asignatura: contabilidad de costos i |
VIGENCIA PRIMER
PERIODO DE 2.007
|
INTENSIDAD: 5 HORAS SEMANALES. |
SEMESTRE: vi |
ÁREA:
FINANCIERA CAMPO de
formacion: nucleo disciplinal |
PROFESOR : DIEGO CRUZ JIMENEZ
|
NUESTRA MISIÓN
Formar Contadores Públicos integrales; que con sentido
ético, espíritu científico-crítico de pluralidad
metodológica; responsabilidad social e idoneidad profesional;
contribuyan, como agentes de cambio a liderar procesos de transformación
social, económica, política, cultural y ambiental en el marco del
desarrollo sostenible y en correspondencia con las realidades del mundo
contemporáneo.
Considerando
que los principios son el fundamento, la esencia y los pilares sobre los cuales
descansa nuestro proyecto educativo y el desarrollo de la misión, el
programa de Contaduría Pública orientará sus actividades
para el logro de su misión y la misión institucional sobre la
base de los siguientes principios:
1. Convivencia y tolerancia: Se promoverá la libertad de conciencia,
la solidaridad, el respeto mutuo, la pluralidad y el reconocimiento a las
diferencias bajo el imperio de las normas
2. Honestidad y Responsabilidad: La calidad y excelencia serán el
reflejo de la identidad del programa que garantizará niveles
óptimos de sana competitividad con sentido de idoneidad, integridad,
ética, pertenencia y compromiso profesional, institucional y social.
3. Libertad y Autonomía: Se promoverán las condiciones para
que la libertad de acción y la igualdad sean reales y efectivas; se
garantizarán los derechos de los estudiantes y los valores fundamentales
del orden social dentro de un marco de autocontrol y competencia responsables.
4. Democracia y participación: Se estimulará y
desarrollará el pensamiento libre, creativo y crítico generando
un clima de respeto, afecto, diálogo abierto y trabajo en equipo a
través de roles diferenciados pero complementados, regidos por normas
que se asumen con la responsabilidad y compromiso de todos.
5. Formación Integral: Se propenderá por una formación
armónica de todas las dimensiones personales y sociales del estudiante
ampliando el horizonte de su quehacer
más allá de lo estrictamente académico hacia un aprendizaje
significativo que le posibilite integrar el saber con el obrar moral
6. Construcción mutua del saber: La construcción del
conocimiento no será unívoca ni unidimensional sino un producto cultural que responda a
necesidades colectivas concretas del estudiante, de la comunidad
académica y de la sociedad.
NUESTROS OBJETIVOS
·
Formar Contadores
Públicos idóneos que posean la preparación teórica,
práctica y humanística para alcanzar su realización
personal y la capacidad de generar las condiciones necesarias para el cambio.
·
Inculcar y desarrollar
principios y valores que garanticen la pertenencia e identidad profesional del
Contador.
·
Propender por la
flexibilización en el proceso de formación del Contador
Público.
·
Crear espacios en donde se
desarrolle la capacidad investigativa de los estudiantes y docentes del
programa.
·
Establecer un procedimiento de
evaluación y
acreditación permanente que garantice un óptimo nivel
académico y por ende la calidad del programa de Contaduría
Pública.
·
Elevar el nivel
académico del programa con calidad para garantizar niveles
óptimos de competitividad.
·
Propiciar e impulsar la
investigación como actividad necesaria en la formación del
Contador Público.
·
Ofrecer a la comunidad
académica, a los egresados y comunidad en general actividades de
actualización del conocimiento y la práctica contable.
INTRODUCCIÓN
La dirección de empresas enfrenta una serie de problemas, cada
vez más complejos, entre los cuales se incluyen los aspectos
económicos, operativos y de gestión de personal. Partiendo de la
premisa que el análisis económico es la base para la toma e
decisiones empresariales, se hace necesario un análisis exhaustivo y
completo de los hechos económicos que se dan al interior de las
organizaciones para incorporar posibles soluciones que contribuyan al logro del objetivo económico
cual es el logro de las utilidades. La utilidad surge de comparar los ingresos
con todos los costos: costo de producir, de vender, de administrar, de obtener
financiamiento y de cubrir impuestos. Prácticamente todas las
actividades que realizan los individuos y todas las organizaciones generan
costos. La teoría de los costos se ocupa de la determinación del
costo unitario del producto o del servicio.
La integración de los costos
es un proceso vital para las organizaciones. Los costos ocultos o una mala
distribución de los costos que no pueden identificarse directamente con
el producto puede ser la diferencia entre vender o no vender; de allí
que se hace necesario el estudio de
No cabe duda que el área de
Contabilidad de Costos ha sido históricamente descuidada por muchas
empresas quizá por la dificultad, en ocasiones, de implementar un
sistema de costos que parece ser complejo y que requiere de inversiones, pero
de otra parte porque se ha considerado que al no ser una exigencia de la ley, poco importa.
El profesor Vicente Ripoll, cuando se refiere al nuevo papel de la Contabilidad
de Gestión pone de manifiesto que “dentro de los múltiples cambios que debe afrontar la empresa, el
de la gestión de costos es quizás la más importante”
esto muestra la importancia que tiene la Contabilidad de Costos para la
gestión de las empresas porque se trata de un sistema de
información que sirve de soporte a la toma de decisiones.
El programa presenta el marco teórico de la contabilidad de
costos, su naturaleza, objetivos, clasificación y sus principales
diferencias con respecto a la contabilidad general. Se analizan las formas para
la determinación de costos., las diferentes categorías de costos
para la toma de decisiones, costos para la presupuestación y control.
Finalmente, se proporciona al estudiante el conocimiento de las diferentes
técnicas de medición y control de rentabilidad de las divisiones
y departamentos de una empresa. Se pretende con este estudio, el proveer al
estudiante de todas una serie de definiciones y conceptos que habrán de
permitirle una clara comprensión de la bibliografía disponible y que tenga los elementos suficientes
para integrar adecuadamente los costos en sus diferentes corrientes
conceptuales de lo que esto significa, que le permita tomar las mejores
decisiones en sus empresas, que sea capaz de identificar, analizar, acumular y
registrar las diferentes partidas de costos. Del criterio de este curso se
puede decir, por tanto, que es teórico-práctico en tanto hace
hincapié en la integración de los conocimientos que es
fundamental para el adecuado costeo de los productos y el establecimiento de
los precios.
Sean bienvenidos al
curso.
1. PRESENTACION DE
El siglo XXI se caracteriza por un proceso
de globalización en donde la competencia es tan fuerte que muchas
empresas han salido del mercado debido a que no estaban preparadas para
enfrentar estos retos Ser competitivos implica ser eficientes en los procesos
productivos y trabajar bajo el concepto de calidad; “ En la
economía global uno no puede competir, no puede ser viable, si no tiene
alta calidad y bajo costo”[1].
Si las empresas quieren alcanzar el éxito o su supervivencia en el
mercado deben tener una visión de futuro para adaptarse a las
realidades, diseñando estrategias competitivas adecuadas y filosofías modernas de
gestión como herramientas valiosas en la eficaz gestión de sus
negocios. La velocidad de cambio en
las reglas de juego del mundo de los negocios, con la globalización, el
impacto de las nuevas tecnologías, etc., hacen que la información
alcance valor estratégico constituyendo un factor de éxito o
fracaso al igual que los demás elementos comerciales, industriales o
financieros.
Bajo esta mirada, el propósito de
este curso es de ofrecer al estudiante un panorama general sobre los diversos
sistemas mediante los cuales las organizaciones manufactureras y de servicios
calculan el costo de sus productos y/o servicios, con el fin de analizar los
impactos en los procesos de planeación, control y toma de decisiones
desde un punto de vista estratégico.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Dado el
nuevo contexto de la empresa, caracterizado por una competitividad global, por
nuevas tecnologías de producción e información, nuevos
desarrollos en las estructuras organizativas que propician la
participación, el contexto
de
Los
costos y la contabilidad administrativa como sistema de información,
constituyen una herramienta muy útil en el análisis de los
resultados históricos de una empresa, en el reconocimiento de su
realidad económica y en la ponderación de sus fortalezas y
debilidades en términos de competencias, posibilidades y de crecimiento
y continuidad en el futuro. En este sentido, la formación que ofrece el
Programa de Contaduría de la Universidad del Cauca contribuye a que el Contador
Público, como estratega financiero, sea capaz de analizar información con miras a alcanzar la estrategia global del negocio, traduciendo
información compleja en conocimiento crítico, anticipando y
creando oportunidades. Se trata entonces de desarrollar habilidades para el
desarrollo e implementación de sistemas de información gerencial,
como el sistema de costos, para
vincular las acciones administrativas con los resultados obtenidos en el corto
plazo con el fin de alcanzar la misión de la empresa en el largo plazo. En este orden de ideas el Contador
Público tiene un gran reto como generador de información para sus
clientes internos porque de su capacidad de generar información oportuna
y pertinente a la gerencia depende una buena toma de decisiones y consecuentemente
el éxito o fracaso de la organización.
Alguien hizo la siguiente
afirmación: “ Los estados contables de una empresa pueden
compararse a un bikini; lo que revelan es interesante, pero lo que esconden es
vital”; lo anterior muestra que la información que puede obtenerse
a partir de la contabilidad financiera no es suficiente para comprender el
comportamiento económico de las empresas y por ello se acude a
2. DESCRIPCIÓN
Y OBJETIVOS DEL CURSO
DESCRIPCIÓN:
El propósito de este curso es
presentar al alumno las nuevas tendencias y esquemas en la administración
estratégica de costos, con el fin de reflexionar seriamente sobre el
papel que han jugado los sistemas tradicionales de costeo en la competitividad
de las organizaciones, así como el nuevo rol estratégico de la
contabilidad de costos en las mismas con el fin de generar ventajas
competitivas sustentables.
OBJETIVO
GENERAL:
La meta
de aprendizaje del curso se orienta a que el curso el alumno, al finalizar el
mismo, esté en capacidad de optimizar los costos de producción de
bienes y/o servicios; para lo cual se buscará desarrollar en el
estudiante habilidades para la identificación,
acumulación, registro y análisis de los costos y gastos
involucrados en una empresa con el fin de lograr la optimización de los
recursos monetarios a través de una producción lo más eficientemente posible y
al menor costo. En este orden de ideas se pretende proporcionar a los futuros
Contadores, los conceptos básicos de
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
o
Dar a conocer los principios,
filosofía y técnicas de la contabilidad de costos que le permitan
al estudiante identificar el tipo de costo
en cuestión
o
Aplicar los modelos de costos adecuados para la gestión ,
utilizando los principios de la teoría general del costo
o
Conocer, analizar y aplicar las herramientas que la doctrina y
práctica contable de los costos presentan para resolver temas de
gestión económica empresarial.
o
Desarrollar habilidades de análisis crítico para aplicar
los conocimientos adquiridos a la gestión de actividades
económicas en el orden regional
o
Desarrollar habilidades para
evaluar, analizar e implementar sistemas de información de costos en una
organización en contextos de alta competencia
3. METODOLOGÍA:
En el curso se pretende facilitar un conocimiento preciso
y comprensible de la materia
mediante exposiciones orales planteamiento y solución de
problemas por parte del docente y los estudiantes, lectura y análisis de
algunos temas presentados en conferencias o en el texto guía; desarrollo
de trabajos en grupo.
Con el fin de que el alumno logre aprendizajes
significativos, se empleará la metodología de casos para la
solución de problemas así como estrategias de colaboración
entre los mismos alumnos para la solución de problemas y/o dudas.
Adicionalmente, se realizará control y evaluaciones periódicas
sobre comprensión de lecturas especiales relacionadas con el curso,
lecturas motivacionales y actividades que promuevan la formación
integral.
Modelo de
aprendizaje: preguntar, buscar,
conceptualizar (aprender lo que otros hacen), aplicar (aprender haciendo),
practicar
1. COMPETENCIAS
El curso está orientado para que los
participantes, al terminar hayan desarrollado las siguientes competencias:
INTERPRETATIVAS:
·
Comprender
e interpretar la información que la contabilidad gerencial genera para
sus administradores y que servirá de base en la toma de decisiones;
·
Conocer
mediante los indicadores de gestión las conductas y desarrollos
empresariales en los escenarios previstos por la dirección de la empresa.
ARGUMENTATIVAS:
·
Capacidad
de interacción con la dirección de la empresa, mediante la
interpretación y aplicación de directrices a través de la
sustentación de los resultados que arroje la gestión
administrativa;
·
Poder identificar
con claridad los aspectos que condicionan los resultados de la empresa,
leídos en los informes que la contabilidad gerencial presenta;
·
Capacidad
de interacción con los equipos de trabajo que se desempeñan en
las organizaciones, logrando una comunicación efectiva.
PROPOSITIVAS:
·
Teniendo
como base los conocimientos adquiridos, el estudiante estará en
condiciones de seleccionar, diseñar y proponer estrategias para la
gestión administrativa derivada de los resultados que se hayan
leído e interpretado por parte de los actores del quehacer
administrativo;
·
Capacidad
para proponer y juzgar de manera objetiva situaciones que permitan actuar de
acuerdo a las circunstancias en todos los escenarios de la
administración empresarial, basados en los indicadores de
gestión.
4. recursos:
1. Recursos de información: Biblioteca
(libros, revistas, biblioteca electrónica, etc); Equipos de trabajo (interacción)
2. Recursos audiovisuales: Proyector de acetatos, T. V. y video Video Beam, Computador
3. Otros: Tablero, Conferencias
5. CRITERIOS DE EVALUACION
PARCIALES |
PRIMERO |
SEGUNDO |
FINAL |
Valor
evaluaciones formativas teóricas |
25% |
25% |
30% |
Trabajo
Práctico fuera del aula |
5% |
5% |
|
Otros
aspectos (Trabajo en clase) |
5% |
5% |
|
TOTAL |
35% |
35% |
30% |
6 - HORARIo de clase
|
MARTES |
VIERNES |
HORA |
6:15 – 8:40 PM |
6:15 – 7:50 |
-
7 -HORARIo de atencion al alumno
|
LUNES a VIERNES |
|
|
HORA |
2:00 P.M. -
5:00 P.M.
NOTA: El docente estará
disponible para los estudiantes en las horas de la mañana, todos los
días, salvo que haya programación institucional para este
tiempo. Igualmente tendrá disponible la bibliografía que
aquí se indica para efectos de consulta. |
6. CONTENIDO
UNID |
TEMAS Y SUBTEMAS |
I |
entorno empresarial
|
1.1. El Sistema Económico I.2.- Concepto
económico de valor y de precio. |
|
I.3.- El concepto económico de producción y
proceso productivo. |
|
I.4.- El proceso de producción. Factores. Acciones.
Resultados. |
|
I.5.- Finalidades de las organizaciones de la
producción: beneficio y permanencia. |
|
I.6.- La gestión en las organizaciones de la
producción. El proceso gerencial. |
|
El
planeamiento de las operaciones. Decisiones estratégicas y
tácticas. |
|
La
ejecución de las operaciones. Decisiones operativas. |
|
El
control de las operaciones. |
|
I.7.- Técnicas de gestión, contexto
económico e información (contable y no contable). |
|
Evolución histórica de las técnicas de
gestión. |
|
Su
influencia en los sistemas de información. |
|
II
|
TEORIA GENERAL DEL COSTO 2.1.Concepto y
evolución de 2.2 Concepto económico de costo.
Clasificación de los
costos |
2.3. Elementos del costo de
producción |
|
2.4. El ciclo de los costos |
|
2.5. La actividad
económica tipos de costos y unidad de costeo en empresas
manufactureras comerciales de
servicios. |
|
2.6. El costo total y el precio de ventas |
|
2.7. Fundamentos objetivos e importancia de
|
|
2.8. Relación entre Contabilidad de
Costos y Contabilidad Financiera |
|
2.9 Conceptos importantes en |
|
2.10 Estado de costos
de producción y ventas |
|
2.11
Diagrama
contable para la determinación del costos de ventas |
|
2.12 Mecanismo contable de las cuentas de
costos |
|
III
|
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION 3.1 PLANIFICACION CONTROL Y CONTABILIZACION DE
MATERIALES 3.1.1. Conceptos, naturaleza y
clasificación de los materiales 3.1.2 Procedimientos para la compra
almacenamiento y utilización de los materiales. 3.1.3 Contabilización de los
materiales. 3.1.4. Materiales de
desperdicio materiales
defectuosos 3.2. PLANIFICACION CONTROL Y CONTABLIZACION DE |
3.2.1. Conceptos, naturaleza y
clasificación de los materiales |
|
3.2.2. Utilización de |
|
3.2.3.
Contabilización
de la mano de obra 3.3. PLANIFICACION CONTROL Y CONTABLIZACION DE LOS C.I.F 3.3.1.
Conceptos
naturaleza características
clasificación de los CIF 3.3.2 Bases de aplicación de los
CIF a la producción 3.3.3. La tasa
predeterminada |
|
3.3.4. Departamentalización |
|
3.3.5. Control contabilización de los CIF |
|
IV
|
SISTEMAS DE COSTEO TRADICIONALES 4..1.. COSTEO POR ORDENES DE
PRODUCCION |
4.1.1. Diferencias
conceptuales entre modelos y sistemas de costeo |
|
4.1.2. Conceptos características, objetivos
del sistema, procedimientos contables |
|
4.1.3. Ventajas y desventajas del sistema |
|
4.1.4. Modelo de un sistema de costos por
O.P.; flujo y reporte de información |
|
4.1.5. Formatos usados para el registro |
|
4.1.6. Contabilización de los
elementos del costo en el sistema de O.P.. |
|
4.2. costor por procesos |
|
4.2.1. Naturaleza, características,
objetivos del sistema,
procedimientos contables |
|
4.2.2. Técnica del sistema de costos
por procesos |
|
4.2.3 Informe de producción de los costos por procesos,
flujo y reporte de información; perdidas normales y anormales, pérdidas extraordinarias,
tratamiento contable |
|
4.2.4.
Comparación de los sistemas de costos por órdenes y por
procesos. |
|
4.2.5. Subproductos y
productos conjuntos |
|
V
|
5. SISTEMA DE COSTEO POR ACTIVIDADES |
5.1. Conceptos características y
objetivos del sistema |
|
5.2. Ventajas y desventajas del sistema |
|
5.3. Modelo de un sistema de costos por
Actividades |
|
VI |
COSTOS CONJUNTOS Conceptos,
naturaleza, objetivos y características de los Costos Conjuntos y
Subproductos |
Identificación,
acumulación y contabilización de los Costos Conjuntos y
Subproductos Métodos para computar los costos conjuntos.,
Contabilización de los coproducíos y subproductos |
|
VII |
CUESTIONES ACTUALES DE
CONTABILIDAD DE GESTION |
Gestión
estratégica de costos y contabilidad estratégica |
|
El
Cuadro de Mando |
|
Los
costos de Calidad, de oportunidad y marginales |
|
Costos ambientales
y Contabilidad de Gestión Ambiental |
7.
BIBLIOGRAFÍA
·
ALVAREZ
LOPEZ, José & Otros. Introducción a
·
ALVAREZ LOPEZ, José
& otros. Contabilidad de Gestión Avanzada- Planificación,
control y experiencias prácticas. Mc Graw Hill- 1a edición- 1996
·
cuevas
villegas, Carlos Fernando. Análisis de Costos,
Planeación y Control. Icesi- Cali. 1995
·
cuevas
villegas, Carlos Fernando. Contabilidad de Costos- Enfoque
Gerencial y de Gestión. Prentice Hall- 2ª edición -. Icesi-
Cali. 1995
·
DEL RIO GONZALEZ,
Cristóbal. Introducción al estudio de
·
Domínguez
machuca, José Antonio & Otros. Dirección
de Operaciones- McGraw Hill- 1995
·
GAYLE RAYBURN, Letricia.-
Contabilidad y Administración de Costos. McGraw Hill. 1999. sexta
edición
·
GARCIA
COLLIN, Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. 1996
·
GOMEZ
BRAVO, Oscar. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill :
Santafé de Bogotá. 5ª edición. 2005
·
horngren,
Charles &
foster George., Contabilidad
de Costos Un enfoque gerencial. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Sexta
edición. 1991
·
HUICOCHEA ALSINA, Emilio;
Contabilidad de Costos; Editorial Trillas; 2ª edición – 2.003
·
JIAMBALVO, James. Contabilidad
Administrativa. Editorial Limusa- México 2003
·
LARA ALARCON, Hernando, Costos
y Presupuestos- Universidad Abierta y a Distancia –UNAD – 2002
·
MALLO, Carlos & Otros:
Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión.. Prentice Hall-
Madri 2000
·
ORTEGA perez de leon, armando: Contabilidad de
Costos- Editorial Limusa- 1999
·
PEREZ
REYES, Ernesto. Contabilidad
de Costos.(Primer curso). Ed, Limusa Tercera edición. 1989
·
POLIMENI, Ralph;
FABOZZI, Frank & EDELBERG, Arthur. Contabilidad
de Costos. McGraw Hill : Santafé de Bogotá. 1994
·
ROJAS, Demóstenes. Principios de Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. 1994
·
SHANK,
John &
govindarajan, Vijay .Gerencia estratégica de Costos. Ed. Norma
1995.
·
SAEZ TORRECILLA, Angel &
Otros. Contabilidad de Costes y Contabilidad de gestión.Vol.1 . McGraw
Hill- 1996
·
SINISTERRA VALENCIA, Gonzalo;
Contabilidad de Costos; ECOE Ediciones – 2.006
·
torres
salinas, Aldo S. Contabilidad de Costos. Ed.. Mc Graw Hill. 1996
·
WARREN,
Carl; REEVE, James; FESS, Philip. Contabilidad
Administrativa. Thomson Editores. 6ª edición
·
AECA-. El marco de
·
AECA- Costos Estándares y
análisis de desviaciones- Documento No. 12- España, 1998
·
AECA- Contabilidad de
Gestión Medioambiental- Documento No. 13- España 1996.
10. INFORMACION DEL PROFESOR
DIEGO CRUZ JIMENEZ : Licenciado en Educación, Especialidad Matemáticas-
Universidad del Cauca; Contador Público de