la liquidez de la compañía.
FUNCIÓN COMERCIAL |
impacto sobre
Cuentas a Cobrar |
FUNCIÓN FINANCIERA |
|
|
|
|
|
impacto
sobre
CUENTAS A PAGAR |
FUNCIÓN
PRODUCTIVA |
impacto
sobre INVENTARIOS |
FUNCIÓN DE
COMPRAS |
|