LOS PARADIGMAS CONTABLES: DE LA CONTABILIDAD DE COSTES A LA DE DIRECCION ESTRATEGICA

 

Dr. Vicente M. Ripoll Feliú

José Antonio  Aparisi Caudeli

Departamento de Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de Valencia

 

INTRODUCCIÓN

 

            Tras la oportuna revisión bibliográfica en lo que a las actuales tendencias en Contabilidad de Gestión se refiere, advertimos el creciente interés por el estudio de los sistemas de información y de control empresarial. A nuestro entender, la razón fundamental de ello es la reciente evolución del entorno competitivo, esencialmente a partir de mediados de la década de los setenta en la que las empresas se han encontrado inmersas en entornos cada vez más globales y dinámicos con niveles crecientes de competencia, lo cual ha generado el surgimiento y el desarrollo de un campo de investigación vinculado con la necesidad de que las empresas adapten dichos sistemas, para responder a los nuevos retos de gestión que surgen en puertas del siglo XXI, con sus correspondientes implicaciones desde una perspectiva eminentemente estratégica.

 

            En esta línea, una importante corriente dentro de la literatura sobre Contabilidad de Gestión coincide en afirmar que el diseño y funcionamiento del sistema de información y control de gestión no pueden entenderse como algo ajeno e independiente a las características de la organización en la que dicho sistema se integra así como del marco empresarial global en el que ésta desarrolla su actividad. En consecuencia, factores tales como los objetivos y estrategia empresarial, la estructura organizativa, la cultura y sistema de poder dominantes en la empresa, la tecnología utilizada o el entorno político, económico y social constituyen puntos de referencia obligados para el estudio de dicho sistema informativo contable.

 

            Básicamente, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, las organizaciones se han encontrado inmersas en la creciente necesidad de disponer de una serie de sistemas de información que permitiesen alcanzar sus fines y objetivos mediante una adecuada toma de decisiones, y cuyo propósito radica en alcanzar y mantener su adaptación al entorno; así como, el poder realizar de la manera más eficaz y eficiente sus correspondientes actividades. Para el logro de sus fines y objetivos, y fuertemente correlacionado con la creciente complejidad del entorno, se ha asistido a la evolución más o menos paralela de estos sistemas de información —aumento de su eficacia y operatividad— (AMAT, 1990; p. 1); mediante la necesaria modificación y adaptación del sistema de información de gestión a las circunstancias cambiantes de la empresa y su entorno a fin de seguir suministrando información relevante para la gestión empresarial. Con ello se consigue, según ÁLVAREZ y BLANCO (1989; p. 11) “…procesar, interpretar y comunicar la información adecuada en el momento oportuno, a fin de que los órganos directivos puedan elegir, planificar y controlar, en cada momento preciso las estrategia más apropiadas que permitan una perfecta adaptación de la empresa a su entorno”; forzando a la dirección a incrementar la flexibilidad operativa de las organizaciones como medio de adaptación al entorno, “…mediante un proceso adecuado de ajuste permanente que permita competir en un mundo económico de gran incertidumbre, donde el riesgo deviene un componente esencial”.

 

En concreto, las empresas necesitan contar con un sistema de información para la Dirección, de modo que pueda desarrollar su gestión eficientemente, y en relación con los fines y objetivos definidos en cada período. Consiste pues, en llevar a cabo un control integrado de gestión con el apoyo de herramientas adecuadas, como elementos cruciales en el proceso global de toma de decisiones de gestión. En este sentido, en HORNGREN (1995; p. 36) se señala que “El sistema de control tiene dos misiones simultáneas: 1) transmisión de información para ayudar a adoptar decisiones económicas inteligentes y 2) motivación de los usuarios para conseguir que se orienten y esfuercen por conseguir los objetivos de la organización”.

 

En efecto, tal y como se manifiesta en BLANCO, AIBAR y CANTORNA (1998; p. 39), “…dado que las distintas variables que integran el marco de actuación de la empresa y, por ende, de su sistema de información, no son estáticas sino que, por el contrario, se encuentra en continua evolución si, una vez diseñado, el Sistema de Contabilidad de Gestión quiere seguir siendo efectivo deberá modificarse para permitir su adaptación a los requerimientos derivados de las características que, a lo largo de las distintas etapas de la vida de la empresa, configuran su actividad”.

 

A este respecto, KAPLAN (1983 y 1984) sostiene que con el transcurrir del tiempo y por la propia evolución de la organización, se han ido introduciendo cambios y modificaciones en los sistemas de información iniciales a fin de obtener nueva información en respuesta a nuevas necesidades informativas por parte de los usuarios o, por el contrario, para eliminar aquella información que haya perdido relevancia ante las nuevas circunstancias de la empresa y de su entorno de actuación; o sea, cuando se produzcan cambios en el diseño organizativo, la naturaleza de la competencia y los procesos de fabricación. En otras ocasiones, son  las propias empresas las que han intentado adelantarse (actitud proactiva) mediante la introducción de cambios en los sistemas informativos (nuevos indicadores, nuevos modos de mostrar la información a los usuarios, etc.), adelantándose a los propios usuarios en cuanto a la necesidad de acometer los mencionados cambios.

 

Con objeto de describir la evolución experimentada por los sistemas de información interna en el ámbito empresarial, nos parece conveniente hacerlo desde una perspectiva cronológica, ya que es posible afirmar que éstos son más necesarios cuanto mayor es la presión competitiva y mayor es la complejidad de la propia organización; por lo que convenimos en realizarlo desde la óptica de los tres siguientes paradigmas contables: la Contabilidad de Costes, la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad de Dirección Estratégica.

 

 

 

 

2. LA CONTABILIDAD DE COSTES

 

            De acuerdo con la AECA (1990; pp. 21 y 22) “La contabilidad de costes suministra la información analítica relativa a los costes de los productos y servicios generados por la empresa, asumiendo el nivel de desagregación que se considere oportuno en cada situación, a efectos de determinar el valor de las existencias y el coste de los productos vendidos, para transmitir esta información a los administradores o gerentes a fin de que se pueda proceder a la confección de los estados contables”. Es decir, según BLANCO (1995; pp. 19 y 20), “…la Contabilidad de Costes se preocupa de la información contable relativa a la eficacia alcanzada por los diferentes factores productivos” y cuyos objetivos son los siguientes:

 

n     Proporcionar una información esencial para la planificación y control de la actividad de la empresa a través del conocimiento de los costes y rendimientos de los agentes productivos, divisiones, secciones, etc.; del cálculo de los costes de los productos o servicios; y del establecimiento de los márgenes industriales y comerciales de los mismos.

n     Valorar las existencias de la empresa y los trabajos realizados por ésta para su inmovilizado.

 

Si bien el cálculo y registro de costes se remonta al siglo XIV en las Repúblicas italianas; el auge de la Contabilidad de Costes no tuvo lugar hasta finales del siglo XIX en intrínseca conexión con el desarrollo y evolución de disciplinas como la economía y la ingeniería, impulsoras éstas de las investigaciones en torno a la problemática del coste. Surge así, la necesidad de contar con una serie de medidas que determinaran el precio del producto en las operaciones internas, cuya finalidad era la de motivar y evaluar la eficiencia de los procesos internos y apoyar el afán de lucro de los empresarios. Todo ello estuvo motivado por acontecimientos varios como la Revolución Industrial, la posibilidad de lograr una ganancia en economías de escala, la mejora del transporte y la comunicación, y la aparición del denominado movimiento de Administración Científica. En concreto, este paradigma se enmarca en el desarrollo de las prácticas de Contabilidad de Costes desde las primeras fábricas textiles y los ferrocarriles en torno a 1850 hasta la formación de grandes empresas industriales de los EE.UU. alrededor de 1920, lo cual queda expuesto en KAPLAN (1984; p. 396) cuando afirma que: “La demanda de un sistema de contabilidad de gestión que facilitara el control y la coordinación de las diversas actividades de una empresa no surgió hasta la aparición de las empresas integradas verticalmente, con múltiples actividades”.

 

Tal y como se expone en RIPOLL (1992; p. 3), en el siglo XIX y principios del XX se enmarcan las primeras obras relativas a las contabilidades utilizadas en empresas de corte industrial, destacando las de CAZAUX (1824), MEZIERES (1862) o WHITMORE (1906). Siguiendo a este mismo autor, no es hasta principios del siglo XX cuando comienza a observarse el uso del concepto de Contabilidad de Costes en autores como HARRISON (1918), BURTON (1936) o PLANTIN (1937); si bien, no es hasta el año 1939 con la publicación del libro de NEUNER titulado Cost Accounting: Principles and Practice, cuando realmente podemos ubicar el origen de la literatura relativa a la Contabilidad de Costes.

 

A pesar de los avances en este campo llevados a cabo hasta mediados de los años veinte, tales como que en 1898 se comienza a imputar los costes indirectos a los productos en función de la mano de obra y en 1903 surge el concepto de costes estándar, no es hasta ese momento, tal y como se indica en PINEDA (1990; p. 48), cuando surgen tres elementos esenciales en relación a esta evolución: el establecimiento de presupuestos operativos y de capital, el retorno de inversiones (ROI) y el establecimiento de los precios de transferencia en función del coste completo y del coste de mercado.

 

A pesar de ello, la Contabilidad de Costes no fue capaz de adaptarse a las crecientes demandas de información interna requeridas por los directivos; debiéndose esta inadecuación de los sistemas de información interna, según JOHNSON y KAPLAN (1988), entre otras a las siguientes causas:

 

n     A partir de 1925, los sistemas contables se orientaron básicamente hacia la presentación de informes dirigidos a los accionistas, con la aparición de las grandes compañías y su cotización en bolsa.

n     La defensa férrea de los sistemas contables que permitían obtener una información fidedigna para terceros por parte de las firmas de auditoría y los propios legisladores contribuyeron ha reforzar el sesgo que las propias empresas estaban introduciendo debido a la preferencia de uso de prácticas contables conservadoras.

n     La preocupación por los estados mensuales de resultados y, más aun por su impacto sobre las cotizaciones bursátiles de los beneficios trimestrales por acción, consolidaron la miopía de los sistemas contables más enfocados hacia los mercados de capitales que al análisis de costes y productos.

n     Lo anterior motivo que la Contabilidad de Costes se encaminase fundamentalmente a la formación de las Cuentas Anuales, es decir:

·     Valoración de las existencias y equipos fabricados por la empresa para su propio uso (Balance).

·     Determinación del coste de la producción vendida de los diferentes productos enajenados (Cuenta de Pérdidas y Ganancias).

 

Esto no es más que una confirmación de que los costes no fuesen analizados para colaborar en la toma de decisiones por parte de la dirección hasta los años cincuenta, potenciado por la falta de importantes problemas de competencia internacional. A este respecto, JOHNSON (1987; p. 5) señala que: “…la Contabilidad de Costes ha hecho fracasar a la dirección de muchas empresas porque los estados de costes elaborados para obtener informes meramente financieros, raras veces se pueden utilizar para fundamentar racionalmente el proceso de adopción de decisiones”.

 

En la década de los veinte surgen las primeras reacciones en torno a la conveniencia de que los sistemas de costes diesen un giro completo, desmarcándose de su carácter financiero y se orientasen a apoyar la adopción de decisiones de gestión; lo cual se puso de manifiesto en 1923 con el libro de CLARK titulado Studies in the Economics of Overhead Cost. Este autor resaltó la relevancia de diferentes modelos de costes para finalidades distintas, costes diferenciales que varían con cada decisión, y la conveniencia de separar el desarrollo de los sistemas de costes con respecto a la Contabilidad Financiera. En la década de los treinta, algunos economistas ingleses, siguen defendiendo la necesidad de computar costes relevantes para la toma de decisiones.

 

Como señala VILAR (1993; p. 242) con la creciente demanda de informes financieros, se inicio el paso de la gestión de costes a la contabilidad de costes, centrada ésta última, en el cálculo del coste de producción con una orientación clara hacia la valoración de inventarios. Además de lo anterior, en KAPLAN (1984; p. 396) se manifiesta que: “La información de costes se usaba para medir la eficiencia de las operaciones, para ayudar a la toma de decisiones en precios, y para controlar y motivar el rendimiento de los trabajadores. El énfasis se situaba en la eficiencia del trabajo en la planta, y no en el éxito comercial de toda la empresa”.

 

Sin embargo, no es hasta la década de los años cuarenta y cincuenta, cuando además del cálculo de costes, los estudiosos de la contabilidad comiencen a plantearse la conveniencia de utilizar la información contable para la planificación y el control, dentro del contexto de la Contabilidad de Costes, resaltando la suma importancia que este tipo de información podía ofrecer a la Alta Dirección. Destacar también el mantenimiento de la idea ya propugnada en décadas anteriores sobre la noción de obtener costes diferentes para distintos propósitos. Así se demuestra en las aportaciones realizadas, a este respecto, por VETER (1940), PATON (1943), REED (1948), DEAN (1948), LAY (1949), BACKER y JACOBSON (1955),  y  GILLESPIE (1957), autores objeto de estudio en RIPOLL (1992; pp. 4-6).

 

Con estas nuevas ideas se consiguió ampliar el marco de la Contabilidad de Costes, que evolucionó y se transformó en la denominada Contabilidad de Gestión o Management Accounting. En concreto, el término de Management Accounting aparece por primera vez en 1957 en la obra de KELLER titulada Management Accounting for Profit Control.

 

 

3. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

Como ya hemos comentado, con el crecimiento de las organizaciones entre los años 1880 y 1925, se logró proporcionar el estímulo necesario para el desarrollo de prácticas innovadoras en Contabilidad de Gestión. Si bien, la AECA (1990; p. 25) considera que la Contabilidad de Gestión como evolución de la Contabilidad de Costes tiene como punto inicial de referencia el año 1953, con el informe 23 Research Report de abril de 1953 de la National Association of Cost Accountants (N.A.C.A.) en el cual queda recogido el modelo del Direct Costing. En este mismo Documento (1990; p. 23) se señala “…que tiene por objeto la captación, medición y valoración de la circulación interna, así como su racionalización y control, con el fin de suministrar a la organización la información relevante para la toma de decisiones empresariales”. A este respecto, MALLO (1988; pp. 25-33) afirma que el objetivo de ésta es la maximización del beneficio a obtener.

 

En los años sesenta, se hizo más urgente dar respuestas a las exigencias informativas de los directivos mediante una serie de herramientas de gestión que permitiesen sustentar el proceso de toma de decisiones cada vez más problemático, cuyos motivos esenciales según SÁEZ, FERNÁNDEZ y GUTIÉRREZ (1993; p. 6) residen en toda una serie de circunstancias acaecidas en el entorno: coyuntura óptima de la época, consumo masivo, espectacular avance de los medios de comunicación, etc. A este respecto, la AECA (1990; p. 23) señala que: “…desde una mera cuantificación del coste del producto, se pasó a la racionalización del mismo, …”; lo que motivó que la Contabilidad de Costes evolucionase y se transformase en la denominada Contabilidad de Gestión, Management o Managerial Accounting. Siguiendo a ÁLVAREZ y BLANCO (1989; p. 42), su objetivo fundamental consistió en obtener y comunicar información adecuada para apoyar racionalmente el proceso de adopción de decisiones tácticas y operativas de la empresa con dos finalidades básicas:

 

n     Suministrar datos fiables para la elaboración de las Cuentas Anuales con idénticos objetivos a los perseguidos por la Contabilidad de Costes; siendo el método más utilizado para alcanzar estos fines el denominado full-costing (coste total de fabricación).

n     Ofrecer la información apropiada a los diversos niveles de dirección para apoyar racionalmente el proceso de adopción de decisiones tácticas a corto plazo: controlar costes y rendimientos, eficiencia en los procesos de fabricación, etc.; con el uso de nuevas técnicas de análisis de gestión como el direct-costing (coste variable), el análisis del coste-volumen-beneficio, etc.; se ha hecho posible administrar racionalmente la aplicación del coste (Cost Management) y, por lo tanto, mejorar la propia gestión interna de la empresa.

 

Algunos trabajos pertenecientes a este período como los de DAVIDSON y TRUEBLOOD (1961), RICKARD (1962), FERRERA (1964) y BECKETT (1964), expuestos en RIPOLL (1992; p. 7) reflejan lo que podemos calificar como “un enfoque para la dirección”.

 

En esta década de los sesenta, junto al hecho de una notable evolución de las técnicas de planificación y control; se puso de manifiesto de modo explícito las limitaciones mostradas por los sistemas de costes tradicionales, así como las de la propia Contabilidad de Gestión; habiendo sido enumeradas por autores como JOHNSON y KAPLAN (1988):

 

n     Excesiva preocupación por los aspectos financieros, lo que explica la irrelevancia de los sistemas de costes actuales para la toma de decisiones.

n     Reparto arbitrario de los costes indirectos de producción; basado en general en las horas de mano de obra directa, lo que no está exento de limitaciones:

·     La importancia relativa de la mano de obra es cada vez menor frente a la creciente mecanización, resultando un criterio de reparto cada vez menos relevante.

·     El control se orienta en su mayor parte a reducir el coste de la mano de obra, puesto que una pequeña reducción de la misma genera una gran reducción de los costes indirectos imputados, lo que puede conducir a tomar decisiones erróneas en cuanto a la asignación de recursos.

n     La información que se consigue se comunica demasiado tarde y, además, resulta excesivamente agregada para la adopción de decisiones, en especial las relativas al proceso de planificación y control.

n     Su preocupación se enmarca en el corto plazo, dejando a un lado lo relativo al medio y largo plazo.

 

En concreto, JOHNSON y KAPLAN (1988; p. 15) resaltan la necesidad de rediseñar los sistemas de Contabilidad de Gestión para enfrentarse al nuevo entorno productivo y de gestión. La obsolescencia de los sistemas existentes combinada con los grandes retos competitivos y tecnológicos exigen la revisión de los modelos contables actuales; se trata obviamente de crear un nuevo marco conceptual para reforzar el proceso unitario de planificación y control, del cual se derivan las principales decisiones de la empresa.

 

En MCNAIR, MOSCONI y NORRIS (1989) se resaltan otros defectos ligados a la aplicación de los sistemas tradicionales de la Contabilidad de Gestión como son:

 

La inadecuada utilización de los sistemas de costes completos en lugar del sistema del direct-costing para la toma de decisiones relativas al binomio productos/mercados, lo que ha provocado en innumerables ocasiones el fracaso de estrategias comerciales consecuencia de la incorrecta asignación de los costes indirectos.

 

La excesiva atención al sistema de costes por productos o pedidos en perjuicio del sistema de costes por procesos, como demanda el creciente uso del JIT cuyo objetivo es maximizar el movimiento de las materias primas a través del proceso de producción (maximizar el valor añadido) y minimizar o suprimir los tiempos que no añaden valor.

 

La utilización excesiva del sistema de costes estándar en detrimento de los costes actuales que se van convirtiendo en metas rodantes de los futuros costes. La dirección no necesita detallados informes sobre las desviaciones, costes directos o indirectos, etc.; sino una mayor información útil para apoyar las decisiones de carácter estratégico que permitan alcanzar la excelencia de la fabricación y mejorar el perfil competitivo de la empresa. Consiste en reemplazar los sistemas de costes estándar por los sistemas de costes actuales, los cuales se comparan con los de períodos anteriores y con óptimos técnicos, en un proceso de mejora continua y de cumplimiento de objetivos estratégicos.

 

Demasiado parroquialismo en la contabilidad por áreas de responsabilidad, con el sesgo de optimizar resultados individuales, seccionales o departamentales, en detrimento de los objetivos globales de la organización. La contabilidad por centros de responsabilidad genera los efectos que siguen:

·     Provee una base endeble para las tecnologías avanzadas de producción.

·     No estimula el trabajo en equipo y la resolución conjunta de problemas.

·     Con el nacimiento de nuevos métodos de fabricación orientados necesariamente al equipo de trabajo se convierte en una necesidad la adopción de nuevos valores.

·     Se pueden generar procesos de fragmentación en la organización al desvincular los rendimientos de un área de los de las demás.

·     Se favorecen los conflictos al situar fronteras arbitrarias entre operaciones y funciones de apoyo.

·     El flujo integrado de productos e información propio de tecnologías avanzadas de producción no puede basarse en el uso de este sistema contable.

 

La excesiva importancia dada al control, con exclusión del apoyo a la planificación con enfoque proactivo.

 

La Contabilidad de Gestión debe abandonar la precisión por la relevancia y utilidad del output; utilizando contribuciones marginales para la adopción de decisiones sobre elección y comercialización de productos.

 

Para ÁLVAREZ y BLANCO (1989; p. 44) existen además de las limitaciones enumeradas con anterioridad, otro tipo de limitaciones de la Contabilidad de Gestión, relacionadas con el planteamiento y utilización del sistema de planificación y control:

 

n     Excesiva teorización sobre modelos de previsión contable; en la actualidad, la base de la planificación estratégica está constituida obviamente por la problemática de las estrategias empresariales, no por las previsiones contables.

n     Interés desproporcionado por los modelos específicos de control de costes a corto plazo (cálculo e interpretación de las desviaciones), en detrimento de la correcta planificación a largo, medio y corto plazo; si ésta se lleva a cabo de forma incorrecta, todo el proceso resulta inoperante y de poco sirve el cálculo y estudio de las desviaciones.

n     Utilización casi exclusiva de los informes internos, prescindiendo de la consideración, integración e interpretación de los informes de origen externo; aspecto crucial para alimentar el planteamiento y elección de estrategias y la permanente adaptación de la empresa a su entorno.

 

Como manifiesta AMAT (1991; p. 6), los cambios acaecidos en el entorno y sus implicaciones en el ámbito empresarial nos conducen a la siguiente consecuencia: “Una mayor necesidad de percibir los cambios del entorno: por su imprevisibilidad, por su complejidad y por su hostilidad”.

 

Como señalan SÁEZ, FERNÁNDEZ y GUTIÉRREZ (1994; p. 219), los investigadores en el campo de la Contabilidad de Gestión han empezado en estos últimos años a encaminar sus esfuerzos a fin de paliar los importantes déficits que nuestra disciplina venía presentando, no sólo para competir, sino para garantizar la supervivencia futura de la organización; viniendo a resumirse fundamentalmente en estos dos aspectos:

 

n     Por una parte, el que si bien la Contabilidad de Gestión ha proporcionado información suficiente para tomar decisiones tácticas y operativas, ha adolecido tradicionalmente de capacidad para transmitir información adecuada y relevante para la toma de decisiones estratégica.

n     Por otra parte, la manera de entender la relación de las empresas con el entorno que las rodea; lo que ha llevado a éstas a potenciar fuertemente su actuación estratégica en el mercado.

 

            En este mismo sentido, en BLANCO DOPICO (1995; p. 139) se señala que “La superación de esta incapacidad, derivada en parte de la evolución de la estructura de la empresa hacia una mayor flexibilidad y menor jerarquización, exige una estructura por parte de la contabilidad que la conduzca a nuevos sistemas de contabilidad de gestión adaptados a esta nueva realidad”; lo que ha comportado la aparición de nuevas áreas de investigación tales como la búsqueda de la excelencia empresarial, las implicaciones tecnológicas, medidas de productividad, calidad, etc., tratando de lograr una mayor utilidad de las informaciones suministradas al usuario.

 

 

4. LA CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

 

La búsqueda de una solución a las necesidades planteadas por las actuales organizaciones ante la intensificación de la competencia, la transformación de los procesos productivos, los cambios de objetivos y la alteración de la organización (PÉREZ-CARBALLO, 1994; p. 35); han impuesto a los contables la obligación de contar con una información adecuada para la toma de decisiones de carácter estratégico, tendentes a conseguir no tan sólo una substancial ventaja competitiva, sino a mantenerla, incidiendo en todas las facetas de la empresa, y entre ellas, en el análisis estratégico de costes. Este sistema de información que orienta sus esfuerzos hacia lo que se ha calificado como la excelencia empresarial y, cuya pretensión es la de superar las deficiencias y limitaciones mostradas por la Contabilidad de Gestión es denominado paradigma de la Contabilidad de Dirección Estratégica o Strategic Management Accounting; si bien, hasta inicios de los años ochenta no fue acuñada con esta denominación, hablándose de Top Management Accounting. En concreto, en el año 1982 aceptada la necesidad de una reorganización estratégica del Management Accounting, el Consejo del Chartered Institute of Management Accountants(CIMA) estableció la definición en los siguientes términos: “La Contabilidad de Dirección Estratégica tiene por objeto la provisión y análisis de la información obtenida relativa a la estrategia empresarial, en particular, los datos referentes a niveles y tendencias de costes, precios y cantidades, cuota de mercado, cash-flow y obtención de los recursos necesarios de la firma” (SIMMONDS, 1981).

 

Con SIMMONDS (1981) se estableció la necesidad de reorganizar y reorientar la Contabilidad de Gestión, con el fin de situar el factor estratégico dentro de su ámbito de actuación, consecuencia esencial de estos dos argumentos:

 

n     En la actualidad, el valor esencial de la información para la gestión radica en su contribución en la toma de decisiones que pueden afectar a la posición competitiva de la empresa y a la consecución de ventajas diferenciadoras respecto a las demás empresas.

n     La determinación de la posición competitiva se obtiene a través de la comparación de la información interna con la externa.

 

En relación con este paradigma contable han proliferado una serie de artículos, de entre los cuales cabe destacar a  KAPLAN (1984), DILTS y RUSELL (1985), HILL y DIMNIK (1986), NEUMANN y JAOUEN (1986), FOSTER y HORNGREN (1987), MCNAIR y MOSCONI (1987), JOHNSON (1988), BROMWICH y BHIMANI (1989), LESSNER (1989), BEISCHEL (1990), KAPLAN (1990), OSTRENGA (1990), MURPHY y BRAUND (1990), ÁLVAREZ y BLANCO (1991) y RIPOLL y MONTAGUD (1991); y mencionar los libros de JOHNSON y KAPLAN (1987) Relevance Lost. Rise and Fall of Management Accounting, y el de MCNAIR, MOSCONI y NORRIS (1989) Beyond the Botton Line; según se expone en RIPOLL (1992; p. 25). Cabe una mención especial a los artículos de SIMMONDS (1981, 1986 y 1989), BHATTACHARYA (1987), BROMWICH (1988, 1990 y 1994), POGUE (1990), WILSON (1991), CLARKE (1995) y ÁLVAREZ y BLANCO con sus numerosas publicaciones desde el año 1988 hasta nuestros días referente a la Contabilidad de Dirección Estratégica.

 

De la mencionada bibliografía sobre Contabilidad de Dirección Estratégica, debemos resaltar la coexistencia de diversos planteamientos a la hora de establecer el marco conceptual que le sirve de soporte y, por lo tanto, la existencia de distintas corrientes de opinión con sus respectivas definiciones. Tal y como se señala en SÁEZ, FERNÁNDEZ y GUTIÉRREZ (1994; pp. 221-225) conviene distinguir tres enfoques principales que potencian unos u otros aspectos:

 

El primer enfoque, está constituido por los autores con un enfoque externo de la Contabilidad de Dirección Estratégica, cuyo máximo representante es SIMMONDS. Estos autores consideran que la tradicional Contabilidad de Gestión ha centrado su atención sobre los factores internos, no considerando que es en el mercado donde se consiguen los beneficios; por todo lo cual, se deberá prestar mayor atención hacia el exterior a fin de evaluar continuamente su posición competitiva mediante el análisis de la situación de los costes de la empresa en relación con los competidores, la actuación de esos competidores en el mercado y el estudio del comportamiento del propio mercado; sin que se deba olvidar la reducción interna de costes mediante la actuación sobre la curva de experiencia y aprendizaje.

 

El segundo enfoque, encabezado por SHANK y GOVINDARAJAN, es el calificado como enfoque interno de la Contabilidad de Dirección Estratégica, según el cual la Contabilidad de Gestión no proporciona información de carácter estratégico para la consecución de ventajas competitivas. La propuesta de esta corriente se fundamenta en el análisis de la cadena de valor estableciéndose para ellos la definición y el establecimiento de la cadena de valor en la empresa, identificando y aislando cada actividad que cree valor para el cliente; la identificación de los generadores de costes de cada actividad para conocer los costes de toda la cadena y los recursos que consume cada actividad; y el conseguir ventajas competitivas sostenidas actuando sobre los generadores de costes o bien sobre la propia cadena, con el fin de reducir costes y centrarse en aquellas actividades en las que la empresa pueda tener ventajas competitivas.

 

El tercero de los enfoques, enfoque mixto o externo-interno de la Contabilidad de Dirección Estratégica, cuyos máximos representantes son BROMWICH y BHIMANI;  representa para nosotros la más adecuada aproximación a la delimitación de su marco conceptual por cuanto toma en consideración tanto la problemática interna como la externa a la empresa. Considera que la empresa, para crecer y sobrevivir, debe ser capaz de competir en un amplio espectro de variables estratégicas; las cuales pueden referirse a los aspectos relacionados con la actuación interna de la empresa (menores costes, productos diferentes, alta calidad, buen servicio post-venta, etc.) y los aspectos relacionados con el entorno, especialmente con los consumidores, con la estructura de costes de los competidores y con el propio mercado en el que éstos actúan.

 

Dentro del enfoque mixto de la Contabilidad de Dirección Estratégica podemos situar la definición dada por la AECA (1990; p. 30), según la cual su objetivo principal consiste en “…procesar, interpretar y comunicar información relevante y oportuna, para apoyar racionalmente el proceso de planificación y control en los niveles estratégico, táctico y operativo”; permitiendo la evaluación e interpretación correcta del:

 

n     Diagnóstico de la empresa tanto en el ámbito interno como externo.

n     Proceso de planificación global de la firma (estratégico, táctico y organizativo).

n     Proceso de control (estratégico, táctico y operativo).

 

Bajo este mismo enfoque, los profesores ÁLVAREZ y BLANCO (1996a; p. 482), señalan que “…la Contabilidad de Dirección Estratégica analiza e interpreta toda clase de informes financieros y no financieros, cuantitativos  y cualitativos procedentes de la organización y de su entorno competitivo, con el fin de obtener información estratégica suficiente, relevante y oportuna para apoyar racionalmente la adopción de estrategias empresariales más adecuadas así como su correcta implementación y control. Este proceso estratégico permite a la organización adaptarse al entorno, obtener ventajas competitivas y aumentar su rentabilidad, en el camino de la excelencia empresarial”. En concreto, la Contabilidad de Dirección Estratégica permite una adaptación permanente de la empresa a los cambios imprevistos, respondiendo con prontitud a los mismos. Si la empresa reacciona ante los cambios imprevistos con suma rapidez, se reduce el interés por pronosticarlos; el capacitar a los directivos para que preparen mejores previsiones no es lo fundamental, sino incrementar la capacidad de adaptación rápida y eficaz al entorno. Es por ello, que la obtención e interpretación de la información necesaria para apoyar racionalmente el subsistema de planificación y control estratégico se corresponde con el componente esencial de la Contabilidad de Dirección Estratégica.

 

Tal y como se expone en la AECA (1990), el establecimiento de una estructura contable estratégica debe tener una arquitectura triangular plasmada gráficamente mediante el denominado Triángulo Contable de la Contabilidad de Dirección Estratégica (ÁLVAREZ y BLANCO, 1996b; pp. 482 y 483); tal y como se expone en el Gráfico 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                           Información

 estratégica

                                                                  (3)           

 

 


Entorno                       Contabilidad                    Organización

    (1)                           de Dirección                            (2)

 Estratégica

 

 


      Información                                                                                              Información

        financiera                                                                                    de gestión

             (4)                                                                                                           (5)           

 


                                                                                                                      Contabilidad                                                                                                                           de Gestión

     Contabilidad                                                                                 

       Financiera                                                                              Contabilidad

                                                                                                                  de Costes                                   

 

 

 

 

GRÁFICO 2

 

Estas cinco relaciones que se manifiestan en el Gráfico 2 son comentadas a continuación:

 

La primera de las relaciones consiste en la consecuencia de información relativa a los clientes, competidores, proveedores, mercado de productos y otros aspectos sociales, económicos, tecnológicos y financieros. En lo referente a la competitividad de la firma es crucial el conocimiento del entorno (oportunidades y amenazas) para la toma de decisiones.

 

La segunda de las relaciones señaladas se basa en la obtención de información cuantitativa y cualitativa referente a la organización y a sus unidades estratégicas de negocio (tiempos de ciclo, medidas de productividad, nivel de calidad, motivación de los recursos humanos, etc.), con el de conocer sus fortalezas y debilidades.

 

La tercera de las relaciones es la consistente en el análisis e interpretación de la información obtenida (enfoque sistémico y holístico) para apoyar la adopción de decisiones estratégicas: determinación de objetivos, elección de estrategias (y su implementación y control) como medio de obtener una ventaja comparativa, para poder competir con éxito en el mercado turbulento y global, y obtener una mejora continua hacia la excelencia empresarial.

 

La cuarta de las relaciones es la relativa al tipo de información que se destina fundamentalmente a los usuarios externos y sirve de apoyo a la toma de decisiones financieras en la organización.

 

La quinta de las relaciones persigue la obtención de información destinada a apoyar la adopción de decisiones de gestión, básicamente en los niveles táctico y operativo de una unidad de negocio.

 

            En cualquier caso, para BLANCO DOPICO (1995; p. 145), una contabilidad de enfoque estratégico debe permitir el estudio y la búsqueda de ventajas competitivas, partiendo para ello del análisis de la Cadena de Valor de la empresa, poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre sus distintas estrategias que ponen de manifiesto el posicionamiento estratégico de la empresa.

 

            Los principales rasgos característicos de la Contabilidad de Dirección Estratégica siguiendo a SÁEZ, FERNÁNDEZ y GUTIÉRREZ (1994); FERNÁNDEZ, MUÑOZ, SUÁREZ y VAQUERA (1996); y ÁLVAREZ y BLANCO (1997), podemos resumirlos en los siguientes:

 

n     Dado que se integra dentro del proceso informativo contable, su objetivo básico es el de proporcionar información.

n     Debido a que se pretende alcanzar ventajas competitivas, no es suficiente con transmitir información financiera sino que es necesario contar con información no financiera (cuantitativa y/o cualitativa).

n     La información debe dirigirse a cualquier nivel jerárquico de la organización ya que ello permitirá acomodar sus actuaciones a la posible evolución que experimenten los entornos externos a la organización.

n     La información debe referirse al ámbito interno de la propia empresa o en su entorno.

n     La información ha de ser utilizada tanto en la confección de un plan de actuación estratégico, como en su posterior control.

n     La Contabilidad de Dirección Estratégica deberá contribuir a la planificación estratégica; así como, a la táctica y operativa, por lo que la planificación y el control coherente y global, al igual que el de las diferentes unidades de la organización, caerán dentro del campo de actuación de la misma.

n     Las tareas de planificación y control estratégico deberán permitir la rápida adaptación de la empresa a los continuos cambios del entorno.

n     La concreción de las decisiones estratégicas son las decisiones tácticas y operativas ya que, en última instancia, mediante éstas se consiguen los objetivos estratégicos.

n     Todo lo anteriormente comentado tiene como fin primordial la mejora de la posición de la empresa en el mercado como única modo de garantizar su supervivencia en los mercados actuales.

 

            En definitiva, tal y como se manifiesta en BLANCO DOPICO (1994; p. 407), “El sistema de información de gestión será el punto central del sistema informativo de la empresa reflejando tanto su imagen interna como externa y coordinando las actividades de los distintos órganos de la misma”; a su vez, este sistema deberá ser capaz de motivar el comportamiento a través de las medidas de rendimientos y recompensas, tal y como se señala en HORNGREN (1995; p. 37). De este modo, para ÁLVAREZ y BLANCO (1992a; p. 23 y 24), “La principal preocupación de la dirección debe consistir en aumentar la competitividad de la empresa y obtener ventajas competitivas sostenidas; para ello es preciso procurar al cliente (más valor, más prestaciones, más servicio y más calidad) y todo ello a un menor coste”. Asimismo, en GIMENO (1992; pp. 23-25) se manifiesta que la gestión no se fundamenta en un único fin —coste—; sino que se genera un triángulo de prioridades de gestión, en cuyos vértices localizamos a las variables de calidad, tiempo y coste.

 

 

5.   CONCLUSIONES

 

A modo de resumen, tal y como se manifiesta en BERLINER y BRIMSON (1988); BLANCO DOPICO (1991; p. 65); ÁLVAREZ y BLANCO (1992b; p. 349); PÉREZ-CARBALLO (1994; p. 35); RIPOLL y TAMARIT (1994b; p. 4); DE FUENTES (1995; pp. 855-858); y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (1995; p. 629); el actual entorno competitivo viene caracterizado por los siguientes aspectos:

 

n     Mayor apertura de la economía en términos globales.

n     Mayor globalidad de los mercados.

n     Incremento de la competitividad.

n     Aumento en la gama de productos y servicios ofertados por las empresas a sus clientes, en el intento de incrementar y fidelizar a los mismos.

n     Mayores niveles de exigencia de los clientes con respecto a las empresas.

n     Acortamiento del ciclo de vida de los productos.

n     Mayor calidad en los productos y servicios que las empresas ofrecen a sus clientes.

n     Influencia crucial de la tecnología y de los sistemas de información.

 

            Todo lo cual, ha motivado un cambio en la competitividad tanto externa como interna de las organizaciones, haciéndose más difícil su gestión y dirección. Así, en  BLANCO DOPICO (1991;  pp. 65 y 66); y DE FUENTES (1995; pp. 858-862); se señala la necesidad de llevar a cabo un proceso de adaptación de la empresa a este nuevo entorno, lo que ha comportado:

 

n     Una continua capacidad de adaptación al entorno en el que actúan.

n     Mayor flexibilidad interna que sirva de ayuda y complementariedad de la capacidad de adaptación al entorno.

n     La innovación de productos y de procesos como elemento básico de adaptación al mercado y de establecimiento de ventajas competitivas para la empresa.

n     Considerar a la empresa desde la óptica del análisis de la Cadena de Valor.

n     Generación y desarrollo de nuevas capacidades y habilidades que permitan la optimización en lo que al aprovechamiento de los recursos se refiere.

n     Mayor desarrollo de las herramientas de gestión a todos los niveles y en todas las áreas de la empresa.

n     Cambios en la estrategia.

 

            Esto permite afirmar que factores tales como las características del mercado, la estrategia competitiva, la estructura de costes, el estilo de dirección, etc., determinen las necesidades de información y, por consiguiente, ejercen una influencia clara y determinante sobre el modelo de Contabilidad de Gestión. Consecuentemente, el sistema de información deberá ser capaz de responder rápida y claramente a las distintas cuestiones planteadas por los usuarios de la información.

 

            Asimismo, desde una óptica estratégica, en BLANCO DOPICO (1995; p. 144) se señala que un sistema contable adecuado a la misma debería permitir:

 

n     “Identificar necesidades de información (externas e internas), en base a la estrategia general de la firma, su estructura organizativa, su cultura dominante y su entorno.

n     Elaboración de metas a alcanzar, estableciendo objetivos a largo, medio y corto plazo y planes para alcanzarlos.

n     Determinar los recursos materiales, técnicos, financieros y humanos necesarios.

n     Controlar el grado de efectividad alcanzado en los distintos plazos temporales y revisar los puntos fuertes y débiles en función del desarrollo de la acción”.

 

De este modo, las organizaciones que pretendan alcanzar y mantener la denominada excelencia empresarial (CLARKE, 1995), en la búsqueda de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo; deberán contar con sistemas de información para la Dirección lo suficientemente adaptados a las necesidades empresariales en el proceso global de toma de decisiones de gestión.

 

En concreto, la eficacia de un sistema contable pensamos debe radicar en su capacidad de adaptación a nuevas situaciones y problemas; es decir, en la importancia del diseño y desarrollo de enfoques más flexibles de Contabilidad de Gestión partiendo de la consideración de la empresa como un sistema integrado a través de la elaboración de un nuevo sistema de valores y un nuevo marco conceptual. Además, es evidente la exigencia de elevados niveles de fluidez en la comunicación empresarial, facilitándose con ello, que la función estratégica se lleve a cabo en condiciones óptimas.

 

            Lo aquí señalado, nos permite afirmar la conveniencia de que estas empresas deban centrar sus esfuerzos en la obtención a través del mencionado sistema de información y control, de información tanto financiera como no financiera que sirvan de apoyo a la Dirección en el proceso de toma de decisiones, consiguiendo una mayor capacidad de alcance tanto en lo que se refiere al plazo como a la calidad de la decisión.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA). “El Marco de la Contabilidad de Gestión”. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento Nº 1. Enero, 1990.

 

AMAT I SALAS, J. M. “El Control Empresarial Mediante la Contabilidad de Gestión”. Cuadernos de Management. Suplemento al Nº 338 de Nueva Empresa. 16-30 de Septiembre de 1990.

 

----------.La Nueva Concepción de la Contabilidad de Gestión en los 90”. Partida Doble. Nº 16. Octubre, 1991.

 

ÁLVAREZ LÓPEZ, J. y BLANCO IBARRA, F. “Introducción a la Contabilidad Directiva. Diagnóstico, Planificación y Control”. Editorial Donostiarra, S.A. San Sebastián, 1989. 

 

----------. “Información Contable Relevante para Apoyar el proceso de Planificación Estratégica”. Técnica Contable. Nº 517. Enero, 1992a.

 

----------.La Contabilidad de Dirección Estratégica en la Toma de Decisiones Empresariales”. Técnica Contable. Nº 522. Junio, 1992b.

 

----------. “Apoyo de la Contabilidad Estratégica a la Excelencia Empresarial”. Técnica Contable. Nº 566. Febrero, 1996a.

 

----------. “Enfoque Actual de la Contabilidad de Dirección Estratégica”. Técnica Contable. Año XLVIII. Nº 571. Julio, 1996b.

 

----------. “Enfoques de la Contabilidad de Dirección Estratégica”. Incorporado en “La Unión Europea, un Reto para las Empresas y los Profesionales Españoles”. IX Congreso AECA. Salamanca. Septiembre, 1997.

 

BERLINER, C. y BRIMSON, J. A. “Cost Management for Today´s Advanced Manufacturing: The CAM-I Conceptual Design”. Harvard School Press. Boston, M.A., 1988.

 

BLANCO DOPICO, Mª. I. La Contabilidad Estratégica como Respuesta de la Contabilidad de Gestión Frente a las Tecnologías Innovadoras”. Técnica Contable. Nº 505. Enero, 1991.

 

----------. “Contabilidad de Costes. Análisis y Control”. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid, 1994.

 

----------. “Contabilidad Estratégica. ¿Una Estrategia de la Contabilidad o una Contabilidad de la Estrategia?”. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1995.

 

BLANCO DOPICO, Mª. I.; AIBAR GUZMÁN, B. y CANTORNA AGRA, S. “El Sistema de Información de Gestión como Instrumento de Ayuda al Éxito Empresarial: Análisis del Caso de una Pyme en el Sector de Automoción”. I Reunión sobre Investigación en Contabilidad de Gestión del Sector Automovilístico. Valencia, 12 de Junio de 1998.

 

BLANCO IBARRA, F. “Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión para las Decisiones Estratégicas”. Ediciones Deusto, S. A. Bilbao, 1995.

 

CLARKE, P. J. “The Old and the New in Management Accounting”. Management Accounting. Junio, 1995.

 

DE FUENTES RUIZ, P.La Contabilidad ante los Cambios en el Entorno Organizativo”. Técnica Contable. Nº 564. Diciembre, 1995.

 

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.La Contabilidad de Gestión en el Nuevo Contexto Productivo”. Contabilidad de la Empresa y Sistemas de Información para la Gestión. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1995.

 

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.; MUÑOZ RODRÍGUEZ, C.; SUÁREZ, J. y VAQUERA MOSQUERO, M. “Aproximación al Marco Conceptual de la Contabilidad de Dirección Estratégica”. Incorporado en el libro titulado “Ensayos sobre Contabilidad y Economía”. Tomo II. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1996.

 

GIMENO ZUERA, J. “Los Retos de la Contabilidad de Gestión de los Noventa: ¿Crisis o Revitalización?”. Costos y Gestión. Tomo II. Nº 5. Septiembre, 1992.

 

HORNGREN, C. T. “Contabilidad Directiva: este Siglo y más Adelante”. Contabilidad de la Empresa y Sistemas de Información para la Gestión. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 1995.

 

JOHNSON, H. T. “The Decline of Cost Management: a Reinterpretation of 20th Century Cost Accounting History”. The Journal of Cost Management. Primavera, 1987.

 

JOHNSON, H. T. y KAPLAN, R. S.La Contabilidad de Costes. Auge y Caída de la Contabilidad de Gestión”. Plaza & Janés Editores, S.A. Barcelona, 1988.

 

KAPLAN, R. S. “Measuring Manufacturing Performance. A New Challenge for Management Accounting Research”. The Accounting Review. Vol. LVIII. Nº 4. Octubre, 1983.

 

----------. “The Evolution of Management Accounting”. The Accounting Review. Vol. LIX. Nº 3. Julio, 1984.

 

MCNAIR, C. J.; MOSCONI, W. J. y NORRIS, T. F. “Crisis y Revolución de la Contabilidad Interna y de los Sistemas de Información”. Tecnologías de Gerencia y Producción, S.A. Madrid, 1989.

 

PÉREZ-CARBALLO, J. F. “Control de la Gestión Empresarial. Texto y Casos”. ESIC. Madrid, 1994.

 

PINEDA, M. C.La Contabilidad de Costes y el Control de Gestión ante el Nuevo Entorno Industrial”. Revista Técnica. Nº 20. 1990.

 

RIPOLL FELIÚ, V. M. “Contabilidad de Gestión: Evolución, Desarrollo e Investigación en España”. Incorporado en Ripoll Feliú, Vicente y otros. “Costes, Información, Control y Tecnología en el Entorno Empresarial Actual”. I Jornada en Contabilidad de Gestión. Caja Rural Valencia, 1992.

 

RIPOLL FELIÚ, V. M. y TAMARIT AZNAR, C. “Sistematización de la filosofía JIT en el ABC/ABM”. Comunicación presentada al VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Madrid. Mayo, 1994b.

 

SÁEZ TORRECILLA, Á.; FENÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. y GUTIÉRREZ DÍAZ, G. “Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión”. Volumen 1. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid, 1993.

 

----------. “Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión”. Volumen 2. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid, 1994.

 

SIMMONDS, K. “Strategic Management Accounting”. Management Accounting (UK). Vol. 59. Nº 4. Abril, 1981.

 

VILAR SANCHIS, J. E. “El Coste de Producción: Cambios en su Significado y en sus Usos”. Técnica Contable. Nº 532. Abril, 1993.