mi cuentatablerodirectorioclasificadosftpgruposbibliotecaweb personales


Edificio de la Facultad


Mapa del sitio
Contactenos
Derechos reservados
Inicio > Academia > Facultades > F.C.C.E.A >  >
 
  • Horario de Clases

  • Calificaciones

  • Libro  

  • Lecturas

  • Trabajos

  • Control de Clases  

  •  PROGRAMA ANALÍTICO DE  INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

     

    1.      PRESENTACIÓN

     

    Las sociedades humanas se reproducen y transforman a través del espacio-tiempo histórico tanto en su totalidad como en cada una de sus dimensiones: ambiental, económica y política. En este contexto, la economía es un campo de conocimiento, con rasgos de cientificidad, que se ocupa del estudio del proceso de reproducción y transformación material de la sociedad para satisfacer necesidades y deseos individuales y colectivos a través de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio, en consecuencia,  es una  parte, la  material,  de la complejidad organizada de lo social y el conocimiento que genera sobre ella es de vital importancia para entenderla, no obstante que es impreciso e inexacto por la ausencia casi total de auténticas leyes económicas; la economía, por definición, es profundamente social y ello la obliga a establecer nexos estrechos con disciplinas como administración, antropología, contaduría, derecho, demografía, filosofía,  geografía, historia, política, psicología y sociología, y a utilizar las herramientas analíticas que ofrecen ciencias como álgebra, cálculo, econometría y estadística, física,  geometría y matemáticas, dentro de un marco metodológico que incluye abducción, deducción e inducción.

     

    2.      JUSTIFICACIÓN

     

    El curso de Economía es indispensable en la formación de lo(a)s Ingeniero(a)s  porque les brinda una visión panorámica de este campo de conocimientos y  de las teorías e instrumentos de política económica a los cuales es preciso recurrir para diseñar,  proponer y aplicar con éxito soluciones pertinentes a los principales problemas sociales de índole específicamente económica.

     

    3.      OBJETIVO

     

    Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales para la  comprensión global de la dimensión económica de las sociedades capitalistas contemporáneas

     

    4.      METODOLOGÍA

     

    Cátedra magistral, sustentada en la lectura previa de la bibliografía seleccionada para cada una de las sesiones del curso.

     

    5.      EVALUACIÓN

     

    La evaluación del curso se hará con base en dos (2) exámenes parciales, cada uno con un peso porcentual de treinta y cinco por ciento (35%) y un examen final con peso porcentual de treinta por ciento (30%). Los exámenes parciales se harán en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto y, por tanto, se consideran parte de las horas programadas para la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el examen final incluyen la totalidad de los contenidos respectivos tanto de lecturas como de clases.

     

    6.      UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

     

    Sesión 1. Presentación de la asignatura y entrega del programa (2 horas)

     

    6.1    MUNDO, REALIDAD,  SOCIEDAD, DIMENSIONES AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA SOCIEDAD   (8 horas)

     

    6.1.1 

    Concepto de mundo,  realidad física, espacio-tiempo cronológico, humanidad,                                sociedad, realidad relacional, espacio-tiempo histórico

    Sesión 2 (2 horas; acumuladas 4 horas)

     

    6.1.2

    Construcción social de la realidad relacional, actores sociales y conflictividad social

    Sesión 3 (2 horas; acumuladas 6 horas)

     

    6.1.3

    Dimensión ambiental de la sociedad                                                                            Sesión 4 (2 horas, acumuladas 8 horas)

     

    6.1.4

    Dimensión política de la sociedad

    Sesión 5 (2 horas, acumuladas 10 horas)

     

    Bibliografía de la primera unidad temática:

     

    BAGÚ, Sergio. 1970

    Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo XXI Editores. 9ª. edición (1982). México, pp. 81-119

    GORDILLO, Mariano M. (Coordinador). 2001

    Ciencia, Tecnología y Sociedad. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte. Mieres del Camino (Asturias), pp. 112-153

     

    Bibliografía complementaria de la primera unidad temática:

     

    ANGEL, Augusto. 1988

    “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988

    CORREDOR, Consuelo. 1987

    “Apuntes metodológicos para el estudio del Estado capitalista”, pp. 183-210, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VIII. Número 11. Bogotá. Segundo semestre de 1987

     

    6.2    DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: NÚCLEOS ANALÍTICOS Y PROBLEMÁTICOS ( 20 horas)

     

    6.2.1

    Necesidades, deseos y economía

    Sesión 6 (2 horas, acumuladas 12 horas)

    CURRIE, Lauchlin. 1988

    Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores S.A. Bogotá. pp. 17-28

     

    6.2.2

    Proceso de intercambio, asignación de recursos y  mercados

    Sesión 7 (2 horas, acumuladas 14 horas)

    PULECIO, Jorge. 1995

    “Introducción a la Economía”, pp. 13-30, en: Varios Autores. Economía para todos. FESCOL. Bogotá

     

    Sesión 8 (2 horas, acumuladas 16 horas)

    BONILLA, Ricardo. 1995

    “Economía de la Empresa”, pp. 125-159, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.3

    Valores, precios, dinero e inflación

    Sesión 9 (2 horas, acumuladas 18 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). 1989

    Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 1ª. reimpresión (1994) de la 3ª. edición (1994). Santafé  de Bogotá .pp 203-224; 296-310

     

    6.2.4

    Producción,  agregados macroeconómicos, sectores y crecimiento económico

    Sesión 10 (2 horas, acumuladas 20 horas)

    Sesión 11 (2 horas, acumuladas 22 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp. 1-25

     

    Sesión 12 (2 horas, acumuladas 24 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    370-410

     

    6.2.5

    Demanda agregada, tasa de cambio y transacciones internacionales

    Sesión 13 (2 horas, acumuladas 26 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    410-436

     

    6.2.6

    Empleo y distribución del ingreso

    Sesión 14 (2 horas, acumuladas 28 horas)

    ZERDA, Alvaro. 1995

    “Economía del Trabajo”, pp.161-201, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.7

    Desarrollo social

    Sesión 15 (2 horas, acumuladas 30 horas)

    SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz. 1970

    El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. 21ª. edición (1988). México. pp 13-40

     

    Bibliografía complementaria de la segunda unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998

    Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Banco de la República. Siglo del Hombre Editores. Bogotá

    CUEVAS, Homero. 1988

    Introducción a la Economía. Universidad Externado de Colombia. 2ª. edición. Bogotá..

    GALBRAITH, J.K. y Nicole Salinger. 1978

    Introducción a la Economía. Una guía para todos (o casi). Editorial Crítica. 1ª. edición en español (1979). Barcelona.

    LORA, Eduardo. 1987

    Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 2ª. edición (1991). Santafé de Bogotá

     

    6.3    FUNDAMENTOS DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN  (10 horas)

     

    6.3.1

    Diagnóstico (estudio de oportunidades de mercado)

    Sesión 16 (2 horas, acumuladas 32 horas)

    Sesión 17 (2 horas, acumuladas 34 horas)

     

    6.3.2

    Formulación (tamaño, ingeniería, localización, organización)

    Sesión 18 (2 horas, acumuladas 36 horas)

    Sesión 19 (2 horas, acumuladas 38 horas)

     

    6.3.3

    Evaluación financiera (estados financieros, indicadores financieros, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad, análisis de riesgo)

    Sesión 20 (2 horas, acumuladas 40 horas)

     

    Bibliografía de la tercera unidad temática:

     

    BACA, Gabriel. 1987

    Evaluación de Proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill. México

    SAPAG, Nassir y Sapag Reinaldo. 1983

    Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill . Edición de 1987. Bogotá

     

    6.4    POLÍTICAS ECONÓMICA ( 12 horas)

     

     

     

    6.4.1         

    Política Fiscal                                                                                                                Sesión 21 (2 horas, acumuladas 42 horas)

    Sesión 22 (2 horas, acumuladas 44 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    133-141; 153-162

     

    6.4.2

    Política Monetaria

    Sesión 23 (2 horas, acumuladas 46 horas)

    Sesión 24 (2 horas, acumuladas 48 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    224-237

     

    6.4.3

    Política Cambiaria

    Sesión 25 (2 horas, acumuladas 50 horas)

    Sesión 26 (2 horas, acumuladas 52 horas)

    JIMÉNEZ, Ignacio. 1995

    “Economía Internacional”, pp. 203-230, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    Bibliografía complementaria de la cuarta unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998. Op. Cit.

     

    6.5    ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA (4 horas)

     

    Economía contemporánea

    Sesión 27 (2 horas, acumuladas 54 horas)

    Sesión 28 (2 horas, acumuladas 56 horas)

    MISAS, Gabriel. 1996

    “Globalización y Economía”, pp. 159-212, en: Varios Autores. El Nuevo Orden Global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y  Sociales. Santa Fe de Bogotá

     

    Bibliografía complementaria de la quinta unidad temática:

     

    GARAY, Luis Jorge. 1999

    Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores. COLCIENCIAS. Santa Fe de Bogotá. pp. 1-45

     

    Las  cuatro (4) horas restantes para completar las sesenta (60) del curso, están destinadas a realizar en ellas los dos exámenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto.

     

     

     

     

    7.  HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

     

     Viernes de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.; correo electrónico para consultas epena@unicauca.edu.co

     

    8.  DATOS DEL PROFESOR

     

    Títulos Académicos

     

    Economista, graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984.

     

    Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, graduado en la Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

     

    Principales publicaciones

     

    ‘Disquisiciones sobre el conocimiento económico’. Inédito. Trabajo de año sabático. Universidad del Cauca. Popayán. 2004

     

    “Reflexiones críticas sobre el neoliberalismo”, pp. 27-42, en: Revista ITINERANTES. RUDECOLOMBIA. Número 2. Popayán. 2004

     

    “El Neoliberalismo: ¿Paradigma de Desarrollo?”, en: Varios Autores. El Modelo

    Neoliberal y  sus Implicaciones en el Cauca. Serie “Temas de Ciencia Política”. No. 1.

    1999. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias

    Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Popayán. 1999.

     

    “Carácter  Socio-Histórico del Desarrollo”, en: Revista de la Universidad del

    Cauca. Nueva Epoca. No. 1. Popayán. 1996.

     

     “Desdoblamiento del Capital en el Análisis Regional del Desarrollo”, en: Varios

     Autores. Cuestión Regional. Estudios y Reflexiones. Colección Xinantecatl. No. 2. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad del Cauca. Toluca. 1995

     

    “Reflexiones acerca del Ambiente”, en: Memorias del Tercer Ciclo de Conferencias

     sobre Región y Desarrollo. Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad

     de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

     Popayán. Noviembre de 1994.

     

    Cargos Académico-Administrativos

     

    Representante de los Directores de Institutos de Estudios de Postgrado en el Consejo Académico de la Universidad del Cauca. Popayán. Elegido y reelegido por votación. Octubre 6 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Director del Instituto de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Mayo 23 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Representante del Consejo Académico de la Universidad del Cauca en el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 16 de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 1º. de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Representante del Consejo de Facultad en el Comité de Personal Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Septiembre 10 de 1996- mayo 13 de 1997

     

    Jefe de Departamento de Ciencias  Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Agosto 31 de 1995- abril 22 de 1997

     

    Secretario Académico (Encargado) de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Febrero 1-16 de 1994

     

     

     

     

    Popayán , ciudad universitaria, segundo semestre académico de 2005

     

     

     

    POSTERIS LUMEN MORITURUS EDAT

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.      PRESENTACIÓN

     

    Las sociedades humanas se reproducen y transforman a través del espacio-tiempo histórico tanto en su totalidad como en cada una de sus dimensiones: ambiental, económica y política. En este contexto, la economía es un campo de conocimiento, con rasgos de cientificidad, que se ocupa del estudio del proceso de reproducción y transformación material de la sociedad para satisfacer necesidades y deseos individuales y colectivos a través de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio, en consecuencia,  es una  parte, la  material,  de la complejidad organizada de lo social y el conocimiento que genera sobre ella es de vital importancia para entenderla, no obstante que es impreciso e inexacto por la ausencia casi total de auténticas leyes económicas; la economía, por definición, es profundamente social y ello la obliga a establecer nexos estrechos con disciplinas como administración, antropología, contaduría, derecho, demografía, filosofía,  geografía, historia, política, psicología y sociología, y a utilizar las herramientas analíticas que ofrecen ciencias como álgebra, cálculo, econometría y estadística, física,  geometría y matemáticas, dentro de un marco metodológico que incluye abducción, deducción e inducción.

     

    2.      JUSTIFICACIÓN

     

    El curso de Economía es indispensable en la formación de lo(a)s Ingeniero(a)s  porque les brinda una visión panorámica de este campo de conocimientos y  de las teorías e instrumentos de política económica a los cuales es preciso recurrir para diseñar,  proponer y aplicar con éxito soluciones pertinentes a los principales problemas sociales de índole específicamente económica.

     

    3.      OBJETIVO

     

    Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales para la  comprensión global de la dimensión económica de las sociedades capitalistas contemporáneas

     

    4.      METODOLOGÍA

     

    Cátedra magistral, sustentada en la lectura previa de la bibliografía seleccionada para cada una de las sesiones del curso.

     

    5.      EVALUACIÓN

     

    La evaluación del curso se hará con base en dos (2) exámenes parciales, cada uno con un peso porcentual de treinta y cinco por ciento (35%) y un examen final con peso porcentual de treinta por ciento (30%). Los exámenes parciales se harán en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto y, por tanto, se consideran parte de las horas programadas para la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el examen final incluyen la totalidad de los contenidos respectivos tanto de lecturas como de clases.

     

    6.      UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

     

    Sesión 1. Presentación de la asignatura y entrega del programa (2 horas)

     

    6.1    MUNDO, REALIDAD,  SOCIEDAD, DIMENSIONES AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA SOCIEDAD   (8 horas)

     

    6.1.1 

    Concepto de mundo,  realidad física, espacio-tiempo cronológico, humanidad,                                sociedad, realidad relacional, espacio-tiempo histórico

    Sesión 2 (2 horas; acumuladas 4 horas)

     

    6.1.2

    Construcción social de la realidad relacional, actores sociales y conflictividad social

    Sesión 3 (2 horas; acumuladas 6 horas)

     

    6.1.3

    Dimensión ambiental de la sociedad                                                                            Sesión 4 (2 horas, acumuladas 8 horas)

     

    6.1.4

    Dimensión política de la sociedad

    Sesión 5 (2 horas, acumuladas 10 horas)

     

    Bibliografía de la primera unidad temática:

     

    BAGÚ, Sergio. 1970

    Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo XXI Editores. 9ª. edición (1982). México, pp. 81-119

    GORDILLO, Mariano M. (Coordinador). 2001

    Ciencia, Tecnología y Sociedad. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte. Mieres del Camino (Asturias), pp. 112-153

     

    Bibliografía complementaria de la primera unidad temática:

     

    ANGEL, Augusto. 1988

    “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988

    CORREDOR, Consuelo. 1987

    “Apuntes metodológicos para el estudio del Estado capitalista”, pp. 183-210, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VIII. Número 11. Bogotá. Segundo semestre de 1987

     

    6.2    DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: NÚCLEOS ANALÍTICOS Y PROBLEMÁTICOS ( 20 horas)

     

    6.2.1

    Necesidades, deseos y economía

    Sesión 6 (2 horas, acumuladas 12 horas)

    CURRIE, Lauchlin. 1988

    Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores S.A. Bogotá. pp. 17-28

     

    6.2.2

    Proceso de intercambio, asignación de recursos y  mercados

    Sesión 7 (2 horas, acumuladas 14 horas)

    PULECIO, Jorge. 1995

    “Introducción a la Economía”, pp. 13-30, en: Varios Autores. Economía para todos. FESCOL. Bogotá

     

    Sesión 8 (2 horas, acumuladas 16 horas)

    BONILLA, Ricardo. 1995

    “Economía de la Empresa”, pp. 125-159, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.3

    Valores, precios, dinero e inflación

    Sesión 9 (2 horas, acumuladas 18 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). 1989

    Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 1ª. reimpresión (1994) de la 3ª. edición (1994). Santafé  de Bogotá .pp 203-224; 296-310

     

    6.2.4

    Producción,  agregados macroeconómicos, sectores y crecimiento económico

    Sesión 10 (2 horas, acumuladas 20 horas)

    Sesión 11 (2 horas, acumuladas 22 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp. 1-25

     

    Sesión 12 (2 horas, acumuladas 24 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    370-410

     

    6.2.5

    Demanda agregada, tasa de cambio y transacciones internacionales

    Sesión 13 (2 horas, acumuladas 26 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    410-436

     

    6.2.6

    Empleo y distribución del ingreso

    Sesión 14 (2 horas, acumuladas 28 horas)

    ZERDA, Alvaro. 1995

    “Economía del Trabajo”, pp.161-201, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.7

    Desarrollo social

    Sesión 15 (2 horas, acumuladas 30 horas)

    SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz. 1970

    El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. 21ª. edición (1988). México. pp 13-40

     

    Bibliografía complementaria de la segunda unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998

    Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Banco de la República. Siglo del Hombre Editores. Bogotá

    CUEVAS, Homero. 1988

    Introducción a la Economía. Universidad Externado de Colombia. 2ª. edición. Bogotá..

    GALBRAITH, J.K. y Nicole Salinger. 1978

    Introducción a la Economía. Una guía para todos (o casi). Editorial Crítica. 1ª. edición en español (1979). Barcelona.

    LORA, Eduardo. 1987

    Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 2ª. edición (1991). Santafé de Bogotá

     

    6.3    FUNDAMENTOS DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN  (10 horas)

     

    6.3.1

    Diagnóstico (estudio de oportunidades de mercado)

    Sesión 16 (2 horas, acumuladas 32 horas)

    Sesión 17 (2 horas, acumuladas 34 horas)

     

    6.3.2

    Formulación (tamaño, ingeniería, localización, organización)

    Sesión 18 (2 horas, acumuladas 36 horas)

    Sesión 19 (2 horas, acumuladas 38 horas)

     

    6.3.3

    Evaluación financiera (estados financieros, indicadores financieros, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad, análisis de riesgo)

    Sesión 20 (2 horas, acumuladas 40 horas)

     

    Bibliografía de la tercera unidad temática:

     

    BACA, Gabriel. 1987

    Evaluación de Proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill. México

    SAPAG, Nassir y Sapag Reinaldo. 1983

    Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill . Edición de 1987. Bogotá

     

    6.4    POLÍTICAS ECONÓMICA ( 12 horas)

     

     

     

    6.4.1         

    Política Fiscal                                                                                                                Sesión 21 (2 horas, acumuladas 42 horas)

    Sesión 22 (2 horas, acumuladas 44 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    133-141; 153-162

     

    6.4.2

    Política Monetaria

    Sesión 23 (2 horas, acumuladas 46 horas)

    Sesión 24 (2 horas, acumuladas 48 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    224-237

     

    6.4.3

    Política Cambiaria

    Sesión 25 (2 horas, acumuladas 50 horas)

    Sesión 26 (2 horas, acumuladas 52 horas)

    JIMÉNEZ, Ignacio. 1995

    “Economía Internacional”, pp. 203-230, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    Bibliografía complementaria de la cuarta unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998. Op. Cit.

     

    6.5    ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA (4 horas)

     

    Economía contemporánea

    Sesión 27 (2 horas, acumuladas 54 horas)

    Sesión 28 (2 horas, acumuladas 56 horas)

    MISAS, Gabriel. 1996

    “Globalización y Economía”, pp. 159-212, en: Varios Autores. El Nuevo Orden Global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y  Sociales. Santa Fe de Bogotá

     

    Bibliografía complementaria de la quinta unidad temática:

     

    GARAY, Luis Jorge. 1999

    Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores. COLCIENCIAS. Santa Fe de Bogotá. pp. 1-45

     

    Las  cuatro (4) horas restantes para completar las sesenta (60) del curso, están destinadas a realizar en ellas los dos exámenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto.

     

     

     

     

    7.  HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

     

     Viernes de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.; correo electrónico para consultas epena@unicauca.edu.co

     

    8.  DATOS DEL PROFESOR

     

    Títulos Académicos

     

    Economista, graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984.

     

    Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, graduado en la Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

     

    Principales publicaciones

     

    ‘Disquisiciones sobre el conocimiento económico’. Inédito. Trabajo de año sabático. Universidad del Cauca. Popayán. 2004

     

    “Reflexiones críticas sobre el neoliberalismo”, pp. 27-42, en: Revista ITINERANTES. RUDECOLOMBIA. Número 2. Popayán. 2004

     

    “El Neoliberalismo: ¿Paradigma de Desarrollo?”, en: Varios Autores. El Modelo

    Neoliberal y  sus Implicaciones en el Cauca. Serie “Temas de Ciencia Política”. No. 1.

    1999. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias

    Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Popayán. 1999.

     

    “Carácter  Socio-Histórico del Desarrollo”, en: Revista de la Universidad del

    Cauca. Nueva Epoca. No. 1. Popayán. 1996.

     

     “Desdoblamiento del Capital en el Análisis Regional del Desarrollo”, en: Varios

     Autores. Cuestión Regional. Estudios y Reflexiones. Colección Xinantecatl. No. 2. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad del Cauca. Toluca. 1995

     

    “Reflexiones acerca del Ambiente”, en: Memorias del Tercer Ciclo de Conferencias

     sobre Región y Desarrollo. Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad

     de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

     Popayán. Noviembre de 1994.

     

    Cargos Académico-Administrativos

     

    Representante de los Directores de Institutos de Estudios de Postgrado en el Consejo Académico de la Universidad del Cauca. Popayán. Elegido y reelegido por votación. Octubre 6 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Director del Instituto de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Mayo 23 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Representante del Consejo Académico de la Universidad del Cauca en el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 16 de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 1º. de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Representante del Consejo de Facultad en el Comité de Personal Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Septiembre 10 de 1996- mayo 13 de 1997

     

    Jefe de Departamento de Ciencias  Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Agosto 31 de 1995- abril 22 de 1997

     

    Secretario Académico (Encargado) de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Febrero 1-16 de 1994

     

     

     

     

    Popayán , ciudad universitaria, segundo semestre académico de 2005

     

     

     

    POSTERIS LUMEN MORITURUS EDAT

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.      PRESENTACIÓN

     

    Las sociedades humanas se reproducen y transforman a través del espacio-tiempo histórico tanto en su totalidad como en cada una de sus dimensiones: ambiental, económica y política. En este contexto, la economía es un campo de conocimiento, con rasgos de cientificidad, que se ocupa del estudio del proceso de reproducción y transformación material de la sociedad para satisfacer necesidades y deseos individuales y colectivos a través de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio, en consecuencia,  es una  parte, la  material,  de la complejidad organizada de lo social y el conocimiento que genera sobre ella es de vital importancia para entenderla, no obstante que es impreciso e inexacto por la ausencia casi total de auténticas leyes económicas; la economía, por definición, es profundamente social y ello la obliga a establecer nexos estrechos con disciplinas como administración, antropología, contaduría, derecho, demografía, filosofía,  geografía, historia, política, psicología y sociología, y a utilizar las herramientas analíticas que ofrecen ciencias como álgebra, cálculo, econometría y estadística, física,  geometría y matemáticas, dentro de un marco metodológico que incluye abducción, deducción e inducción.

     

    2.      JUSTIFICACIÓN

     

    El curso de Economía es indispensable en la formación de lo(a)s Ingeniero(a)s  porque les brinda una visión panorámica de este campo de conocimientos y  de las teorías e instrumentos de política económica a los cuales es preciso recurrir para diseñar,  proponer y aplicar con éxito soluciones pertinentes a los principales problemas sociales de índole específicamente económica.

     

    3.      OBJETIVO

     

    Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales para la  comprensión global de la dimensión económica de las sociedades capitalistas contemporáneas

     

    4.      METODOLOGÍA

     

    Cátedra magistral, sustentada en la lectura previa de la bibliografía seleccionada para cada una de las sesiones del curso.

     

    5.      EVALUACIÓN

     

    La evaluación del curso se hará con base en dos (2) exámenes parciales, cada uno con un peso porcentual de treinta y cinco por ciento (35%) y un examen final con peso porcentual de treinta por ciento (30%). Los exámenes parciales se harán en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto y, por tanto, se consideran parte de las horas programadas para la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el examen final incluyen la totalidad de los contenidos respectivos tanto de lecturas como de clases.

     

    6.      UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

     

    Sesión 1. Presentación de la asignatura y entrega del programa (2 horas)

     

    6.1    MUNDO, REALIDAD,  SOCIEDAD, DIMENSIONES AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA SOCIEDAD   (8 horas)

     

    6.1.1 

    Concepto de mundo,  realidad física, espacio-tiempo cronológico, humanidad,                                sociedad, realidad relacional, espacio-tiempo histórico

    Sesión 2 (2 horas; acumuladas 4 horas)

     

    6.1.2

    Construcción social de la realidad relacional, actores sociales y conflictividad social

    Sesión 3 (2 horas; acumuladas 6 horas)

     

    6.1.3

    Dimensión ambiental de la sociedad                                                                            Sesión 4 (2 horas, acumuladas 8 horas)

     

    6.1.4

    Dimensión política de la sociedad

    Sesión 5 (2 horas, acumuladas 10 horas)

     

    Bibliografía de la primera unidad temática:

     

    BAGÚ, Sergio. 1970

    Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo XXI Editores. 9ª. edición (1982). México, pp. 81-119

    GORDILLO, Mariano M. (Coordinador). 2001

    Ciencia, Tecnología y Sociedad. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte. Mieres del Camino (Asturias), pp. 112-153

     

    Bibliografía complementaria de la primera unidad temática:

     

    ANGEL, Augusto. 1988

    “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988

    CORREDOR, Consuelo. 1987

    “Apuntes metodológicos para el estudio del Estado capitalista”, pp. 183-210, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VIII. Número 11. Bogotá. Segundo semestre de 1987

     

    6.2    DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: NÚCLEOS ANALÍTICOS Y PROBLEMÁTICOS ( 20 horas)

     

    6.2.1

    Necesidades, deseos y economía

    Sesión 6 (2 horas, acumuladas 12 horas)

    CURRIE, Lauchlin. 1988

    Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores S.A. Bogotá. pp. 17-28

     

    6.2.2

    Proceso de intercambio, asignación de recursos y  mercados

    Sesión 7 (2 horas, acumuladas 14 horas)

    PULECIO, Jorge. 1995

    “Introducción a la Economía”, pp. 13-30, en: Varios Autores. Economía para todos. FESCOL. Bogotá

     

    Sesión 8 (2 horas, acumuladas 16 horas)

    BONILLA, Ricardo. 1995

    “Economía de la Empresa”, pp. 125-159, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.3

    Valores, precios, dinero e inflación

    Sesión 9 (2 horas, acumuladas 18 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). 1989

    Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 1ª. reimpresión (1994) de la 3ª. edición (1994). Santafé  de Bogotá .pp 203-224; 296-310

     

    6.2.4

    Producción,  agregados macroeconómicos, sectores y crecimiento económico

    Sesión 10 (2 horas, acumuladas 20 horas)

    Sesión 11 (2 horas, acumuladas 22 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp. 1-25

     

    Sesión 12 (2 horas, acumuladas 24 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    370-410

     

    6.2.5

    Demanda agregada, tasa de cambio y transacciones internacionales

    Sesión 13 (2 horas, acumuladas 26 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    410-436

     

    6.2.6

    Empleo y distribución del ingreso

    Sesión 14 (2 horas, acumuladas 28 horas)

    ZERDA, Alvaro. 1995

    “Economía del Trabajo”, pp.161-201, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.7

    Desarrollo social

    Sesión 15 (2 horas, acumuladas 30 horas)

    SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz. 1970

    El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. 21ª. edición (1988). México. pp 13-40

     

    Bibliografía complementaria de la segunda unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998

    Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Banco de la República. Siglo del Hombre Editores. Bogotá

    CUEVAS, Homero. 1988

    Introducción a la Economía. Universidad Externado de Colombia. 2ª. edición. Bogotá..

    GALBRAITH, J.K. y Nicole Salinger. 1978

    Introducción a la Economía. Una guía para todos (o casi). Editorial Crítica. 1ª. edición en español (1979). Barcelona.

    LORA, Eduardo. 1987

    Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 2ª. edición (1991). Santafé de Bogotá

     

    6.3    FUNDAMENTOS DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN  (10 horas)

     

    6.3.1

    Diagnóstico (estudio de oportunidades de mercado)

    Sesión 16 (2 horas, acumuladas 32 horas)

    Sesión 17 (2 horas, acumuladas 34 horas)

     

    6.3.2

    Formulación (tamaño, ingeniería, localización, organización)

    Sesión 18 (2 horas, acumuladas 36 horas)

    Sesión 19 (2 horas, acumuladas 38 horas)

     

    6.3.3

    Evaluación financiera (estados financieros, indicadores financieros, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad, análisis de riesgo)

    Sesión 20 (2 horas, acumuladas 40 horas)

     

    Bibliografía de la tercera unidad temática:

     

    BACA, Gabriel. 1987

    Evaluación de Proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill. México

    SAPAG, Nassir y Sapag Reinaldo. 1983

    Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill . Edición de 1987. Bogotá

     

    6.4    POLÍTICAS ECONÓMICA ( 12 horas)

     

     

     

    6.4.1         

    Política Fiscal                                                                                                                Sesión 21 (2 horas, acumuladas 42 horas)

    Sesión 22 (2 horas, acumuladas 44 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    133-141; 153-162

     

    6.4.2

    Política Monetaria

    Sesión 23 (2 horas, acumuladas 46 horas)

    Sesión 24 (2 horas, acumuladas 48 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    224-237

     

    6.4.3

    Política Cambiaria

    Sesión 25 (2 horas, acumuladas 50 horas)

    Sesión 26 (2 horas, acumuladas 52 horas)

    JIMÉNEZ, Ignacio. 1995

    “Economía Internacional”, pp. 203-230, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    Bibliografía complementaria de la cuarta unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998. Op. Cit.

     

    6.5    ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA (4 horas)

     

    Economía contemporánea

    Sesión 27 (2 horas, acumuladas 54 horas)

    Sesión 28 (2 horas, acumuladas 56 horas)

    MISAS, Gabriel. 1996

    “Globalización y Economía”, pp. 159-212, en: Varios Autores. El Nuevo Orden Global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y  Sociales. Santa Fe de Bogotá

     

    Bibliografía complementaria de la quinta unidad temática:

     

    GARAY, Luis Jorge. 1999

    Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores. COLCIENCIAS. Santa Fe de Bogotá. pp. 1-45

     

    Las  cuatro (4) horas restantes para completar las sesenta (60) del curso, están destinadas a realizar en ellas los dos exámenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto.

     

     

     

     

    7.  HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

     

     Viernes de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.; correo electrónico para consultas epena@unicauca.edu.co

     

    8.  DATOS DEL PROFESOR

     

    Títulos Académicos

     

    Economista, graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984.

     

    Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, graduado en la Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

     

    Principales publicaciones

     

    ‘Disquisiciones sobre el conocimiento económico’. Inédito. Trabajo de año sabático. Universidad del Cauca. Popayán. 2004

     

    “Reflexiones críticas sobre el neoliberalismo”, pp. 27-42, en: Revista ITINERANTES. RUDECOLOMBIA. Número 2. Popayán. 2004

     

    “El Neoliberalismo: ¿Paradigma de Desarrollo?”, en: Varios Autores. El Modelo

    Neoliberal y  sus Implicaciones en el Cauca. Serie “Temas de Ciencia Política”. No. 1.

    1999. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias

    Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Popayán. 1999.

     

    “Carácter  Socio-Histórico del Desarrollo”, en: Revista de la Universidad del

    Cauca. Nueva Epoca. No. 1. Popayán. 1996.

     

     “Desdoblamiento del Capital en el Análisis Regional del Desarrollo”, en: Varios

     Autores. Cuestión Regional. Estudios y Reflexiones. Colección Xinantecatl. No. 2. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad del Cauca. Toluca. 1995

     

    “Reflexiones acerca del Ambiente”, en: Memorias del Tercer Ciclo de Conferencias

     sobre Región y Desarrollo. Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad

     de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

     Popayán. Noviembre de 1994.

     

    Cargos Académico-Administrativos

     

    Representante de los Directores de Institutos de Estudios de Postgrado en el Consejo Académico de la Universidad del Cauca. Popayán. Elegido y reelegido por votación. Octubre 6 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Director del Instituto de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Mayo 23 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Representante del Consejo Académico de la Universidad del Cauca en el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 16 de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 1º. de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Representante del Consejo de Facultad en el Comité de Personal Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Septiembre 10 de 1996- mayo 13 de 1997

     

    Jefe de Departamento de Ciencias  Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Agosto 31 de 1995- abril 22 de 1997

     

    Secretario Académico (Encargado) de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Febrero 1-16 de 1994

     

     

     

     

    Popayán , ciudad universitaria, segundo semestre académico de 2005

     

     

     

    POSTERIS LUMEN MORITURUS EDAT

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.      PRESENTACIÓN

     

    Las sociedades humanas se reproducen y transforman a través del espacio-tiempo histórico tanto en su totalidad como en cada una de sus dimensiones: ambiental, económica y política. En este contexto, la economía es un campo de conocimiento, con rasgos de cientificidad, que se ocupa del estudio del proceso de reproducción y transformación material de la sociedad para satisfacer necesidades y deseos individuales y colectivos a través de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio, en consecuencia,  es una  parte, la  material,  de la complejidad organizada de lo social y el conocimiento que genera sobre ella es de vital importancia para entenderla, no obstante que es impreciso e inexacto por la ausencia casi total de auténticas leyes económicas; la economía, por definición, es profundamente social y ello la obliga a establecer nexos estrechos con disciplinas como administración, antropología, contaduría, derecho, demografía, filosofía,  geografía, historia, política, psicología y sociología, y a utilizar las herramientas analíticas que ofrecen ciencias como álgebra, cálculo, econometría y estadística, física,  geometría y matemáticas, dentro de un marco metodológico que incluye abducción, deducción e inducción.

     

    2.      JUSTIFICACIÓN

     

    El curso de Economía es indispensable en la formación de lo(a)s Ingeniero(a)s  porque les brinda una visión panorámica de este campo de conocimientos y  de las teorías e instrumentos de política económica a los cuales es preciso recurrir para diseñar,  proponer y aplicar con éxito soluciones pertinentes a los principales problemas sociales de índole específicamente económica.

     

    3.      OBJETIVO

     

    Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales para la  comprensión global de la dimensión económica de las sociedades capitalistas contemporáneas

     

    4.      METODOLOGÍA

     

    Cátedra magistral, sustentada en la lectura previa de la bibliografía seleccionada para cada una de las sesiones del curso.

     

    5.      EVALUACIÓN

     

    La evaluación del curso se hará con base en dos (2) exámenes parciales, cada uno con un peso porcentual de treinta y cinco por ciento (35%) y un examen final con peso porcentual de treinta por ciento (30%). Los exámenes parciales se harán en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto y, por tanto, se consideran parte de las horas programadas para la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el examen final incluyen la totalidad de los contenidos respectivos tanto de lecturas como de clases.

     

    6.      UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

     

    Sesión 1. Presentación de la asignatura y entrega del programa (2 horas)

     

    6.1    MUNDO, REALIDAD,  SOCIEDAD, DIMENSIONES AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA SOCIEDAD   (8 horas)

     

    6.1.1 

    Concepto de mundo,  realidad física, espacio-tiempo cronológico, humanidad,                                sociedad, realidad relacional, espacio-tiempo histórico

    Sesión 2 (2 horas; acumuladas 4 horas)

     

    6.1.2

    Construcción social de la realidad relacional, actores sociales y conflictividad social

    Sesión 3 (2 horas; acumuladas 6 horas)

     

    6.1.3

    Dimensión ambiental de la sociedad                                                                            Sesión 4 (2 horas, acumuladas 8 horas)

     

    6.1.4

    Dimensión política de la sociedad

    Sesión 5 (2 horas, acumuladas 10 horas)

     

    Bibliografía de la primera unidad temática:

     

    BAGÚ, Sergio. 1970

    Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo XXI Editores. 9ª. edición (1982). México, pp. 81-119

    GORDILLO, Mariano M. (Coordinador). 2001

    Ciencia, Tecnología y Sociedad. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte. Mieres del Camino (Asturias), pp. 112-153

     

    Bibliografía complementaria de la primera unidad temática:

     

    ANGEL, Augusto. 1988

    “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988

    CORREDOR, Consuelo. 1987

    “Apuntes metodológicos para el estudio del Estado capitalista”, pp. 183-210, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VIII. Número 11. Bogotá. Segundo semestre de 1987

     

    6.2    DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: NÚCLEOS ANALÍTICOS Y PROBLEMÁTICOS ( 20 horas)

     

    6.2.1

    Necesidades, deseos y economía

    Sesión 6 (2 horas, acumuladas 12 horas)

    CURRIE, Lauchlin. 1988

    Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores S.A. Bogotá. pp. 17-28

     

    6.2.2

    Proceso de intercambio, asignación de recursos y  mercados

    Sesión 7 (2 horas, acumuladas 14 horas)

    PULECIO, Jorge. 1995

    “Introducción a la Economía”, pp. 13-30, en: Varios Autores. Economía para todos. FESCOL. Bogotá

     

    Sesión 8 (2 horas, acumuladas 16 horas)

    BONILLA, Ricardo. 1995

    “Economía de la Empresa”, pp. 125-159, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.3

    Valores, precios, dinero e inflación

    Sesión 9 (2 horas, acumuladas 18 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). 1989

    Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 1ª. reimpresión (1994) de la 3ª. edición (1994). Santafé  de Bogotá .pp 203-224; 296-310

     

    6.2.4

    Producción,  agregados macroeconómicos, sectores y crecimiento económico

    Sesión 10 (2 horas, acumuladas 20 horas)

    Sesión 11 (2 horas, acumuladas 22 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp. 1-25

     

    Sesión 12 (2 horas, acumuladas 24 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    370-410

     

    6.2.5

    Demanda agregada, tasa de cambio y transacciones internacionales

    Sesión 13 (2 horas, acumuladas 26 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    410-436

     

    6.2.6

    Empleo y distribución del ingreso

    Sesión 14 (2 horas, acumuladas 28 horas)

    ZERDA, Alvaro. 1995

    “Economía del Trabajo”, pp.161-201, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.7

    Desarrollo social

    Sesión 15 (2 horas, acumuladas 30 horas)

    SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz. 1970

    El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. 21ª. edición (1988). México. pp 13-40

     

    Bibliografía complementaria de la segunda unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998

    Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Banco de la República. Siglo del Hombre Editores. Bogotá

    CUEVAS, Homero. 1988

    Introducción a la Economía. Universidad Externado de Colombia. 2ª. edición. Bogotá..

    GALBRAITH, J.K. y Nicole Salinger. 1978

    Introducción a la Economía. Una guía para todos (o casi). Editorial Crítica. 1ª. edición en español (1979). Barcelona.

    LORA, Eduardo. 1987

    Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 2ª. edición (1991). Santafé de Bogotá

     

    6.3    FUNDAMENTOS DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN  (10 horas)

     

    6.3.1

    Diagnóstico (estudio de oportunidades de mercado)

    Sesión 16 (2 horas, acumuladas 32 horas)

    Sesión 17 (2 horas, acumuladas 34 horas)

     

    6.3.2

    Formulación (tamaño, ingeniería, localización, organización)

    Sesión 18 (2 horas, acumuladas 36 horas)

    Sesión 19 (2 horas, acumuladas 38 horas)

     

    6.3.3

    Evaluación financiera (estados financieros, indicadores financieros, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad, análisis de riesgo)

    Sesión 20 (2 horas, acumuladas 40 horas)

     

    Bibliografía de la tercera unidad temática:

     

    BACA, Gabriel. 1987

    Evaluación de Proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill. México

    SAPAG, Nassir y Sapag Reinaldo. 1983

    Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill . Edición de 1987. Bogotá

     

    6.4    POLÍTICAS ECONÓMICA ( 12 horas)

     

     

     

    6.4.1         

    Política Fiscal                                                                                                                Sesión 21 (2 horas, acumuladas 42 horas)

    Sesión 22 (2 horas, acumuladas 44 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    133-141; 153-162

     

    6.4.2

    Política Monetaria

    Sesión 23 (2 horas, acumuladas 46 horas)

    Sesión 24 (2 horas, acumuladas 48 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    224-237

     

    6.4.3

    Política Cambiaria

    Sesión 25 (2 horas, acumuladas 50 horas)

    Sesión 26 (2 horas, acumuladas 52 horas)

    JIMÉNEZ, Ignacio. 1995

    “Economía Internacional”, pp. 203-230, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    Bibliografía complementaria de la cuarta unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998. Op. Cit.

     

    6.5    ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA (4 horas)

     

    Economía contemporánea

    Sesión 27 (2 horas, acumuladas 54 horas)

    Sesión 28 (2 horas, acumuladas 56 horas)

    MISAS, Gabriel. 1996

    “Globalización y Economía”, pp. 159-212, en: Varios Autores. El Nuevo Orden Global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y  Sociales. Santa Fe de Bogotá

     

    Bibliografía complementaria de la quinta unidad temática:

     

    GARAY, Luis Jorge. 1999

    Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores. COLCIENCIAS. Santa Fe de Bogotá. pp. 1-45

     

    Las  cuatro (4) horas restantes para completar las sesenta (60) del curso, están destinadas a realizar en ellas los dos exámenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto.

     

     

     

     

    7.  HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

     

     Viernes de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.; correo electrónico para consultas epena@unicauca.edu.co

     

    8.  DATOS DEL PROFESOR

     

    Títulos Académicos

     

    Economista, graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984.

     

    Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, graduado en la Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

     

    Principales publicaciones

     

    ‘Disquisiciones sobre el conocimiento económico’. Inédito. Trabajo de año sabático. Universidad del Cauca. Popayán. 2004

     

    “Reflexiones críticas sobre el neoliberalismo”, pp. 27-42, en: Revista ITINERANTES. RUDECOLOMBIA. Número 2. Popayán. 2004

     

    “El Neoliberalismo: ¿Paradigma de Desarrollo?”, en: Varios Autores. El Modelo

    Neoliberal y  sus Implicaciones en el Cauca. Serie “Temas de Ciencia Política”. No. 1.

    1999. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias

    Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Popayán. 1999.

     

    “Carácter  Socio-Histórico del Desarrollo”, en: Revista de la Universidad del

    Cauca. Nueva Epoca. No. 1. Popayán. 1996.

     

     “Desdoblamiento del Capital en el Análisis Regional del Desarrollo”, en: Varios

     Autores. Cuestión Regional. Estudios y Reflexiones. Colección Xinantecatl. No. 2. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad del Cauca. Toluca. 1995

     

    “Reflexiones acerca del Ambiente”, en: Memorias del Tercer Ciclo de Conferencias

     sobre Región y Desarrollo. Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad

     de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

     Popayán. Noviembre de 1994.

     

    Cargos Académico-Administrativos

     

    Representante de los Directores de Institutos de Estudios de Postgrado en el Consejo Académico de la Universidad del Cauca. Popayán. Elegido y reelegido por votación. Octubre 6 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Director del Instituto de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Mayo 23 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Representante del Consejo Académico de la Universidad del Cauca en el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 16 de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 1º. de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Representante del Consejo de Facultad en el Comité de Personal Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Septiembre 10 de 1996- mayo 13 de 1997

     

    Jefe de Departamento de Ciencias  Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Agosto 31 de 1995- abril 22 de 1997

     

    Secretario Académico (Encargado) de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Febrero 1-16 de 1994

     

     

     

     

    Popayán , ciudad universitaria, segundo semestre académico de 2005

     

     

     

    POSTERIS LUMEN MORITURUS EDAT

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.      PRESENTACIÓN

     

    Las sociedades humanas se reproducen y transforman a través del espacio-tiempo histórico tanto en su totalidad como en cada una de sus dimensiones: ambiental, económica y política. En este contexto, la economía es un campo de conocimiento, con rasgos de cientificidad, que se ocupa del estudio del proceso de reproducción y transformación material de la sociedad para satisfacer necesidades y deseos individuales y colectivos a través de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio, en consecuencia,  es una  parte, la  material,  de la complejidad organizada de lo social y el conocimiento que genera sobre ella es de vital importancia para entenderla, no obstante que es impreciso e inexacto por la ausencia casi total de auténticas leyes económicas; la economía, por definición, es profundamente social y ello la obliga a establecer nexos estrechos con disciplinas como administración, antropología, contaduría, derecho, demografía, filosofía,  geografía, historia, política, psicología y sociología, y a utilizar las herramientas analíticas que ofrecen ciencias como álgebra, cálculo, econometría y estadística, física,  geometría y matemáticas, dentro de un marco metodológico que incluye abducción, deducción e inducción.

     

    2.      JUSTIFICACIÓN

     

    El curso de Economía es indispensable en la formación de lo(a)s Ingeniero(a)s  porque les brinda una visión panorámica de este campo de conocimientos y  de las teorías e instrumentos de política económica a los cuales es preciso recurrir para diseñar,  proponer y aplicar con éxito soluciones pertinentes a los principales problemas sociales de índole específicamente económica.

     

    3.      OBJETIVO

     

    Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales para la  comprensión global de la dimensión económica de las sociedades capitalistas contemporáneas

     

    4.      METODOLOGÍA

     

    Cátedra magistral, sustentada en la lectura previa de la bibliografía seleccionada para cada una de las sesiones del curso.

     

    5.      EVALUACIÓN

     

    La evaluación del curso se hará con base en dos (2) exámenes parciales, cada uno con un peso porcentual de treinta y cinco por ciento (35%) y un examen final con peso porcentual de treinta por ciento (30%). Los exámenes parciales se harán en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto y, por tanto, se consideran parte de las horas programadas para la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el examen final incluyen la totalidad de los contenidos respectivos tanto de lecturas como de clases.

     

    6.      UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

     

    Sesión 1. Presentación de la asignatura y entrega del programa (2 horas)

     

    6.1    MUNDO, REALIDAD,  SOCIEDAD, DIMENSIONES AMBIENTAL Y POLÍTICA DE LA SOCIEDAD   (8 horas)

     

    6.1.1 

    Concepto de mundo,  realidad física, espacio-tiempo cronológico, humanidad,                                sociedad, realidad relacional, espacio-tiempo histórico

    Sesión 2 (2 horas; acumuladas 4 horas)

     

    6.1.2

    Construcción social de la realidad relacional, actores sociales y conflictividad social

    Sesión 3 (2 horas; acumuladas 6 horas)

     

    6.1.3

    Dimensión ambiental de la sociedad                                                                            Sesión 4 (2 horas, acumuladas 8 horas)

     

    6.1.4

    Dimensión política de la sociedad

    Sesión 5 (2 horas, acumuladas 10 horas)

     

    Bibliografía de la primera unidad temática:

     

    BAGÚ, Sergio. 1970

    Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo XXI Editores. 9ª. edición (1982). México, pp. 81-119

    GORDILLO, Mariano M. (Coordinador). 2001

    Ciencia, Tecnología y Sociedad. Materiales para la educación CTS. Grupo Editorial Norte. Mieres del Camino (Asturias), pp. 112-153

     

    Bibliografía complementaria de la primera unidad temática:

     

    ANGEL, Augusto. 1988

    “El problema ambiental y el estilo de desarrollo”, pp. 163-176, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primer semestre de 1988

    CORREDOR, Consuelo. 1987

    “Apuntes metodológicos para el estudio del Estado capitalista”, pp. 183-210, en: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen VIII. Número 11. Bogotá. Segundo semestre de 1987

     

    6.2    DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: NÚCLEOS ANALÍTICOS Y PROBLEMÁTICOS ( 20 horas)

     

    6.2.1

    Necesidades, deseos y economía

    Sesión 6 (2 horas, acumuladas 12 horas)

    CURRIE, Lauchlin. 1988

    Reactivación, Crecimiento y Estabilidad. Legis Editores S.A. Bogotá. pp. 17-28

     

    6.2.2

    Proceso de intercambio, asignación de recursos y  mercados

    Sesión 7 (2 horas, acumuladas 14 horas)

    PULECIO, Jorge. 1995

    “Introducción a la Economía”, pp. 13-30, en: Varios Autores. Economía para todos. FESCOL. Bogotá

     

    Sesión 8 (2 horas, acumuladas 16 horas)

    BONILLA, Ricardo. 1995

    “Economía de la Empresa”, pp. 125-159, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.3

    Valores, precios, dinero e inflación

    Sesión 9 (2 horas, acumuladas 18 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). 1989

    Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 1ª. reimpresión (1994) de la 3ª. edición (1994). Santafé  de Bogotá .pp 203-224; 296-310

     

    6.2.4

    Producción,  agregados macroeconómicos, sectores y crecimiento económico

    Sesión 10 (2 horas, acumuladas 20 horas)

    Sesión 11 (2 horas, acumuladas 22 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp. 1-25

     

    Sesión 12 (2 horas, acumuladas 24 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    370-410

     

    6.2.5

    Demanda agregada, tasa de cambio y transacciones internacionales

    Sesión 13 (2 horas, acumuladas 26 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit., pp.

    410-436

     

    6.2.6

    Empleo y distribución del ingreso

    Sesión 14 (2 horas, acumuladas 28 horas)

    ZERDA, Alvaro. 1995

    “Economía del Trabajo”, pp.161-201, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    6.2.7

    Desarrollo social

    Sesión 15 (2 horas, acumuladas 30 horas)

    SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz. 1970

    El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores. 21ª. edición (1988). México. pp 13-40

     

    Bibliografía complementaria de la segunda unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998

    Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Banco de la República. Siglo del Hombre Editores. Bogotá

    CUEVAS, Homero. 1988

    Introducción a la Economía. Universidad Externado de Colombia. 2ª. edición. Bogotá..

    GALBRAITH, J.K. y Nicole Salinger. 1978

    Introducción a la Economía. Una guía para todos (o casi). Editorial Crítica. 1ª. edición en español (1979). Barcelona.

    LORA, Eduardo. 1987

    Técnicas de Medición Económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores. FEDESARROLLO. 2ª. edición (1991). Santafé de Bogotá

     

    6.3    FUNDAMENTOS DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN  (10 horas)

     

    6.3.1

    Diagnóstico (estudio de oportunidades de mercado)

    Sesión 16 (2 horas, acumuladas 32 horas)

    Sesión 17 (2 horas, acumuladas 34 horas)

     

    6.3.2

    Formulación (tamaño, ingeniería, localización, organización)

    Sesión 18 (2 horas, acumuladas 36 horas)

    Sesión 19 (2 horas, acumuladas 38 horas)

     

    6.3.3

    Evaluación financiera (estados financieros, indicadores financieros, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad, análisis de riesgo)

    Sesión 20 (2 horas, acumuladas 40 horas)

     

    Bibliografía de la tercera unidad temática:

     

    BACA, Gabriel. 1987

    Evaluación de Proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill. México

    SAPAG, Nassir y Sapag Reinaldo. 1983

    Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos.  Editorial Mc Graw-Hill . Edición de 1987. Bogotá

     

    6.4    POLÍTICAS ECONÓMICA ( 12 horas)

     

     

     

    6.4.1         

    Política Fiscal                                                                                                                Sesión 21 (2 horas, acumuladas 42 horas)

    Sesión 22 (2 horas, acumuladas 44 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    133-141; 153-162

     

    6.4.2

    Política Monetaria

    Sesión 23 (2 horas, acumuladas 46 horas)

    Sesión 24 (2 horas, acumuladas 48 horas)

    OCAMPO, José Antonio, Eduardo Lora y Roberto Steiner (Coordinadores). Op. cit. pp.

    224-237

     

    6.4.3

    Política Cambiaria

    Sesión 25 (2 horas, acumuladas 50 horas)

    Sesión 26 (2 horas, acumuladas 52 horas)

    JIMÉNEZ, Ignacio. 1995

    “Economía Internacional”, pp. 203-230, en: Varios Autores. Economía para todos. Op. cit.

     

    Bibliografía complementaria de la cuarta unidad temática:

     

    BANCO DE LA REPÚBLICA. 1998. Op. Cit.

     

    6.5    ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA (4 horas)

     

    Economía contemporánea

    Sesión 27 (2 horas, acumuladas 54 horas)

    Sesión 28 (2 horas, acumuladas 56 horas)

    MISAS, Gabriel. 1996

    “Globalización y Economía”, pp. 159-212, en: Varios Autores. El Nuevo Orden Global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y  Sociales. Santa Fe de Bogotá

     

    Bibliografía complementaria de la quinta unidad temática:

     

    GARAY, Luis Jorge. 1999

    Globalización y Crisis: ¿Hegemonía o corresponsabilidad?. Tercer Mundo Editores. COLCIENCIAS. Santa Fe de Bogotá. pp. 1-45

     

    Las  cuatro (4) horas restantes para completar las sesenta (60) del curso, están destinadas a realizar en ellas los dos exámenes parciales en las fechas establecidas por la Facultad de Ingeniería Civil para el efecto.

     

     

     

     

    7.  HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

     

     Viernes de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.; correo electrónico para consultas epena@unicauca.edu.co

     

    8.  DATOS DEL PROFESOR

     

    Títulos Académicos

     

    Economista, graduado en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1984.

     

    Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, graduado en la Universidad de los Andes. Bogotá. 1993.

     

    Principales publicaciones

     

    ‘Disquisiciones sobre el conocimiento económico’. Inédito. Trabajo de año sabático. Universidad del Cauca. Popayán. 2004

     

    “Reflexiones críticas sobre el neoliberalismo”, pp. 27-42, en: Revista ITINERANTES. RUDECOLOMBIA. Número 2. Popayán. 2004

     

    “El Neoliberalismo: ¿Paradigma de Desarrollo?”, en: Varios Autores. El Modelo

    Neoliberal y  sus Implicaciones en el Cauca. Serie “Temas de Ciencia Política”. No. 1.

    1999. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias

    Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Popayán. 1999.

     

    “Carácter  Socio-Histórico del Desarrollo”, en: Revista de la Universidad del

    Cauca. Nueva Epoca. No. 1. Popayán. 1996.

     

     “Desdoblamiento del Capital en el Análisis Regional del Desarrollo”, en: Varios

     Autores. Cuestión Regional. Estudios y Reflexiones. Colección Xinantecatl. No. 2. Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad del Cauca. Toluca. 1995

     

    “Reflexiones acerca del Ambiente”, en: Memorias del Tercer Ciclo de Conferencias

     sobre Región y Desarrollo. Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad

     de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

     Popayán. Noviembre de 1994.

     

    Cargos Académico-Administrativos

     

    Representante de los Directores de Institutos de Estudios de Postgrado en el Consejo Académico de la Universidad del Cauca. Popayán. Elegido y reelegido por votación. Octubre 6 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Director del Instituto de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Mayo 23 de 2000 - noviembre 18 de 2003

     

    Representante del Consejo Académico de la Universidad del Cauca en el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 16 de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Abril 1º. de 1997- marzo 13 de 2000

     

    Representante del Consejo de Facultad en el Comité de Personal Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Septiembre 10 de 1996- mayo 13 de 1997

     

    Jefe de Departamento de Ciencias  Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Agosto 31 de 1995- abril 22 de 1997

     

    Secretario Académico (Encargado) de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca. Popayán. Febrero 1-16 de 1994

     

     

     

     

    Popayán , ciudad universitaria, segundo semestre académico de 2005

     

     

     

    POSTERIS LUMEN MORITURUS EDAT

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

       

       

           

       

       

       

       

     

           

         

     

     

     


    Vicerrectoría Académica
    Facultades
    Admisiones y Registro
    Acreditacion
    Biblioteca


    Universidad Investigación Portafolio
    Academia Cultura y bienestar De Interés

    + Información General + Proyecto Educativo + Consejo superior
    + Rectoría + Vicerrectoría administrativa + Fundación de apoyo
    + Salud Ocupacional
    + Vicerrectoría Académica + Facultades + Biblioteca
    + Admisiones y Registro + Acreditación
    + Información General + Convocatorias + Programas de apoyo
    + Proyectos + Grupos + Boletín Vri
    + Intravri + De interés
    + Información General + Salud integral + Deporte y recreación
    + Sistema de Cultura y Bienestar + Comunicaciones + Egresados
    + Fondo de Empleados + Patrimonio cultural
    + Columna Universitaria + Libros + Actas
    + Noticias + Convocatorias + Resoluciones
    + Eventos + Comunicados + Reglamentos
    + Publicaciones Periódicas + Acuerdos + Trámites

     

     

    Copyright © Universidad del Cauca
    Santo Domingo : Calle 5 No. 4-70 - Tel. (+57 2) 820 9900
    Sector Tulcan : (+57 2) 820 9800
    http://www.ucauca.edu.co/contactenos.php?mailto=internet@unicauca.edu.co
    Popayán (Cauca) - Colombia