Las tarjetas inteligentes (tarjetas chip) nacieron en el año 1983. Su filosofía es muy sencilla, se trata de almacenar información con una cierta autonomía. Aunque la cantidad de información que pueden almacenar es relativamente pequeña, su autonomía es lo suficientemente importante como para haber producido la expansión de este tipo de tarjetas en el mercado.
La tarjeta inteligente es básicamente un chip, encapsulado en un rectángulo de PVC de aproximadamente 85´ 54mm. Las tarjetas se suministran habitualmente en color blanco, pero pueden ser impresas utilizando diferentes sistemas. El chip que contiene dispone de unos contactos exteriores que son los que le permiten mantener una comunicación con él, y de esta forma acceder a la información que contiene o grabar nueva información. Estos contactos están bañados en oro para que la tarjeta sea resistente a un uso habitual en cualquier tipo de entorno (alta humedad (incluso con condensación), ambientes químicos, ...). Su pequeño formato hace que sea ideal como sistema de identificación personal. Además, su medida no está limitada por razones técnicas, sino por razones de estandarización, es decir, técnicamente se podrían utilizar tarjetas que fuesen la cuarta parte de las actuales.
TIPOS SE TARJETAS INTELIGENTES
Las tarjetas inteligentes se producen en dos variedades: Tarjetas de memoria y tarjetas de microprocesador.
Las de memoria son las tarjetas que sólo almacenan datos protegidos con diferentes niveles de seguridad. Una tarjeta de microprocesador, por otra parte, puede agregar, suprimir y manipular la información en su memoria. Similar a un ordenador en miniatura, una tarjeta de microprocesador tiene un sistema operativo de entrada/salida y un disco duro con características de seguridad incorporadas
Las tarjetas inteligentes de microprocesador se dividen en: Tarjetas inteligentes con contacto y tarjetas inteligentes sin contacto.
Las tarjetas inteligentes de contacto se deben insertar en un lector de tarjetas inteligentes. Tienen una placa pequeña de oro en el frente, en vez de una banda magnética en la parte posterior. Cuando la tarjeta se inserta en un lector de tarjetas inteligente, hace el contacto con los empalmes eléctricos que transfieren datos hacia y desde el chip.
Las tarjetas inteligentes sin contacto se pasan por el readio de acción de una antena para realizar una transacción. Parecen idénticas a una tarjeta de crédito plástica, excepto que tienen un microchip electrónico y una antena incrustada adentro. Estos componentes permiten que la tarjeta se comunique con una unidad receptora sin un contacto físico. Las tarjetas sin contacto son la solución ideal cuando las transacciones se deben procesar muy rápidamente, como en actividades de mucho tránsito o de peaje.
TIPOS DE LECTORES DE TARJETAS
Existen lectores de tarjetas inteligentes para cada aplicación y los podemos dividir en:
EVOLUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TARJETAS INTELIGENTES
La evolución de la utilización de la tarjeta inteligente va a depender fundamentalmente de los siguientes aspectos:
En cuanto a la capacidad del chip, hoy en día se dispone comercialmente de chips de 1K hasta 1MB. Al igual que ha sucedido con los PCs, cuanto mayor sea la capacidad de almacenamiento y la velocidad de procesamiento de la información de los chips, mayor sera también su capacidad de soportar cualquier aplicación y funcionalidad, y esto último esta directamente relacionado con su penetracion en la vida de los ciudadanos.
Como dato anecdótico cabe señalar que las líneas de investigación en desarrollo sobre los componentes materiales del chip se estan centrando, a corto plazo, en el cobre como sustituto del silicio. Y para mas largo plazo, se estan analizando las potencialidades de las proteínas como agentes almacenadores y gestores de información. Se espera que la utilización de proteínas provoque una gran revolución, ya que posibilitará la "gestión tridimensional" de la información.
Un segundo aspecto necesario para la más amplia extensión del uso de la tarjeta inteligente, es el consenso acerca de determinados estándares materiales y funcionales que permitan el desarrollo sin limitaciones de aplicaciones institucionales y de usuario final, que posean la capacidad de coexistir en entornos diferentes. De otra manera nos encontraríamos con el absurdo de precisar de una tarjeta diferente para cada entorno, con sus correspondientes perifericos adaptados, lo que llevaría al no desarrollo de esta tecnología.
ESTANDARIZACIÓN DE LAS TARJETAS INTELIGENTES
El tamaño de la tarjeta viene determinado por el estándar internacional (ISO 7810). El estándar ISO 7816 también define las características físicas del plástico, incluyendo la gama de temperaturas y flexibilidad, posición de los contactos eléctricos y cómo el microchip se comunica con el mundo exterior. Un número de estándares también se han definido para las aplicaciones específicas, incluyendo los teléfonos móviles, las funciones de las tarjetas de crédito y debito EMV (Europay,Mastercard, Visa) y los monederos electrónicos (Visacash, Mondex, Protón).
Fuentes:
http://www.upm.es/informacion/carneupm/infogen.html
http://www.loyaltia.com/servicios/loyaltia_cards/Mas_informacion_sobre_las_Tarjetas_Inteligentes.asp