Popayán (Colombia) |
---|
- Altura:1.737
metros sobre el nivel del mar.
- Temperatura
promedio anual : 19 C.
- Número
de habitantes (1995): 223128
|
|
Qué
significa el nombre de Popayán?
Hay
varias versiones, pero la más difundida es la de un cronista antiguo que
decía que la palabra POPAYAN se deriva de algún dialecto autóctono americano (el "guambía") y que se descompone así:
po:dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja.Obviamente, ya no queda ningún caserío de paja en la
ciudad actual.El
escudo de armas de la ciudad
Por
la Real Cédula dada en Valladolid a 10 de Noviembre de 1558, FelipeII "concede a la ciudad de Popayán en recompensa, como se pide,que haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que esté en
medio de él una ciudad de oro, con unas arboledas verdes a la redonda de ella y dos ríos: el uno de una parte de la dicha ciudad y
el otro de la otra, entre arboledas verdes y aguas azules y blancas; y en lo alto, a la mano derecha, una sierra nevada y un sol encima de la
dicha sierra, en campo azul una orla con cuatro cruces de Jerusalén
coloradas, en campo de oro"La
bandera de Popayán
Se
toma del mismo escudo de armas y está formada por dos bandas horizontales
de color gualda (amarillo) divididas por una franja de color azur (azul) y surmontadas sobre cada una de las bandas amarillas van cuatro
cruces de Jerusalén. Su significado, según la Heráldica esel siguiente: " la gloria de los altos hechos y de los nobles
ideales, decoradas por la cruz del sacrificio"Alrededores
de Popayán
Hacia
el Norte:
-)Altoy bajo Palacé, sitios donde
tuvieron lugar batallas por la independencia en 1811 y 1813-)HaciendaCalibío:Construida en la segunda
mitad del siglo XVII. Allí tuvo lugar la batalla de Nariño contra
Sámano y Asín en 1814.
-)Iglesiala Jimena, así llamada en honor
del Obispo Salvador Jiménez de Enciso, quien murió cuando la
estaba construyendo en 1841.
Hacia
el Occidente:
-)Aeropuerto
de Machángara, inagurado en 1949. Aerolíneas que prestan el servicio de vuelo a Popayán:
Intercontinental y Avianca. Por vía terrestre, se puede arrivar desde Cali (136
Kms de recorrido) en aproximadamente 2 horas. Estado de la carretera: Bueno.-)Pobladosde Puelenje, Cajete,
y al fondo se divisa el cerro de la Tetilla y la Cordillera Occidental en que se halla el cerro
de Munchique, donde está la repetidora
de la TV nacional.
Hacia
el Sur:
-)Casa"Caldas"que fue de los Tenorios, abuelos del sabio payanés Francisco José
de Caldas y Tenorio.-)CasaMuseo del pintor Efraím Martínez,
autor de la monumental "Apoteosis de Popayán" que preside el paraninfo de la Universidad del Cauca.
Hacia
el Oriente:
-)Cerro
de Belén, con su santuario del AmoEcce-Homo. A éste se sube por una vía sinuosa,
empedrada y enmarcada por grupos escultóricos que representan el
Viacrucis de Cristo. Este camino es denominado "LosQuingos".-)Morro
de Tulcán, donde se halla la estatua del fundador de la
ciudad, don Sebastián de Belalcazar. Al parecer,esta eminencia geográfica no es natural, sino que fue levantada
por los nativos de la región. Se dice que allí enterraron sus más
preciados tesoros.
-)Cerro
de las Tres Cruces, llamado también Cerro de la M. Aquí están las antenas para la recepción
de la TV vía satélite, cuya señal llega a toda la ciudad.
-)Al
fondo, sobre la Cordillera Central, se pueden divisar los volcanesdel Puracé y Sotará.
Breve
historia de la Universidad del Cauca
Por
decreto de abril 24 de 1827, el general Francisco de Paula Santander, encargado
del poder ejecutivo, creó la Universidad Departamental del Tercer
Distrito, con base en ley dictada por el Libertador Simón Bolívar.
Fue fundada el 11 de Noviembre siguiente, siendo su primer rector efectivo el sacerdote Manuel José Mosquera. Don Manuel María
Mallarino fue el primer alumno en recibir diploma de abogado en agosto 16 de
1828. Losprimeros estudios eran en filosofía, matemáticas,
jurisprudencia y teología. Para 1835 se iniciaron los de Medicina.
Actualmente la Universidad del Cauca se ha erigido como una de las principales institucionesdeeducación Superior en el Suroccidente Colombiano, con una extensa
área de influencia y una variedad de programas académicos tanto profesionales como tecnológicos. Se destacan principalmente,las facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería Civil e IngenieríaElectrónica, esta última reconocida a nivel nacional e
internacional como una de las mejores por la gran calidad de la formación ofrecida.Para
mayores informes sobre los programas que se ofrecen, dirigirse a la página
de la Universidad: http://www.ucauca.edu.co
El
conmutador de la Universidad del Cauca es: (0928) 243020
En
Popayán existen además otras instituciones que ofrecen programas
tecnológicos y profesionales:
Colegio
mayor, Tel: (0928) 240562
Fundación
Universitaria, Tel: (0928) 238005
Universidad
Cooperativa, Tel: (0928) 244501
Universidad
Antonio Nariño, Tel: (0928) 244215
Reseña
de la fundación de Asunción de Popayán.
Popayán,capital del
Departamento del Cauca, fue fundada el 13 de enero de 1537 por Sebastián de Belalcázar y, por encontrarse en el
camino entre Cartagena, al norte, y Quito y Lima, al sur, desempeñó
un papel primordial en épocas de la Colonia. Como resultado, Popayán
es una de las ciudades más tradicionales de Colombia y una de sus
principales joyas arquitectónicas. Aunque parte de sus edificaciones
coloniales fueron destruidas por un terremoto en 1983, ya han sido reconstruidas
en su mayor parte. Entre los lugares de interés están la Capilla de Belén, en un promontorio con una buena vista panorámica
de la ciudad, la Ermita, los templos de San Francisco, del Carmen, de la
Encarnación, de San José y de Santo Domingo, y el convento y la iglesia de San Agustín. El museo de arte religioso guarda
objetos coloniales de gran valor, entre ellos una colección de custodias
elaboradas en oro y piedras preciosas, única en el país. Así mismo, pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo Martínez,
la Casa Valencia, la Casa Mosquera, el Museo de arte del maestro EdgarNegret y la Universidad del Cauca. Otros lugares de interés
son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo
monasterio franciscano. A 55 kilómetros de Popayán,en una región
montañosa de hermosos parajes, se encuentra Silvia, un pueblo típicode casas de tapia pisada y plaza de mercado tradicional. En los
campos circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos, un
pueblo de costumbres ancestrales arraigadas. Otro de los atractivos de la región
es el Parque Nacional Natural de Puracé, que ocupa una superficie de 83.000 hectáreas en donde abundan lagunas,cascadas, volcanes,nevados y fuentes termales. A 70 kilómetros al oriente se
encuentra el inactivo Volcan Puracé.Semana
Santa en Popayán
Breve
nota informativa
Para
el visitante que realmente desee vivir una experiencia que le enseñe la intensidad con que se vive la tradición en el pueblo payanés,
detrás de la seriedad estática de los templos y las imágenes,no hay nada mejor que asistir a la célebre temporada de Semana
Santa en Popayán. De repente, todo el despliegue de arte religioso cobra
vigencia, florecen los templos, se embellecen las imágenes, se unen los hombros y los corazones, y la ciudad entera se entrega a la gran
convivencia, donde todos y cada uno renuevan su fe y su esperanza, a la vez que
fortalece su feliz tradición. Es, sin duda, algo inolvidable. La Semana
Santa en Popayán es una festividad de gran despliegue religioso,
tradicional como la de Sevilla en España, e igualmente noble en su presentación
y espléndida en sus detalles. De las tradiciones payanesas, es la única que ha resistido, resiste y resistirá el empuje
mercantilista de los nuevos tiempos y el despreocupado escepticismo del payanésde siempre. Porque la Semana Santa es algo que está en la
sangre españolísima de nuestras gentes, no sólo como manifestación
externa de su fe cristiana, sino como el espíritu vital de la tradición
que ha formado el alma idealista de Popayán y la blasona con la página inmarcesible de su catolicidad limpia de fanatismos y aristocráticamente
indemne a la intolerancia. Culmina en esta prodigiosa manifestación del culto externo la Semana Santa, cuando en la noche ardida de
cirios litúrgicos, en la callada oblación de tremulantes candelas,
desfilan por las calles, entre el disciplinado asinamiento de las multitudes
devotas, los Pasos o Misterios que atestiguan y evocan el drama de la pasión
y muerte de Cristo. No es ésta, como pudiera pensar quien no haya
asistido aún al imponente espectáculo, una procesión más entre las que se estilan con idéntico motivo. Si así
fuera, el prestigio de estas festividades no habría rebasado el horizonte municipal, ni andaría en boca de los extranjeros
ilustres el elogio de su fastuosidad y del carácter singular que las hace
únicas en América. Quienes hayan sido espectadores de las de Salamanca, Toledo, Córdoba, Granada y León, en España,están mejor capacitados para enjuiciar las
procesiones de Popayán. Y a muchos, que han visto las peninsulares, les hemos oído
afirmar que aquellas, con ser excepcionalmente fastuosas, no aventajan a las
nuestras ni en orden, ni en carácter, ni en dignidad, aunque sí en
algunos detalles en ornamentación y liturgia supérstites de la Edad Media cristiana. Cuanto a la riqueza de
las imágenes,que integran los pasos, las tenemos de primer orden como el Cristo de laVeracruz, el Ecce Homo de Belén, el Señor de la coronación,el Santo Sepulcro y la Dolorosa de Santo Domingo;y hay quien recuerde,a propósito de la belleza y perfección anatómica dealgunas de estas esculturas, al Montañés y a Caspicara,
a Gregorio Hernández y a Marcos de Cabrera, los más ilustres
imagineros americanos y españoles de la Colonia y del Medioevo.Las procesiones de Semana Santa tienen cuatrocientos años de
haber sido establecidas y sobrecogen el ánimo por la belleza y el
patetismo de las imágenes, la majestad de los "pasos" en el desfile, el orden,la abundancia de luces, y el alto silencio que solo turban lasmarchas fúnebresde la orquesta y el canto del "Miserere", el "Stabat Mater" característico
de éstas procesiones. Su duración es por lo general de tres a cuatro horas y su recorrido cubre en total veintitres cuadras,
distribuidas en forma de la cabeza y los brazos de una cruz latina. Además
de las ceremonias y procesiones, actualmente se organizan exposiciones de arte religioso, y el ya renombrado festival de música
religiosa, al cual asiste lo más granado de los coros, músicos y
orquestas de música de tal género del mundo entero. La temporada
de Semana Santa, según la tradición cristiana, varía cada año, pero generalmente ocurre entre las últimas
semanas de marzo y las primeras de abril.
Paso de La Negación | Pasode La Verónica |
HISTORIA
DE LAS PROCESIONES
Según lo dice la
Historia General de Popayán, la más remota noticia de la
existencia de las procesiones data de 1558. La mencionada historia comenta
que en las noches del Jueves y el Viernes Santo las personas más notables
de la ciudad salían como penitentes detrás de las procesiones,azotándose, cargando cruces y ejecutando otras penitencias. En
un principio hasta 1909 salió la Procesión del Lunes Santo;salía del Templo de la Compañía, hoy San José. De igual manera salía la procesión el Sabado Santo o de
Nuestra Señora de la Soledad en la que preferentemente alumbraban las
damas. En 1952 se renovó la procesión del Sabado Santo con las imágenes
de San Juan Evangelista y Nuestra Sra de La Soledad. En 1953 la procesión
no salió. A partir de la SemanaSanta de 1995 tenemos la procesión de Jesús Resucitado
en la noche del Sabado Santo, después de la celebración de los
oficios de la vigilia pascual. La procesión sale de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de La Asunción.
Esta procesión difiere de las demás pues es un desfile gozoso para dar con Jesús Resucitado las albricias de su triunfo
sobre la muerte a una ciudad que ha vivido paso a paso el doliente camino alCalvario.
También
existe la Procesión del Domingo de Ramos que llamamos "bajada del
amo". Esta procesión es en su sencillez de una extraordinaria belleza,pues representa el acompañamiento que la Ciudad hace al señor
en su entrada triunfal a Jerusalén. En esta oportunidad se hace la ceremonia de bendición de ramos en la capilla de Belén
y luego, por un camino empedrado y sinuoso llamado los Quingos, se desciende en clamoroso desfile hasta la Basílica. Los fieles payaneses
portan ramos, pañuelos blancos o banderas para proclamar la realeza de
Jesús, el Salvador.
Las procesiones son
una parte muy importante de la celebración de la Semana Santa; forman el devenir cultural y religioso alimentado por la fe y la devoción.su historia se remonta a los capellanes o sacerdotes que acompañaban
a los españoles que vinieron durante la conquista a nuestra Patria. Eran la catequesis o enseñanza del misterio redentor de Cristo,de una manera viviente. Así, los primeros moradores de esta
Villa de Belalcázar podían palpar y entender mejor como nos redimió
nuestro Señor Jesucristo. Nosotros ahora, continuamos con esta misma tónica de fe y de renovación del gran misterio salvador
de Nuestro Señor; de esta manera nuestros niños y jóvenes
empiezan a conocer el por que somos cristianos y cual es el centro de nuestra
religión cristiana católica.
Las procesiones
dependen de la organización eclecial, es decir que son una acción
de la Iglesia peregrina, de la Iglesia que camina que de suyo es quien preside toda acción litúrgica; en el aspecto cultural,
civil e histórico de la comunidad payanesa todos somos los responsables
de unas procesiones bien ordenadas y participativas.
PERSONAJES
DE LAS PROCESIONES
EL
BARRENDERO: Primer personaje que aparece con su escoba bienhechora
despejando la calle de "basuras y pecados" para que pase el Señor.EL
MONAGUILLO: Abre el desfile procesional al sonido de su fugaz
campanilleo, envuelto en las nubes de incienso que el mismo expande perfumando el ambiente.
EL
ALUMBRANTE: Es el protagonista de la peregrinación de los cirios penitenciales portados por manos finas de damas, manos pequeñas
de niños, fuertes de varones y encallecidas y robustas de obreros y campesinos llevando la llama de su fe en Cristo.
EL
CARGUERO: Es el personaje central de la Semana Santa; en él se encierra el esfuerzo, la devoción y el valor sin desmayo.
El carguero payanés estará siempre listo y esforzado al piede su "barrote".
Vestido con su túnico de penitente, ceñido con un paño de color blanco y un cordón
o cíngulo. También usa el "capirote" que cubre su cabeza. Complementa el vestido del Carguero las "alpargatas", una especie de
sandalias de cabuya y pabilo, sujetas al pie con cintas oscuras, y la
"ALCAYATA" indoblegable, que es el símbolo integral de su dignidad y el más
eficiente galardón a su fatiga.
EL
MOQUERO: Es un niño que se viste como el carguero, va y viene por la calle. Ostenta en sus manos la caña de tres varas con
la que hace saltar hasta su morral la cera "chorriada", cuenta también
con su "despabiladera" y con un garfio que mutila la cera.
LA
SAHUMADORA: Salida de nuestra entraña popular, es una ñapanga
más con su camisa de golas, su endomingada falda de Bayeta, sus
alpargatas sueltas y en el cuello una Cruz. En sus manos porta un "pebetero"de fuego e incienso adornado con claveles.
EL
REGIDOR: Vestido de impecable frac y finos guantes blancos, porta una delgada cruz de madera indicativa de la dignidad de su tarea, de
la nobleza de su rango espiritual y de la severa majestad de su cargo: mantener
el orden y despejar la calle.
EL
MUSICO: Los músicos de la Orquesta y el Coro son los encargados de entonar cánticos religiosos en alabanza al Señor.
EL
PORTA INSIGNIA: Las insignias sagradas por la tradición son
portadas en bandeja de plata por dos universitarios.
LAS
PROCESIONES "CHIQUITAS"
Existe en Popayán
una particular escuela de "carguío", donde los pequeñines de la Ciudad aprenden a ejercer como cargueros. Se trata, ni mas ni menos,de procesiones en la que los cargueros son niños, y los
"pasos" son réplicas a escala de aquellos cargados por los mayores;
algunas de estas réplicas de gran factura y antiguedad (Siglos XVIII y XIX), pues se trata de imágenes españolas y quiteñas
que hasta hace algunos años permanecían en las "vitrinas" de los abuelos y ahora forman parte del desfile procesional de los niños.
Es todo un espectáculo ver a niños entre los 5 y 11 años,vestidos con toda la indumentaria y accesorios propios de los
cargueros; así mismo las niñas vestidas de Sahumadoras y los máspequeños de la casa, oficiando de curitas, policías,
alcalde y regidores. Estas procesiones se celebran de martes a viernes
siguientes a la culminación de la Semana Santa normal. Su recorrido es más
corto que el de las procesiones normales, pero pasan por las principales calles de la ciudad y a ellas concurren muchas personas, payaneses y turistas.El
arte religioso en Popayán
Los
habitantes de Popayán siempre han sido tradicionalmente religiosos;como
en Europa, la participación de la Iglesia en la vida y formación
de la ciudad fue definitiva. Por ser un gran centro del comercio y del poder político, eran corrientes las grandes donaciones y
herencias provenientes de los ricos señores para la construcción
de templos e imágenes, razón por la cual hoy en día Popayán
es una de las ciudades que cuenta con mayor número de iglesias,construidas en su mayoría durante los siglos XVII y XVIII.
Como sus construcciones, sus interiores ostentan los más fantásticos
trabajos de imaginería y talla, las más hermosas pinturas y vitrales de los más célebres artistas de la época,
y grandiosos trabajos de platería en sus altares y sagrarios. Son de especial magnificencia las piezas preciosas del arte religioso payanés,como son sus custodias, cálices y copones elaborados en el oro más
fino y engastadas de esmeraldas y miles de otras piedras preciosas, su
incalculable valor ha obligado a mantenerlas en permanente vigilancia y solo se exhiben al público durante la Semana Santa y otras
ocasion esespeciales.Dónde
llegar ?
Popayán
cuenta con varios hoteles para atender la gran cantidad de visitantes durantela Semana Santa, algunos de gran belleza como el Hotel Monasterio,
declarado Monumento Nacional, el Hotel Camino Real y el Hotel la Plazuela. Sin embargo,hay gran cantidad de alternativas para el turista, que van desde hosterías,residencias, apartahoteles, Suites y hostales.Losprincipales son los siguientes:
Hotel
Monasterio, Tel: (0928) 242191
Hotel
Camino Real, Tel: (0928) 241546
Hotel
Chayaní, Tel: (0928) 234222
Hotel
La Plazuela, Tel: (0928) 241084
Hostal
El Recuerdo, Tel: (0928) 233156
Suites
la Posada del Rancho, Tel: (0928) 234710
Sinembargo, no son los únicos, para mayor información,
remitirse a la guía hotelera colombiana (páginas verdes de los
directorios telefónicos).
La
institución que propende por el turismo en Popayán y el Cauca es CAUCATUR, allí tambien encontrarán mayores informes.
Su teléfono es el: (0928) 240468
Indicativo
de Popayán (para llamadas dentro del país): 0928
Procedimiento
para llamadas desde el exterior hacia Colombia
1)Marque
el prefijo para llamadas internacionales del país donde se encuentre.2)Marque
57, indicativo de Colombia.
3)Luego
el indicativo de la ciudad donde desea llamar, sin el 09 inicial.
4)Por
último, marque el número de teléfono deseado.
Ej:
SiUd se encuentra en Estados Unidos y desea comunicarse al teléfono
240468 de Popayán, marque así: 011 + 57 +28 + 240468
Fuentes
de Información
-)PopayánRelicario de Colombia, de Jaime Vejarano Varona.-)Página
sobre Popayán de la Presidencia de la República.-)PopayánRecuerdos y Costumbres de Edgar Penagos Casas.-)Antología
genial de los patojos de Otón Sánchez.-)Sr.
Alberto Cosme Tello.-)Sr.
José Ignacio Bustamante (descripción de la Semana Santa).-)
Ing Galo A. Cosme Vargas.-)
Ing Hugo A. Cosme Vargas.-)Más
información sobre Popayán:http://sirio.dit.upm.es/~arendon/colombia/Ciudades/Popayan.htmlhttp://www.rtspecialties.com/tobar/viaje1.htmAgradecimientos
-)Mayor(R) Mauricio Velasco A, Presidente Junta Permanente Pro-Semana Santa (1998).-)
Sr Reinaldo López (Editorial López).-) José
F. Castillo.Autor
de la presente página: Andres Felipe Cosme Hurtado
Dedicada a todos los payaneses como yo, orgullosos de nuestra ciudad.
E-mail:afcosme@hotmail.com
Sobreel autor de esta página..
.ira la página especial sobre Semana Santa
Regresara mi HomePage...